Miguel de Cervantes y Saavedra - Don Quijote de la Mancha - Ebook:
HTML+ZIP- TXT - TXT+ZIP

Wikipedia for Schools (ES) - Static Wikipedia (ES) 2006
CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Mula (Murcia) - Wikipedia, la enciclopedia libre

Mula (Murcia)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Mula
Bandera de Mula Escudo de Mula
Vista de Mula
País  España
• Com. Autónoma  Región de Murcia
• Provincia  Murcia
• Comarca Comarca del río Mula
Ubicación 38°03′ N 01°30′ O
• Altitud 313 msnm
(mín.: ?, máx.: 1.525)
• Distancia 34 km a Murcia
Superficie 633,38 km²
Fundación en el año 713 ya aparece documentada
Población 16.004 hab.
• Densidad 24,62 hab./km²
Gentilicio Muleño, ña
Código postal 30170
Alcalde (2003) José Iborra (PP)
Patrón San Felipe Martil

Mula es un municipio del noroeste de la Región de Murcia, famosa por las Fiestas del Niño Jesús de Mula.

Tabla de contenidos

[editar] Geografía

[editar] Barrios y Pedanías

[editar] Localidades limítrofes

Limita al:

  • norte: Calasparra, Cieza y Ricote
  • oeste: Ricote, Campos del Río, Albudeite y Alcantarilla
  • sur: Librilla, Alhama de Murcia y Totana
  • oeste: Bullas, Cehegín y Lorca

[editar] Historia

La presencia del hombre en la Comarca del Rió Mula tiene su más antigua constatación en la Cueva de Antón, con restos del Paleolítico Medio, seguido en importancia por el yacimiento de la Cueva del Búho, datado en el Magdaleniense Medio.


Muy interesantes fueron los fragmentos de cerámica cardial neolítica, hoy en el Museo Arqueológico de Murcia, hallados en el Hondo de Cajitán en una etapa todavía muy desconocida para los estudiosos. Sin embargo del Eneolítico el territorio ofrece abundantes rastros, debido a la mayor explotación de los recursos y un progresivo aumento de la población. Las estaciones se localizan en zonas montañosas y cercanas a corrientes fluviales, siendo un ejemplo el abrigo del Milano, que alberga enterramientos y pinturas rupestres naturalistas con escenas de caza. La cultura argárica es la mejor representada con yacimientos como los del Cabezo de la Plata, Castillo de La Puebla, Cabezo Inés, la Almoloya y el Cabecico de los Tesoros. El mundo ibérico tiene como exponente paradigmático El Cigarralejo, compuesto por poblado, necrópolis y santuario. Fue descubierto en los años cuarenta por Emeterio Cuadrado, y en sucesivas campañas se extrajeron cientos de materiales, reuniéndose la mejor colección de cerámica y armamento ibérico existente en el mundo, hoy expuesta en el Museo Monográfico del Cigarralejo de Mula.



De los siglos romanos se conocen varias villae diseminadas por los campos de la Alquibla, Cajitán etc...En el Ardal se encuentra una posible presa romana que a través de una serie de canalizaciones abastecía de agua a las termas romanas de Fuente Caputa. Sin embargo los dos yacimientos más importantes son los de Villaricos y La Almagra. El primero, abarca desde la segunda mitad del siglo I. hasta el V d. C., siendo uno de los ejemplos más notables de villae conservados en la Región de Murcia.

Con varias dependencias residenciales e industriales, conserva un torcularium o almazara en perfectas condiciones y un complejo termal, permitiéndose el acceso de visitantes. Mención a parte merece el lugar del Cerro de la Almagra, en fase de excavación, una de las mayores ciudades fortificadas del Sureste peninsular en época tardo romana. Visibles son los restos de murallas, edificios y montones de cerámicas. La presencia paleocristiana se constata tempranamente gracias a las urnas funerarias encontradas con motivos bíblicos y la presencia de una basílica rodeada de varios enterramientos. Parece ser que pudo ser la Mula del Tratado de Teodomiro (año 713) y que el abandono del asentamiento se produjo violentamente, ya que una fina capa de cenizas cubre los más modernos sedimentos, posiblemente coincidiendo con la destrucción de Ello y la fundación de Murcia (825-831)

Las nuevas necesidades hidráulicas y militares desplazaron la nueva fundación a pocos kilómetros del anterior emplazamiento. Sin embargo las noticias son confusas hasta el siglo XI, y las fuentes parecen señalar que el territorio estaba escasamente poblado. En una cómoda colina protegida de los vientos del norte se encaramó la nueva urbe, que se convirtió en la capital del distrito del noroeste del reino murciano. Su importancia queda señalada por su denominación de Madina por los autores del siglo XII-XIII, aunque Al Idrisi la defina como Hisn, siendo incluida entre las principales poblaciones del reino por Ibn Said al Magribi , Al Watwat y Al Umari en los siglos XIII-XIV, junto con Murcia, Elche, Villena, Alicante, Orihuela y Lorca. Al Qalqasandi llegará a afirmar que las dos ciudades más importantes del territorio eran Mula y Orihuela.

[[La Mula Musulmana]]



Mula como Madina tenía rango de ciudad y capital de distrito, con una formación social beneficiada de servicios administrativos básicos, mercado y mezquitas, con competencias jurídicas, políticas y militares.


Prueba de ello es que en ella impartió justicia el cadí Muhammad b. Rafi b. Muhammad b. Hasan Al Qaysi. Su importancia económica en el siglo XI, queda patente al ser conquistada por Ibn Rasiq, acontecimiento que repercutió en Murcia con una hambruna, ya que se abastecía de los productos de sus campos. La madina islámica se encontraba en las faldas del cerro del castillo, del cual partía un doble cerco de murallas y torres. El muro interior servía de albacar. Un potente foso separaba la huerta y el poblamiento urbano. Constancia de su eficaz sistema defensivo nos lo da la Primera Cronica General de España, que en su capítulo 1065 dice “Mula es villa de grant fortaleza et bien çercada, et el castiello della es como alcaçar alto et fuerte et bien torreado” El abastecimiento hidráulico lo obtenía de una serie de aljibes de posible procedencia almohade, una gran cisterna interior y de la canalización de las fuentes que manaban entre las rocas, sin olvidar la acequia mayor, verdadera obra de ingeniería , que traía el agua de la llamada Fuente de Mula, actualmente en el término de Bullas.

El plano urbano se correspondía con la tipología clásica de calles estrechas, empinadas y laberínticas, con ausencia de espacios abiertos, distribuyéndose a lo largo del relieve macizo. Según la tradición existían dos mezquitas en el lugar donde hoy se alzan la parroquia de Santo Domingo y la ermita de Nuestra Señora del Carmen. Mencionar la existencia de una prospera judería que desaparecerá a finales del siglo XV, ésta vivía según sus costumbres separada de la comunidad , incomunicada por tapias y una puerta, poseía sinagoga y cementerio propio. En 1244, tras varios siglos de dominación musulmana, el infante Alfonso, futuro rey Sabio, asedia la plaza rindiéndola por el hambre, la población accede desesperada al vasallaje que le negaba, junto a otras ciudades como Cartagena y Lorca , que caerán sucesivamente en manos cristianas. El tratado de Alcaraz confirmaba la soberanía castellana sobre el reino. Pronto la comunidad morisca fue desposeída de sus tierras, la mayoría expulsada y agrupada en la aldea de La Puebla. En este lugar se estableció un guarnición para su control. Fernando III, el 8 de agosto de 1245, concedía a la villa el Fuero de Córdoba, lo que significaba ser lugar de realengo, tener concejo propio, sello y seña, incluso la exención en el pago de portazgo, salvo en Murcia y Toledo, con facilidad a la hora de comerciar sus productos. Se crea una nueva administración bajo la responsabilidad de dos alcaldes, almotacén y escribano. Un marco jurídico asentará a los futuros pobladores permitiéndoles una vida organizada, en unas tierras fronterizas demasiado difíciles.

El entorno urbano cambia relativamente. Las dos mezquitas se convierten en iglesias, cuyos titulares responden a los dogmas protectores de los conquistadores, Santo Domingo y San Miguel. La existencia de dos templos de orígenes medievales subraya la importancia demográfica de la villa. Las tierras se reparten y en su geografía se construyen pequeñas ermitas como la de Nuestra Señora de los Olmos y la de San Sebastían.

Alfonso X amplía en término y la jurisdicción de Mula, colocando bajo su control a los lugares de Bullas, Pliego y Campos, donde la presencia de mudéjares es mayoritaria. Con la rebelión mudéjar (1264-1266) las cosas cambiarán, limitándose los derechos de la etnia, incorporándose Mula, junto con Molina y el Val de Ricote a la jurisdicción de Murcia, decisión que nunca llegó a cumplirse por la guerra civil, a la sucesión al trono castellano, entre los herederos de Alfonso X.

La Reconquista Cristiana y conflictos con el Marques de los Velez



En estos tiempos críticos de caos y descontento, vivirá la población al acecho del botín y del rescate en una frontera permeable, tierra donde la criminalidad es crónica y el delito es una forma de subsistencia. En 1296, Jaime II, invadió el reino de Murcia aprovechando la minoría de edad de Fernando IV y el descontento general. Mula se entregará pacíficamente pero en 1298 se sublevará expulsando a la guarnición aragonesa. La villa permanecerá aislada entre los dominios de las tropas de Jaime II, que intentarán conquistarla sucesivamente. El monarca con ímpetu personal encargará la misión a Bernardo de Sarriá, Procurador general, consejero y cortesano del rey, el cual perderá su confianza por el fracaso, incapaz de vencer la resistencia de la villa. Mula sobrevivió con precarios medios, gracias a los socorros castellanos que superaban su cerco. En estas operaciones de conquista, según la escritura de población, se destruyó la antigua relación de pobladores, simple excusa cuyo fin fue la invención para legitimar a la oligarquía del siglo XVI. En 1304 en Torrellas el reino retornaría a la Corona de Castilla. Fernando IV premió la fidelidad muleña con la concesión de un mercado franco los viernes y el asentamiento de sesenta casas de moros para repoblar la morería, restableciendo a su vez el laboreo en sus huertas y campos. La situación económica en este periodo fue crítica, los campos se despueblan por la emigración, el hambre y la enfermedad (la peste).La villa empecinada prefería su autonomía e independencia frente a posibles señoríos, negándoselo al adelantado Don Juan Manuel, señor de Villena. La urbe perderá su centralidad y control sobre el área circundante. En 1305, Pliego se escinde de su unidad jurídico-administrativa, pasando a la Orden de Santiago, como la torre de Yechar. En 1333 Alfonso Yañez Fajardo compraba La Puebla, y en 1343 daba la villa a censo el lugar de Campos. A finales del siglo XIV, Mula es el corazón de la nueva oligarquía triunfante con los Fajardo a la cabeza, que ocupan el adelantamiento murciano. La villa no permanecerá ajena a la lucha entre los Fajardo y los Manueles en la capital, defendiendo a los primeros ligados cada vez más políticamente y económicamente a ella. En 1430, Juan II, otorga el señorío de Mula a Alonso Yañez Fajardo, por sus servicios contra el rey de Aragón, el concejo acepta a cambio del respeto a los privilegios que guarda.



Tras la caída del reino de Granada el reino de Murcia pierde su carácter fronterizo, llegan nuevas gentes en busca de tierras, crece la población, las perspectivas son inmejorables, la economía estancada se abre en la seguridad relativa por el dominio de los infieles. El siglo XVI es el siglo de despegue de la villa, Mula rompe sus murallas y crece hacia el sur guardando la línea ondulante de los barrancos. Se construyen cómodas gradas, accesos amplios que comunican el barrio moderno con el medieval. La oligarquía construye sus palacios, como los Melgarejo-Blaya y los Pérez de Valladolid cuyos actuales edificios conservan las portadas de piedra enmarcadas con alfices de tradición mudéjar.



El Marqués de los Vélez también construye su enorme palacio y el edificio de la audiencia en la plaza del ayuntamiento donde administra justicia su alcalde mayor. Es de suponer que los edificios renacentistas poseían torres cuya tipología se da en la propia audiencia, cuya torre se encuentra tapiada. En 1524 la plaza de la villa se define como centro de la vida municipal, en ella se construirá la nueva parroquia de San Miguel, cuyo crucero y fachada del mediodía se terminará en 1618. La torre del reloj que marcaba el horario agrícola y la posada también ocuparán este espacio. En el siglo XVII se edificará la cárcel nueva (1632) y el actual ayuntamiento (1683-1684). En el siglo XVIII se completará el conjunto con la construcción del pósito (1741) y el cuartel de marinería por las mismas fechas.

Los edificios religiosos de aspecto medieval se sumarán al nuevo arte. En 1557 se inician las obras de la parroquia de Santo Domingo, se construye la torre de la ermita de Nuestra Señora de los Olmos (1540) y se funda el monasterio de San francisco asentándose en el mismo lugar donde se encontraba el Hospital de Caridad de San Pedro, fundado en la primera mitad del siglo XV. El pueblo se desplaza hacia el sur llegando hasta la cruz de la Magdalena, cercana al nuevo monasterio. Pequeñas ermitas se acondicionan como la de San Cristóbal, Santa Quiteria, San Antonio Abad y San Sebastían. El castillo de los Vélez se construye en 1524. La villa mantendrá durante trescientos años un constante enfrentamiento con su señor por el control municipal, durante el siglo XVI en concejo gastará inmensas cantidades de dinero por escapar de su control. Una serie de familias lucharán activamente consiguiendo pequeños triunfos en una ambigüedad en la cual el pueblo estará dividido en grupos de intereses. El Marqués reedificará la fortaleza para controlar las posibles rebeliones internas, que ya le ocasionaron revueltas de tinte comunero en 1520.



El siglo XVII será duro y complicado como en el resto de los territorios hispánicos. El gran golpe para la villa será la peste de 1648 que ocasionará la muerte a más de la mitad del vecindario. Hasta finales de siglo no llegará la prosperidad a la población. La construcción del Real Monasterio de la Encarnación inaugurará una época de cambios a partir de 1680, cambiando la fisionomía de la localidad con el barroquismo en los templos que perderán su configuración renacentista. Es el tiempo de demoler los edificios del siglo XVI construyendo palacetes y palacios en las arterias principales de la localidad , como en la calle Boticas, del Marques, Mayor y del Caño, y otros diseminados por otros rincones , luciendo los escudos de los linajes. Ejemplo son las casas nobles de los Valcárcel, Coy, Molina, Blaya, Perea, Dato, Fernández de Capel, Chico de Guzmán y del Marqués de Menahermosa. A partir de 1760 comienza un declive señalado acertadamente por el padre Ortega en su Corografía

[editar] Economía


[editar] Administración

Lista de alcaldes
Legislatura Nombre Grupo
1979-1983
1983-1987 Bibiano Imbernón García PSOE
1987-1991 Bibiano Imbernón García PSOE
1991-1995 Bibiano Imbernón García PSOE
1995-1999 José Iborra Partido Popular
1999-2003 José Iborra Partido Popular
2003-2007 José Iborra Partido Popular

[editar] Demografía

Evolución demográfica de Mula (en verde) en el contexto de la comarca (total en lila)
Aumentar
Evolución demográfica de Mula (en verde) en el contexto de la comarca (total en lila)

Evolución demográfica

1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 1996 2001 2005
--- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- 16.004









[editar] Monumentos

[editar] Monumentos religiosos

En la plaza del ayuntamiento de Mula se encuentra la Parroquia de San Miguel, que con su torre y la próxima torre del reloj forman un conjunto monumental muy representativo en el municipio.


La destrucción de esta iglesia durante la guerra civil fue enorme, solamente se salvó la cancela de la entrada, el resto de la decoración tanto pictórica y esculturas se destruyeron por completo. Del primitivo altar se sabe que hubo un Baldaquino muy al gusto barroco con pinturas en las paredes, muy superior al actual.La iglesia tiene planta de cruz latina y en las naves del crucero están las capillas más importantes, a la derecha la del Marques de los Vélez y a la izquierda la de San Felipe, reliquia del cuerpo del Santo traída desde Sicilia por la Marquesa de los Vélez en 1648. De los retablos laterales se realizan en 1825 por el maestro Aralafe Ángel Moreno Rubio. El retrato de San Felipe es de fines del XIX hecho por Anastasio Martines.



Las tallas de la iglesia son del Valenciano Vicente Benedicto , el titular San Miguel, el patrón, San Felipe, (iconografía sacada de un cuadro que existía en la parroquia de la colección) y san Expedito. De Sánchez Lozano son San José (el niño es anterior a la guerra) y la Virgen de los Dolores de Francisco. De P. Gomara es San Pedro. Muchas obras son donaciones particulares como el Cristo en la Cruz de la familia Pérez de los Cobos.

Esta parroquia cuenta con un museo de pintura realizado por la donación de Doña. Pilar de la Canal viuda de Don Pedro Luis Blaya en 1940, familia con afición a la compra de arte y la donación fuera para que sirviese para decorar la iglesia después de la desolación de la guerra, hay pinturas desde el XVI al XX. Se encuentran cuadros procedentes de Francia, Holanda y México entre otros, cuadros de todo tipo en madera, lienzo, cobre, cristal y con todo tipo de marcos. De temas variados, religiosos, mitológicos, etc.

Entre los pintores más destacados están Ribera, Mengs, Juanquin Campos, todos estos cuadros estuvieron en un mueso parroquial de los años 50 fundado por el Sacerdote Esteban Monreal y Monreal.



Esta parroquia cuenta con un museo de pintura realizado por la donación de Doña. Pilar de la Canal viuda de Don Pedro Luis Blaya en 1940, familia con afición a la compra de arte y la donación fuera para que sirviese para decorar la iglesia después de la desolación de la guerra, hay pinturas desde el XVI al XX. Se encuentran cuadros procedentes de Francia, Holanda y México entre otros, cuadros de todo tipo en madera, lienzo, cobre, cristal y con todo tipo de marcos. De temas variados, religiosos, mitológicos, etc.

Entre los pintores más destacados están Ribera, Mengs, Juanquin Campos, todos estos cuadros estuvieron en un mueso parroquial de los años 50 fundado por el Sacerdote Esteban Monreal y Monreal.

[editar] Monumentos civiles

Castillo de los Velez



Lo primero que llama la atención al visitante al aproximarse a Mula es el Castillo que desde la altura vigila los abatares diarios de la población, el paso del tiempo ha dejado numerosas huellas en esta emblemática construcción realizada no para proteger al pueblo, sino para someterlo.




Son muchas las fuentes documentales que nos hablan del castillo, Emilio Molina, en la "Aproximación al estudio de Mula islámica" nos da la referencia del famoso viajero del siglo XII , Al-Idrisi, que nos informa de la existencia de una fortaleza en el lugar, Alfonso X hace referencia a la fortaleza y nos dice "Mula, es villa de gran fortaleza et bien cercada, et el castiello della es como alcazar alto et fuerte bien torrado...". Según el estudio de D. Juan González Castaño, la fortaleza en el siglo XV poseía un albacar con una muralla hacia el Norte, una primera muralla que protegía los aljibes y una segunda que custodiaba las dos parroquias recientemente convertidas al cristianismo. estas murallas persiste en la actualidad como parte fundamental del castillo del S. XVI



El hijo de Alonso Yañez, Don Pedro Fajardo (adelantado del reino de Murcia y Marques de los Vélez) es humillado cuando en 1520, los muleños alzados en comunidad le hacen jurar el respeto de los privilegios que Fernando III dió a la villa, de este modo comenzó el pleito del concejo del Ayuntamiento contra el Marqués. El Marqués reaccionó ante esta situación con la construcción de su fortaleza para asegurarse la sumisión de los muleños.



Construcción del Castillo

Ante la construcción del castillo, el marques se encontró con dos problemas fundamentales: la existencia de una fortaleza anterior y la segunda y más importante, la negativa dictada por los Reyes Católicos y Carlos I de construir nuevas fortalezas en España con la excepción de las fortalezas cristianas. Según Nicolás Acero y Abad, el Marques puso una lapida falsa, en la torre del homenaje, que le permitió su construcción:



"Marchio Petrus Fagiardus Primus hanc turrin erexit, marcentenque arcem olim ab Antinino Augusto Pio structam reaedificavit, inmperante Carolo Caesare IIIII. Hispaniarum Rege domino suo". En ningún momento Augusto Pió pasó por estas tierras ya que la fortaleza no era romana sino musulmana.



La reconstrucción tata del año 1524 según la inscripción de otra lapida. Según el historiador muleño Juan González Castaño, el tracista fue Luis Fajardo, posible maestro de obras de la casa de los Vélez.

La mayor aportación al estudio del Castillo de Mula lo hace Edwar Cooper donde hace donde hace una comparación con los castillos de Vélez Blanco y Cuevas de Almanzora en Almería, los tres pertenecientes al marques.

La arquitectura del castillo es renacentista es de carácter defensivo y de formas simples, situado sobre un peñasco de roca. De las dos entradas, a una de ellas se accede mediante la parte alta de la muralla y torreones del antiguo alcázar musulmán además de un puente levadizo. Contiene cuatro elementos diferenciadores: una torre del homenaje, una nave central con bóveda de cañón, un adosado a la nave y aljibe.

las obras se realizaron en cuatro fases: la primera es muy tosca, la segunda y tercera fase se termina con la torre del homenaje y aljibe, y la fase final acaba con la bóveda de cañón, escalera del sótano, mazmorras y aljibe.



El acceso a la torre del homenaje se hace mediante una pasarela levadiza, que actualmente ha sido sustituida por un puente fijo. Así en caso de conflicto y toma del castillo por el enemigo, la guarnición podría resistir en el interior de la torre estando provista del agua ya que posee un sistema de recogida de aguas que cae en el patio y se dirigen al aljibe junto a la torre.

Decoración e inscripciones.

El castillo carece de decoración ya que no es la residencia oficial del Marques, sin embargo deja constancia de su persona en lo ocho escudos de armas pertenecientes a la familia Fajardo y Silva.

En menor mediada se pueden apreciar las marcas de canteros que nos aclaran las etapas de construcción del castillo.

Estructura del Castillo

Accedemos al interior del castillo por un puente levadizo, podemos disfrutar de una bella vista del valle del Rió Mula en la cara norte de la construcción, entrando directamente a la nave donde podemos admirar la bóveda de medio cañón, y podemos observar la chimenea de la guarnición, y unos puntales de piedra sobre los que se apoyaba el antiguo techo de madera. Nos encaminamos hacia las escaleras de ascensión a la azotea baja, donde podemos disfrutar una vistas del municipio incomparable. La visita al castillo es una parada imprescindible del visitante, es una pena que actualmente el ayuntamiento de Mula se encuentre en litigio por la propiedad de este y no pueda realizar acciones sobre el.

[editar] Cultura

[editar] Gastronomía

[editar] Deportes

[editar] Fiestas

La noche de los Tambores




El origen del toque del tambor en Mula es difícil de precisar, pero al parecer, tiene lugar durante la primera mitad del S. XIX, como forma de protesta. No esta claro ya que la primera mención escrita que tenemos hacia el toque de tambor por las calles de mula se remonta a las ordenanzas municipales de 1859, donde se cita que solo podrán ir por la calle con tambores aquellas personas autorizadas por la Cofradía del Carmen, y solamente en la procesión. por lo que suponemos que en este tiempo ya en Semana Santa de ese año la gente salía a tocar tambores por las calles.


se cree que esta tradición de tocar tambores viene de principios del siglo XIX. Se puede pensar que por la época en la que se toca en tambor en esta locilidad, Semana Santa, puediera pensarse que es una forma de manifestación religiosa, pues no, es justamente lo contrario los Muleños empezaron a tocar tambores en protesta por las restricciones y prohibiciones impuestas por las autoridades civiles y católicas de la localidad.


Noche del Martes Santo al Miércoles Santo, en la plaza del Ayuntamiento se dan cita miles de personas, ataviadas con túnicas negras y grandes tambores, la gente intenta entrar en la plaza pero ya es imposible. son casi las doce de la noche, se apagan las luces de la plaza y se escucha una gran exclamación, de repente, los tamboritas alzan su manos y empiezan a chocar sus palillos en el aire, se empieza a escuchar un corazón latir, y suena la tan esperada fanfarria de trompetas, acaba la música y miles de tambores empiezan a tocar a la vez, el suelo empieza a temblar... y así empieza la Noche de Los Tambores de Mula.


Los tamboritas no pararan de tocar el tambor en toda la noche, hora tras hora no pararan de golpear las pieles de sus tambores con sus grandes palillos, da igual edad, sexo o su origen. podemos ver a niños pequeños llevados por sus padres en sillita, hasta personas muy mayores que tocan sus antiguos tambores, de los que antaño se utilizaban con cuerdas para tensarse. Los tambores no entienden de edad ni sexo, te envuelven con su peculiar sonido, desde la noche hasta el día siguiente lo único que se escucha por toda la localidad es el toque de tambor.


Es una mezcla mágica, la noche, el ruido, la gente vestida de negro, y sobre todo el típico revuelto de anís que se consume para que el cuerpo aguante, que te ofrecen las peñas de tamboritas. Así seguirán hasta que amanezca y hasta que el cuerpo aguante.


EL TAMBOR


Instrumento fabricado de forma artesanal por artesanos muleños.El tambor actual sí ha cambiado a lo largo de los años, quizá perdiendo algo de la originalidad, al haber tomado mucho de los elementos de la próxima villa de Moratalla. Pero perfeccionándolo en muchos sentidos.


Los instrumentos, cuyos diámetros no solían llegar a 45 centímetros, tenían como complemento unos palillos de punta fina, que servían para redoblar y golpear sin gran fuerza. Ahora, el tambor que prima es el de grandes dimensiones (55, 60 o 65 centímetros de diámetro) y palillos con punta en forma de 'porra' con los que se golpea con fuerza la piel del tambor.


La forma de elaboración del tambor también ha cambiado. Como todo el mundo no podía encargar a un herrero una caja y tornillos, la gente se las ingeniaba con latas, para constituir la base del tambor. En estos casos se apretaban las pieles, haciendo unos troqueles en los aros y enrollando una cuerda para tensarlos. Los bordones se elaboraban con intestinos de animales,. En la actualidad, los tambores se hacen con una caja metálica, tornillos para apretarlos y los bordones son cuerdas de guitarra.

[editar] Ocio

[editar] Personas célebres nacidas en esta localidad

[editar] Véase también

[editar] Enlaces externos


Municipios de la Comarca del río Mula Bandera de la Región de Murcia
Albudeite | Campos del Río | Mula | Pliego


Municipios de la Región de Murcia Bandera de la Región de Murcia
Abanilla | Abarán | Águilas | Albudeite | Alcantarilla | Los Alcázares | Aledo | Alguazas | Alhama de Murcia | Archena | Beniel | Blanca | Bullas | Calasparra | Campos del Río | Caravaca de la Cruz | Cartagena | Cehegín | Ceutí | Cieza | Fortuna | Fuente Álamo | Jumilla | Librilla | Lorca | Lorquí | Mazarrón | Molina de Segura | Moratalla | Mula | Murcia | Ojós | Pliego | Puerto Lumbreras | Ricote | San Javier | San Pedro del Pinatar | Santomera | Torre Pacheco | Torres de Cotillas | Totana | Ulea | La Unión | Villanueva del Río Segura | Yecla
Otros idiomas
Static Wikipedia 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Sub-domains

CDRoms - Magnatune - Librivox - Liber Liber - Encyclopaedia Britannica - Project Gutenberg - Wikipedia 2008 - Wikipedia 2007 - Wikipedia 2006 -

Other Domains

https://www.classicistranieri.it - https://www.ebooksgratis.com - https://www.gutenbergaustralia.com - https://www.englishwikipedia.com - https://www.wikipediazim.com - https://www.wikisourcezim.com - https://www.projectgutenberg.net - https://www.projectgutenberg.es - https://www.radioascolto.com - https://www.debitoformtivo.it - https://www.wikipediaforschools.org - https://www.projectgutenbergzim.com