Miguel de Cervantes y Saavedra - Don Quijote de la Mancha - Ebook:
HTML+ZIP- TXT - TXT+ZIP

Wikipedia for Schools (ES) - Static Wikipedia (ES) 2006
CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Montelíbano - Wikipedia, la enciclopedia libre

Montelíbano

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Montelíbano

Escudo de Montelíbano Bandera de Montelíbano
Imagen:mapalibano.gif
Topónimo oficial
País Colombia
Organización:  
 - Departamento  Córdoba
 - Región  Alto San Jorge
 - Comarca  Comarca Escondida
Código postal
Localización:  
 - Latitud 7º 59’ 13" N
 - Longitud 75º 25’ 30" O
Superficie 3.600 km²
Altitud 55 msnm
Distancia 102 km al SE de Montería
Fundación 1902
Población:  
 - Total 75.000 hab
 - Densidad hab/km²
Gentilicio Montelibanés
alcalde  Moisés Náder Restrepo
Río  Río San Jorge
Temperatura  28ºC
' 
Sitio web http://www.montelibano.gov.co/

Montelíbano es un municipio de Colombia, en el departamento de Córdoba. Limita con los municipios de Planeta Rica, Tierralta, Puerto Libertador, La Apartada, Buenavista y Tarazá, Ituango y Cáceres en Antioquia. Su cabecera municipal está a 102 km de Montería

Tabla de contenidos

[editar] Historia

Puerto de los Totumos

Transcurría parsimonioso 1863. La policromía selvática del San Jorge era como bordados inmovibles, en un fondo celeste vírginaceo y opalino. La luz acariciaba los follajes, y toda su espesura era solemne como todas las grandes selvas como las almas de los colonos. La virginal quietud de la selva inviolada hacia un silencio religioso y el universo ponía un beso húmedo, pluvial.

El río San Jorge era la arteria fluvial del comercio, por él se transportaba toda clase de cachivaches y el sustento básico de los ribereños, como la sal, telas, cáñamo, tabaco, dulces, instrumentos de labranzas y otros enseres para cocinar y negocios. También cosas de utilidad para los campesinos y se sacaba los productos que se obtenían de la región, que eran llevados a Magangue y Barranquilla tales como: pieles, maderas, aves, balato, maíz, arroz, bagre seco y escuerado y otros. Entonces el tráfico fluvial era lento. Pues se viajaba en canoas de bahareque, que por lo general eran grandes y entoldadas para transportar los pasajeros y víveres de comercio y para protegerse del sol y la lluvia. Estas canoas eran impulsadas con expertos en puya jala o a veces eran dos los que impulsaban alternando el tiro o el arranque en un vaivén constante.

En estos viajes por el río San Jorge, habían sitios establecidos como jornadas de descanso uno de estos sitios o Jornadas se llamó Puerto de Los Totumos, llamado así por la abundancia de palos que allí habían y se mantuvieron hasta los años 50’s. Este lugar es hoy la gasolinera del río donde está el planchón.

El Fundador de Montelibano llega a Nuestra Región Anastasio Sierra Palmett era de Corozal, barrio San José, sus padres Inocencio Sierra y Rosa Paulina Palmeft, era gente muy pobre, esto hizo que Anastasio decidiera viajar a Magangue en busca de mejor vida; en Magangue empezó a trabajar como bracero y allí conoció a unos negociantes que periódicamente viajaban al alto San Jorge en canoas de bahareque y estos lo contrataron como ayudante de puya jala, pero su ambición no tanto era la de trabajar allí, él era un sembrador de yuca, maíz y arroz, él era un sembrador de auroras y de constelaciones, por eso tenía las atragantadas ganas de conocer esas tierras feraces y libres de que ya le habían hablado, en el medio y alto San Jorge. Hizo dos viajes de Magangue a Juan José y de Juan José a Magangue, en 1862. Llega a la edad de 20 años (nació en 1842). Después se quedó a vivir en Juan José y allí conoció a Rosalía Trespalacios, cacereña, vestía traje largo como lo mandaba su época en mujeres recatadas y de especial linaje, de facciones finas, morena, bajita y de buen hablar y comportamiento sano. Anastasio era un poco tosco sus facciones, pues era achinao, como dice los que lo conocieron de buen carácter, bajito, pelo liso, nariz corta y medio achatada, ojos color café, frente amplía y una sonrisa reservada con bien cuidados dientes y mentón un poco cuadrado, con hoyuelo.

Allí en Juan José Anastasio y Rosalía se casaron y vivieron cinco años.

En 1867, acordaron trasladarse a Uré, pues ahí había más perspectivas de trabajo, había una famosa mina de Can y tierra para trabajar. Los acompañaron en el viaje Antonio María Villa, sus dos cuñados Gabriel y Justiniano Palacio, sus dos hijos, Carlos y Máxima Sierra y también la familia Ibáñez y Paut, pero los últimos se quedaron en la boca de la quebrada de Uré; se dice que esta familia son los fundadores del caserío Boca de Uré.

Anastasio y Rosalía consiguieron una parcela a 5 km de Uré, a la margen derecha subiendo la quebrada del mismo nombre; la llamó Campo Alegre, allí vivió mucho tiempo.

Tiempo después se trasladaron hacia la zona actual del caso urbano del municipio, cerca al río San Jorge el cual llamaron Muchajagua, porque es ese lugar abundaba este árbol (Jagua), allí fundaron 8 casas muy al estilo sabanero lugar que era paso obligado para las lanchas y barcos que iban hacia Magangué. Allí también llegó un señor sirio libanés, Salomón Bitar, quien en el lugar de su establecimiento, al recordar sus tierras decidió colocar a la entrada un letrero que decía: Monte Líbano, y así se siguió llamando.

[editar] Geografía

Montelíbano se encuentra situado a los 7º 59’ 13" de Latitud Norte y a 75º 25’ 30" de Longitud Oeste. Localizado en la parte sur del Departamento de Córdoba y a unos 55 msnm, distante de la capital del departamento 90 km

La temperatura promedio es de 28 ºC, el área urbana se encuentra en la zona de vida de bosque húmedo tropical (bh-T).

Las precipitaciones promedio anual de los últimos cinco (5) años según el IDEAM, estación Cuba, es de 2.500 mm, concentrándose el período de lluvias entre mayo a septiembre. La humedad relativa es del 78 % en tiempo de sequía y de 81 % en períodos de lluvia.

[editar] Área topográfica

Con una extensión total de 182.090 ha, de las cuales 82,95'93'615 ha, pertenecen al perímetro urbano. El municipio de Montelíbano se ubica como el tercero más extenso del Departamento.

La mayor parte del territorio del municipio de Montelíbano es plano con leves ondulaciones hacia el sur enmarcado por las Serranías de San Jerónimo y Ayapel, destacándose los cerros de Tamaná, Caminero y San Andrés. En su parte meridional predomina la presencia de quebradas y colinas que cubren gran parte del territorio. Sus tierras se reparten en los pisos térmicos cálido y presumiblemente templado, con características de selva húmeda tropical y pendientes que oscilan entre 3 y 75 %.

La biodiversidad de las especies, la aptitud del suelo para la explotación agropecuaria, la riqueza minera del subsuelo y la ubicación geográfica, son ventajas comparativas de que dispone el municipio para dinamizar su desarrollo.

[editar] Límites

El municipio de Montelíbano tiene los siguientes límites: al norte limita con los municipios de Planeta Rica, Buena vista y Ayapel; al sur con los Municipios de Puerto Libertador y Taráza, caceres e Ituango - Departamento de Antioquia; por el oriente con los municipio de La Apartada y al oriente con el municipio de Tierralta. (Límites del Municipio de Montelíbano).

[editar] Población

De acuerdo a la certificación adjunta expedida por el DANE, la ciudad de Montelíbano cuenta con una población ajustada para 1999 de 49.377 habitantes, de los cuales 30.906 pertenecen a la zona urbana (62 % del total). Para 2001, se proyectó una población de 51.241 habitantes y para 2006, 75.057 habitantes, con una tasa de crecimiento del 3,76%.

[editar] Sitios de interés

Atardecer en Montelíbano junto al Río San Jorge.
Aumentar
Atardecer en Montelíbano junto al Río San Jorge.

La ciudad de Montelíbano no es precisamente un centro turístico, es más, su fuerte no es el turismo. Sin embargo, existen lugares de importancia que se convierten en lugares de atracción para la región.

[editar] Santuario de San José de Uré

Corregimiento de Uré: el 19 de marzo gentes de todos los pueblos cercanos y del país llegan hasta la población para rendirle tributo al San José Negro, pagan mandas por milagros y favores recibidos, mientras que otros asisten sólo por devoción cristiana. Entre esas devociones, las más comunes están el ir desde Montelíbano a pie hasta Uré o entrar al pueblo arrodillado y con veladoras encendidas. En este día se celebra una eucaristía a cada hora y a las 16:00 sale una larga procesión la cual encabeza la imagen de San José. Cuenta la leyenda que en muchas ocasiones cuando la gente no asiste masivamente a la procesión, y se queda bañándose en la quebrada, el santo hace que el cauce de las aguas suban impidiendo que la gente se bañe y hasta que no le laven los pies en la quebrada a la imagen ésta no baja su cauce. La tradición de visitar al patrono de los uresanos se ha ido afianzando año tras año, gracias a que los mismos feligreses que han recibido el milagro se encargan de difundirlo.

[editar] Balneario de la quebrada Uré

Vista de la quebrada de Uré.
Aumentar
Vista de la quebrada de Uré.


A unos kilómetros de la ciudad se encuentra este balneario famoso en la región por la claridad, frescura de sus aguas y enormes piedras. Es el plan de las familias a disfrutar de un día en las cristalinas aguas que bajan desde las montañas.

[editar] Complejo Minero de Cerromatoso

Además de ser generadora de desarrollo para la ciudad, es concebida como verdadero sitio turístico por la impresionante infraestructura que posee y que la convierte en la mina a cielo abierto más grande América. Con una visita guiada se puede conocer todo el proceso de la extracción y producción del níquel, al igual que el ascenso al Cerro donde se puede apreciar una estupenda panorámica del valle del San Jorge. Sin embargo, este acceso es controlado por la empresa.

[editar] Playas del Río San Jorge

En épocas de verano esta majestuosa corriente de agua se convierte en el sitio ideal de esparcimiento, las orillas del río se llenan de miles de personas que se concentran para calmar el calor y refrescarse. Un paseo por el Planchón que lo atraviesa puede mostrar una excelente panorámica del río.

[editar] Zenú: Gran Ecoparque de la ciudad

En las afueras de la ciudad, por la vía circunvalar o troncal hacia la mina de Cerromatoso, se encuentra este hermoso paraje que se convierte en un pulmón de Montelíbano. Cuenta con una gran lago o ciénaga en donde se pueden practicar deportes nauticos y pasear en botes, además que se puede practicar la pesca deportiva. También cuenta con miradores y puentes en donde se pueden obtener bellisimas imágenes del parque. Para las familias existen áreas especiales para el acampamiento como kioscos y la zona de camping. El parque existe un bosque con un sendero de 1 km para estar en contacto con la naturaleza e igualmente cuenta con atracciones de tipo agropecuario, en donde los visitantes pueden conocer sobre los productos que se producen en la región.

[editar] Parque ecológico El Pindo

En inmediaciones al aeropuerto El Pindo, se encuentra este meandro o antiguo cauce del río San Jorge, conocido localmente como "La Madre vieja", en donde se encuentran innumerables especies de flora y fauna de la región, en él se puede hacer un recorrido en canoa por el meandro y llegar hasta la isla, un punto en el centro del parque donde la gran vegetación produce un efecto de estar en otro piso climático.

panoramica del parque acuático.
Aumentar
panoramica del parque acuático.

Dentro del casco urbano de la ciudad se pueden visitar algunos lugares de importancia y con los que se identifica la ciudadanía:

  • el parque Simón Bolívar, en el centro de la ciudad, lugar de confluencia der sevicios y comercio;
  • el parque San Bernardo, moderno parque que es punto de encuentro de los habitantes de la zona occidental;
  • parque de los mangos, ubicado en el barrio 27 de Julio, es también un hermoso parque punto de refrencia para los habitantes de la gran zona sur;
  • polideportivo y estadio Pedro Villalobos, sitio de las actividades futbolísticas de la región, famoso por su excelente engramado;
  • catedral de la Santa Cruz, frente la parque Simón Bolívar, principal templo de la Diócesis de Montelíbano;
  • parroquia del Rosario, en la zona Occidental, moderno templo que posee una torre de acceso público desde donde los habitantes pueden obtener una hermosa panorámica de la ciudad.

[editar] Himno

Himno del Muncipio de Montelíbano Autores: Julio Mendoza, Juan Salgao y Harold Lengua

Coro Eres fértil tierra del valle florido ¡oh! Montelíbano mecido de amor Dios engendró la riqueza en tu suelo para colmarnos de dicha y valor (bis).

I

Eres cuna de paz en tu follaje candido pueblo de vigoroso aliento a tu bandera, himno, escudo y suelo defenderemos con fuerza y coraje. Eres punto muy blanco que se expande sobre el telón de la llanura verde hospitalario, digno de su gente pequeña urbe, grande es tu linaje.

II

Tus cultivos, pastos y ganado emporios que enaltecen tu alborada así como la pesca en tu terruño prefacios de abundancia insospechada. Tras anhelos y empeños por fortunas tus minerales imperio de riqueza la tierra está rebosada de níquel bendecida de oro, fiel alteza.

III

Del Paramillo surges ¡oh San Jorge! tú desciendes al valle con premura opulento de fauna y con ternura besas la flora como amante joven. Hermoso y rico con gran armonía eres caudal tendido en la llanura en tus labios se posa nuestro pueblo en tus aguas reflejas la dulzura.

IV

Por tu río el fundador y su familia seguido por diversos labradores tras el caucho, el balato y la raicilla de Uré vinieron cual primeros moradores. Fue en el puerto llamado "los totumos" donde Anastasio puso su esperanza fundando humilde al pequeño caserío al que le dio por nombre "Mucha Jagua".

V

Con ocho casas estilo Sabanero se le dio vida a aquel asentamiento de esos foráneos con distintos sueños a golpe de hacha, rula y mucho esfuerzo. Es en ti donde el labriego a paso firme surca la tierra y entrega su aliento siembra aquí la semilla de su estirpe dando luz Infinita a nuestro pueblo.

VI

De tus hijos el fervor en los quehaceres tu idiosincrasia, lo fértil y el tesón el entusiasmo y simpatía de tus mujeres son Montelíbano, tu auténtico folclor. Te forjaron triétnicas culturas indígenas, blancos y negros colombianos pluriculturales cosmopolita todos te queremos.

[editar] Bibliografía

  • Mendoza, Julio César. Montelíbano, fundación y desarrollo.
  • Córdoba mi tierra. Colección de fascículos publicado por el Meridiano de Córdoba.
  • Plan básico de ordenamiento territorial, municipio de Montelíbano.

[editar] Enlaces externos

Static Wikipedia 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Sub-domains

CDRoms - Magnatune - Librivox - Liber Liber - Encyclopaedia Britannica - Project Gutenberg - Wikipedia 2008 - Wikipedia 2007 - Wikipedia 2006 -

Other Domains

https://www.classicistranieri.it - https://www.ebooksgratis.com - https://www.gutenbergaustralia.com - https://www.englishwikipedia.com - https://www.wikipediazim.com - https://www.wikisourcezim.com - https://www.projectgutenberg.net - https://www.projectgutenberg.es - https://www.radioascolto.com - https://www.debitoformtivo.it - https://www.wikipediaforschools.org - https://www.projectgutenbergzim.com