Miguel de Cervantes y Saavedra - Don Quijote de la Mancha - Ebook:
HTML+ZIP- TXT - TXT+ZIP

Wikipedia for Schools (ES) - Static Wikipedia (ES) 2006
CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Miedo a volar - Wikipedia, la enciclopedia libre

Miedo a volar

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Icono puzzle

Este artículo o sección necesita ser wikificado con un formato adecuado a las convenciones de estilo de Wikipedia.
Por favor, edítalo para cumplir con ellas. No elimines este aviso hasta que lo hayas hecho. ¡Colabora wikificando!

El miedo a volar o aerofobia es el temor o fobia a volar en aviones, por miedo a que éstos se estrellen o se accidenten de alguna manera. Actualmente la aviación cumple un papel importante dentro de la vida de las personas y continuamente las empresas buscan ofrecer un servicio más seguro y confiable, sin embargo, gran cantidad de personas sigue sufriendo de una sensación de inseguridad y antinaturalidad, que pueden traer aparejadas consigo miedo y ansiedad ya sea antes o durante el vuelo.


[editar] Cómo combatir el miedo a volar

Primero, dejar claro que, accidentes, se producen. Esa evidencia no puede ser negada. Pero es tan bajo el número de casos ocurridos, con respecto a la tremenda cantidad de aviones, que estadísticamente y desde hace décadas, el avión se ha establecido claramente como el medio de transporte más seguro del mundo. Muy atrás han quedado causas como la rotura estructural, la potencia insuficiente de los motores para el caso de fallo de uno de ellos, la mala visibilidad, o el acto de extraviarse, perderse, o quedarse sin combustible. Nada de eso ocurre hoy.

Pero el miedo permanece latente en muchas personas. El hombre teme, a las amenazas reales, por cierto, pero principalmente, a lo desconocido. En el caso del avión, en primer lugar a eso de "estar en el aire, sin apoyo, en el vacío" como comentan muchos. Lo del aire es cierto, claro, pero el aire no es el vacío, es un cuerpo, para el avión, tan sólido como el hormigón para el auto, las vías para el ferrocarril, o el agua para el barco. Acerca de la solidez del aire pueden hablar los paracaidistas que hacen caída libre, y sobre la dureza del agua, los que se han lanzado a una piscina desde un alto trampolín, cayendo de plano sobre su abdomen.

La única diferencia que hay entre el hormigón, el agua y el aire, es que son cuerpos de diferente densidad. Por eso, para apoyarse y trasladarse sobre ellos, los medios terrestres tienen ruedas, los náuticos, cascos o flotadores, y los aviones elementos sustentadores, o sea, las alas. Ellas son las verdaderas ruedas del avión. Las otras, las que vemos a simple vista, son las de toda la vida. Las que usa el avión sobre el suelo, cuando antes o después del vuelo, se convierte él mismo, en un medio de transporte terrestre.

Pero hay notables diferencias a favor del aire como elemento de apoyo al avión. Es tridimensional. Se puede estar un poco más arriba, más abajo, o desviado de la trayectoria. Figurarse eso en un barco. No se está limitado a un área estrecha, de la cual uno puede salirse, con consecuencias trágicas: el auto de la carretera, el tren de las vías, descarrilando, el barco del canal de acceso al puerto. No hay obstáculos próximos, ni árboles, ni edificios, ni otros aviones. Los aviones están incrustados, cada uno de ellos, en una especie de prisma de base cuadrada, que tiene kilómetros de tamaño. Dentro de cada uno de esos prismas, sólo puede haber un avión. El otro puede estar mucho más alto, mucho más bajo, mucho más al costado, mucho más adelante, o mucho más atrás.

Y se ocupan de que esas separaciones se mantengan, los propios pilotos, sus sofisticados aparatos, y los controladores con sus modernos radares digitales dotados de toda clase de avisos. Y en los aviones, hay increíbles alarmas que avisan de todo riesgo de colisión, con otro avión, o con el suelo. Por medio de luces, sonidos estridentes, y lo que es más, por medio de la voz. Queremos decir, que esos aparatos, HABLAN.

Usan, la mayoría de las veces, términos técnicos que el profano en la materia no comprendería bien, pero en resumen, lo que anuncian, y a veces a gritos, es: Cuidado, otro avión! El suelo! el suelo! Subir, subir!! Bajar el tren de aterrizaje! Estamos muy bajos, poner flaps!, y otros. Lo hacen en inglés, que es el idioma universal de la aviación, y que todos los aviadores dominan a la perfección. Y los pilotos, en caso de emergencia, pueden comunicarse con tierra sin usar sus micrófonos, teléfonos móviles, ni medios convencionales. En caso de secuestro, por ejemplo. Lamentablemente, de esto, que es alto secreto, no se puede dar información pública. Por otra parte, el riesgo de secuestro, o de “intervención ilícita” como se llama en la industria, después de la tragedia de la torres gemelas, se ha reducido casi totalmente.

Muchos pasajeros, temen que se produzca el fallo de una turbina. En primer término, es casi imposible que un moderno motor a reacción falle. Pero, alguna rara vez, puede ocurrir. Sin embargo, resulta, que todos los aviones de línea cuentan con la potencia suficiente para volar y aterrizar, pero lo que es más sorprendente, completar su maniobra de despegue, y ascender, con LA MITAD de sus motores, y con su carga máxima. O sea, con el fallo de un motor en un bimotor, o el de dos motores, en un cuatrimotor. Y no hay límite de tiempo. Es decir, que a un avión se le pueden estropear la mitad de sus turbinas en el medio del océano, y aterrizar normalmente, cuatro o cinco horas más tarde, en su aeropuerto de destino. No obstante, por razones de mayor seguridad, si algo de eso ocurre, se aterriza en algún aeropuerto próximo. Tampoco es cuestión de volar sin necesidad con una avería, por más que no afecte demasiado a la seguridad.

Ahora, lo más sorprendente. El avión no necesita de sus motores para volar! ¿Cómo es eso? Los motores son para impulsar a la nave hacia adelante, para que la corriente de aire que pasa por sus alas, produzca la reacción sustentatoria, descubierta por el matemático suizo Bernouilli, que le sostenga en el aire. No son los motores los que mantienen o sujetan en el aire al avión. Y entonces, ¿qué pasaría si el avión no tuviese motores? No despegaría, claro, porque ninguna fuerza le impulsaría hacia adelante. Pero si estuviese ya en el aire, y le apagáramos TODOS los motores, seguiría volando, aunque para lograr aquel desplazamiento hacia adelante que decíamos, debería ir bajando poco a poco. Perdiendo altura lentamente. Como el automóvil, donde puede ponerse punto muerto o neutral y apagarse el motor durante una cuesta abajo. Nota para los automovilistas: cuidado! no hacer esto en el coche, porque nos quedaremos sin servo frenos y sin dirección asistida, lo cual no tiene mayor importancia, pero puede ser motivo de gran alarma. Basta con que no se cierre el contacto. El avión siempre tiene una cuesta abajo disponible si la necesita. Si a un avión normal que vuele a su altitud de crucero, le apagásemos todos los motores simultáneamente, podría volar entre una hora y una hora y media más, descendiendo gradualmente. ¿Y para aterrizar? El menor de los problemas. Los aviones modernos no tienen potencia aplicada cuando aterrizan. Ni la tienen cuando descienden. No la necesitan. En un descenso normal, los motores se cortan -- no se apagan; se dejan como el del coche cuando quitamos el pie del acelerador y ponemos punto muerto -- normalmente, treinta o cuarenta minutos antes del aterrizaje.

¿Qué dirían los que le temen al vuelo si supieran eso? ¿Qué para aterrizar en un sitio, al avión se le deja sin potencia 300 ó 400 kilómetros, a veces más, dependiendo del peso y la altura, antes del aeropuerto de llegada? Les daría miedo! Pues no; debería tranquilizarles. Eso, que ocurre en cada viaje, demuestra que los motores no son algo tan de vida o muerte como creían.

Otros temen que al avión se le caiga un ala, la cola, o algo horrible como eso. Hace más de cincuenta años que no ocurre nada parecido. Los fabricantes modernos usan la tecnología llamada "fail safe", que consiste en que cada elemento estructural está duplicado, o triplicado. O sea, que se rompa lo que se rompa, quedará intacto un elemento que resistirá todo el esfuerzo. Y la turbulencia? Los pasajeros que estén caminando por el pasillo, o sentados sin su cinturón, durante una espantosa turbulencia, podrían sufrir serias lesiones. mientras el avión, simplemente, no se enteraría. No obstante, por medio del radar, las tormentas siempre se evitan. ¿Y si no se pueden evitar? Pues nada, ajustarse el cinturón, y tratar de divertirse con unos pocos sacudones. Absolutamente nada más. Cuando vamos a un parque temático de esos tan famosos, nos sacudimos más, pendiente nuestra vida de unos pocos tornillos, a veces de uno solo, e inexplicablemente, nos divertimos. A la mayoría de los pilotos profesionales de línea, esas cosas les dan miedo.

Y si nos cae un rayo encima? No nos enteraremos de nada, como no se entera el pajarillo que está posado en el cable de alta tensión, ignorando que por sus patitas pasan medio millón de voltios. Es que, EL AVIÓN NO ESTÁ CONECTADO A TIERRA. Y si el rayo entra dentro de la cabina? Imposible, la estructura metálica actúa como la llamada "jaula de Faraday". El rayo se diluye y reparte por la piel del avión, sin atravesarla, y lo abandona sin ningún daño. En la historia de la aviación no ha habido ningún accidente demostrado por esa causa.

Todo eso está muy bien, dirán muchos. Pero si al llegar ocurre que el aeropuerto está cubierto por una espesa niebla que no se ve a un metro, ¿qué pasa? No pasa nada, sólo lo de todos los días. NO ES NECESARIO VER PARA ATERRIZAR. ¿No han observado lo estrechos que son los parabrisas de los aviones? Se efectúa un auto land (aterrizaje automático), y los pilotos y sus pasajeros, sentirán el contacto de los neumáticos sobre la pista, ANTES DE VERLA. El avión se posará, se mantendrá en el medio de la pista, e irá frenando, todo automáticamente. Y si no intervenimos, se aparcará suavemente, quedando graciosamente detenido. A los aeropuertos que no estén dotados de esos medios, simplemente no se vuela si las condiciones no mejoran. Eso sí, a veces, ahora, que estamos seguros en el suelo, sin ver nada, surge un pequeño inconveniente. Como es más fácil y seguro volar y aterrizar, que andar por la tierra, ahora, que nos hemos convertido en un gran autobús, con sus limitaciones, tenemos que pedir que venga un coche amarillo lleno de luces, para seguirlo y encontrar el aparcamiento!! Para mayor redundancia, en su parte trasera, un gran letrero dice: SÍGAME.

Los discrepantes o pesimistas, ahora comentan: todo eso será cierto, pero hay accidentes. Sí, unos poquísimos. Pasan a veces meses sin que haya ninguno en el mundo, a pesar de que en un sólo aeropuerto, O´Hare, de Chicago, vuelen más de cinco mil aviones por día. Y seguirá ocurriendo alguna vez, porque ni el hombre es perfecto, ni la maravillosa máquina que ha inventado lo es. Aunque esta última roza ya la perfección absoluta. Prácticamente todos esos pocos accidentes que se registran, son causados por fallos humanos, muchos encadenados, en realidad, porque uno sólo no es capaz tampoco de provocar un accidente fatal. Fallo humano, también, cuando hay un gran atentado; en este caso fallo en la mente enferma del terrorista. Un saldo, horriblemente positivo del 11 de septiembre, ha sido que los controles de seguridad para el acceso y vuelo de los aviones se han perfeccionado tanto, que a veces provocan algunas incomodidades, que debemos soportar con paciencia, porque son para nuestro bien.

Dos consejos finales. Alguna rara vez, un avión de línea, que vuela en la estratósfera, o en la llamada tropopausa, se encuentra con un fenómeno llamado "turbulencia de aire claro", (CAT), aunque el tiempo sea bueno. Por ello, es conveniente, durante todo el viaje, llevar el cinturón de seguridad puesto, quitándoselo solamente para ir al bar o al baño. No hace falta durante el vuelo normal, apretarlo mucho; sólo llevarlo sin que incomode. Ya se ajustará más si es necesario, y para aterrizar. A propósito, ¿por qué hay que poner los respaldos en posición vertical? Para que no incomode a nadie si tiene que abandonar su asiento.

Y para no marearse, comer y beber normalmente, y procurar mirar hacia afuera. Si hay visibilidad, el paisaje es la mejor prevención contra el mareo. Un punto de referencia lejano es lo mejor. Las propias nubes, si no se ve el suelo. Muchos pasajeros toman unas medidas que a los profesionales les causan gracia, porque parecen destinadas a marearnos cuanto antes: no comer ni beber antes del vuelo, distraerse leyendo un libro o mirando la película, o simplemente mirar angustiados a nuestras rodillas. Y aferrándonos a la bolsita, con lo cual, inconscientemente provocamos el malestar. Nada de eso servirá, si tememos marearnos. No quiero decir que no se vea la película, ni se lea un libro. Cuando nos acostumbremos a no marearnos, podremos hacer cualquier cosa sin que ese molesto acontecimiento se produzca. ¿Acostumbrarnos a no marearnos? Claro. El mareo es algo psicológico. LOS PILOTOS NO SE MAREAN, y los pasajeros, a medida que se van acostumbrando, cada vez menos.

La próxima vez, debemos compadecernos de esos que no tienen la dicha de estar tan seguros como nosotros, arrastrándose en sus autos, trenes, barcos, autobuses y motos. Rodeados de mil acechanzas. Y desearles mucha suerte. Es un círculo vicioso, pero muy positivo: viajamos en el medio más seguro del mundo, pero además, ESTAMOS MENOS TIEMPO EN ÉL! Para hacer un viaje de mil kilómetros en tren podemos estar diez o doce horas sometidos a su pequeño peligro, pero si vamos en avión, estaremos sólo una hora y diez minutos expuestos a nuestro mucho más pequeñísimo riesgo. Para no hablar del barco. Eso se llama, tiempo muy reducido de exposición al riesgo. Los propios tripulantes, cuyo tiempo de exposición es inmensamente mayor que el de cualquier pasajero, ya que están realizando durante toda su vida sesenta o setenta vuelos por mes, saben que el verdadero riesgo está en el camino al aeropuerto con su coche. Por eso es proverbial que los pilotos profesionales, cumplen escrupulosamente con las normas de tráfico, particularmente con las relativas a la velocidad.

Así que, la próxima vez, a disfrutarlo. Y a parecer uno de esos relajados hombres o mujeres de mundo que nos causan tanta envidia cuando vemos lo tranquilos que viajan y disfrutan de todo el confort de un moderno reactor de línea. Después de leer esto, les miraremos con disimulada superioridad: ellos estarán muy acostumbrados, pero nosotros, sabemos más del asunto. Feliz aterrizaje.

[editar] Véase también

[editar] Enlaces externos

Static Wikipedia 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Sub-domains

CDRoms - Magnatune - Librivox - Liber Liber - Encyclopaedia Britannica - Project Gutenberg - Wikipedia 2008 - Wikipedia 2007 - Wikipedia 2006 -

Other Domains

https://www.classicistranieri.it - https://www.ebooksgratis.com - https://www.gutenbergaustralia.com - https://www.englishwikipedia.com - https://www.wikipediazim.com - https://www.wikisourcezim.com - https://www.projectgutenberg.net - https://www.projectgutenberg.es - https://www.radioascolto.com - https://www.debitoformtivo.it - https://www.wikipediaforschools.org - https://www.projectgutenbergzim.com