Miguel de Cervantes y Saavedra - Don Quijote de la Mancha - Ebook:
HTML+ZIP- TXT - TXT+ZIP

Wikipedia for Schools (ES) - Static Wikipedia (ES) 2006
CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Yecla - Wikipedia, la enciclopedia libre

Yecla

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Yecla
Bandera de Yecla Escudo de Yecla
País  España
• Com. Autónoma  Región de Murcia
• Provincia  Murcia
• Comarca Altiplano
Ubicación 38°37′ N 1°07′ O
• Altitud 597 msnm
• Distancia 96 km a Murcia
Superficie 607,7 km²
Fundación siglo X
Población 33.553 hab. (INE 2005)
• Densidad 55,2 hab./km²
Gentilicio Yeclano, na
Código postal 30510
Alcalde (2003) Juan Miguel Benedito Rodríguez (PP)
Hermanada con Vinaroz (Castellón)
Barco de Ávila (Ávila)
Patrón Santo Cristo del Sepulcro
La Inmaculada Concepción (Virgen del Castillo)

Yecla es un municipio de la provincia de Murcia en España.

Tabla de contenidos

[editar] Geografía

El término municipal de Yecla tiene una extensión de 607,7 km². Se encuentra situado en el extremo N de la Región de Murcia, siendo tierra limítrofe con las provincias de Albacete y Alicante. El paisaje dominante lo forman sierras de moderada altitud, con direcciones predominantes SW-NE, que constituyen la prolongación estructural de las zonas externas de las cordilleras béticas (Prebético), con estructuras plegadas de estilo jurásico y vergencia al norte. Las principales elevaciones de Yecla son las siguientes:

  • Sierra de Salinas: 1.238 m. (lugar denominado Capilla del Fraile).
  • Monte Arabí: 1.068 m.
  • Sierra de la Magdalena: 1.038 m.
  • Sierra de las Pansas: 1.036 m.
  • Cerro Picario: 1.035 m.
  • El Puerto: 1.030 m.

La mayoría de montañas, que se levantan sobre el nivel del suelo a modo de islas, se hallan más o menos forestadas y separadas por amplios valles corredores, donde se localizan los cultivos. La vegetación natural principal está constituida por pinares (Pinus halepensis), más o menos densos; el resto lo forman matorrales - espartales de fisionomía arbustiva y ampliamente extendidos. Los principales cultivos de la localidad son vid, olivo, almendro y cereal.

[editar] Barrios

  • Barrio del Sol, Barrio García Lorca, Barrio Las Herratillas, Barrio La Alameda, Barrio San Cristóbal, Barrio Justina, Barrio de los Faroles

[editar] Localidades limítrofes

[editar] Pedanías

  • Raspay

[editar] Historia

Los primeros restos de actividad humana se localizan en la Fuente Principal de Villa donde se han hallado útiles tallados en silex que nos sitúan en el Paleolítico Superior (30000 ac). Las primeras huellas de sociedades agrícolas nos conducen al yacimiento de la Cueva de los Secos, pero es, sin dudas el Monte Arabí y sus pinturas rupestres el mayor exponente de la actividad humana entre el VI y el II milenio ac. Los abrigos de Cantos de la Visera y la Cueva del Mediodía, junto al poblado fortificado de El Arabilejo, fechado en la Edad del Bronce (II milenio ac) y los campos de grabados rupestres (cazoletas) asociados a este poblado, constituyen un complejo prehistórico de primera magnitud en el ámbito del Levante Peninsular. Del Eneolítico o Calcolítico (III milenio ac) contamos con los yacimientos de Las Atalayas, la Sierra del Cuchillo. La Ceja y la Balsa, De la edad del Bronce (II milenio ac) se han localiuzado restos en el Arabilejo, Pulpillo, Umbría del Fator, Monte Felipe, Moratillas, Magdalena, Cerro de la Camapana, El Serral, El Castellar, Los Roncones y La Chimenea.

De época preromana o ibérica contamos con yacimientos como El Pulpillo, El cerro del Castillo, y el Cerro del Los Santos, donde se situaba un importante santuario iberico donde, a finales del siglo XIX se localizó la Dama Oferente o Dama de Yecla entre una treintena de esculturas en piedra. De época romana tenemos el yacimiento de Los Torrejones que constituye, del siglo I ac al siglo V dc, el centro administrativo de una amplia comarca.

La ciudad de Yecla como asentamiento estable en el lugar que ahora ocupa, se establece a fines del siglo XI con la caída del Califato y la instauración de los reinos de taifas. Se construye el "hisn" o castillo, y se crea un pequeño núcleo de población al abrigo de sus defensas, conocido por las fuentes escritas árabes con el nombre de Yakka que con el período de dominio almohade adquirirá cierto peso específico en el concierto comarcal y regional.

Con la conquista castellana a mediados del siglo XIII se instaura un nuevo núcleo de población en la ladera norte del cerro. Alfonso X El Sabio ocupa la plaza en el año 1243, pasando luego a integrar el señorío de D. Manuel y posteriormente como villa del Marquesado de Villena, experimentando la primera expansión demográfica y urbana en época cristiana. Hasta mediados del siglo XV la villa mantendrá un sostenido crecimiento, alcanzando un extraordinario desarrollo económico al amparo de su aduana, lo que conllevará un gran aumento demográfico y urbano durante el siglo XVI

El siglo XVII supone para Yecla una centuria de continua recesión en todos los ordenes, propiciado por las guerras, las epidemias, las plagas y la emigración. En cambio, el XVIII supuso una nueva época de esplendor con la deforestación, colonización y conquista para el cultivo de la mayor parte de sus tierras, con un nuevo desarrollo demográfico (se alcanzan los 10000 habitantes) y urbanístico, trazándose calles anchas y rectas, y construyéndose casonas solariegas con escudos nobiliarios en sus fachadas.

En la segunda mitad del XIX, Yecla expande su núcleo nuevamente, consolidándose el carácter agrícola y vitivinícola por el que fue conocida con exclusividad hasta época muy reciente. Será en el último cuarto de esta centuria cuando se produce un primer desarrollo industrial con la aparición de la industria alcoholera.

A mediados de la década de los veinte del siglo XX se produce un segundo impulso hacia la industrialización de la ciudad debido al abandono progresivo de la actividad artesanal de toneleros y carpinteros, que pasarán a convertirse en fabricantes de muebles. En las décadas de los cincuenta y sesenta se produce lo que podemos considerar un primer despegue de la industria del mueble, cuyo origen estará en la creación de la Cooperativa Obrera del Mueble y la posterior creación de la Feria del Mueble, primera del sector que se organiza en España.

Pese a su fisonomía moderna, Yecla no ha perdido su sabor de ciudad recogida y acogedora, contrastando su barrio medieval de calles tortuosas, cuestas empinadas y rincones recoletos, con la zona moderna de factura geométrica y trazado señorial.

[editar] Economía

Yecla desde mediados del siglo XIX se consolida como un municipio agrícola, en particular vitivinícola.

A mitad del siglo XX un nuevo sector se apunta a la expansión de Yecla. Los artesanos toneleros y carpinteros se vuelcan a la industria del mueble Cabe destacar la Feria del Mueble, primera del sector en España.


[editar] Administración

Lista de alcaldes
Legislatura Nombre Grupo
1979-1983 Francisco Guillén Castaño Partido Socialista Obrero Español
1983-1986 Francisco Guillén Castaño Partido Socialista Obrero Español
1986-1987 Vicente Maeso Carbonell Partido Popular
1987-1991 Domingo Carpena Sánchez Partido Socialista Obrero Español
1991-1995 María Cristina Soriano Gil Partido Socialista Obrero Español
1995-1999 Vicente Maeso Carbonell Partido Popular
1999-2003 Vicente Maeso Carbonell Partido Popular
2003-2007 Juan Miguel Benedito Rodríguez Partido Popular

[editar] Demografía

Evolución por decenios y 2005

A lo largo del siglo XX Yecla sufrió dos descensos demográficos relativamente cortos e intensos, en las décadas de 1930 y 1950. Tras la recuperación de los setenta, en los últimos diez años (1996-2005) ha vivido un crecimiento regular y bastante fuerte en los últimos años (+8,6% en cuatro años).

Evolución demográfica
1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 1996 2001 2005
18.743 22.883 25.331 26.410 22.371 24.046 20.999 20.724 25.146 27.487 28.415 30.872 33.553

[editar] Monumentos

[editar] Monumentos religiosos

  • Basílica de La Purísima: Principal templo de la ciudad, construido entre 1775 y 1868 bajo cánones neoclásicos muy elegantes, siendo más conocida entre la población como "Iglesia Nueva". Grandioso y monumental, el edificio presenta planta de cruz latina de tres naves separadas por arcos de medio punto, girola, capillas entre los contrafuertes y cúpula semiesférica peraltada sobre el crucero; éste último elemento, decorado en espiral con teja vidriada azul y blanca, es el más representativo del conjunto y hoy constituye todo un símbolo para la ciudad.
  • Iglesia de la Asunción: La llamada "Iglesia Vieja" data del siglo XVI y consta de una sola nave de estilo gótico con bóveda de crucería, capillas laterales entre los contrafuertes y bella portada flamígera con arquivoltas; mención especial merece su esbelto campanario, torre renacentista con remate piramidal y friso de cabezas esculpidas de excepcional interés
  • Ermita del Castillo:Presidiendo toda la ciudad desde un encumbrado mirador, templo edificado en el siglo XIX sobre una ermita anterior, lugar sagrado desde la Reconquista de Yecla y, aún hoy, importante centro de peregrinación para todos los yeclanos y gentes de la comarca; la iglesia cuenta con una sola nave, capillas laterales y altar mayor, donde se venera la imagen de Nuestra Señora del Castillo (patrona de la ciudad).
  • Iglesia de San Francisco:onstruida por los franciscanos a finales del XVI; destaca la magnífica capilla de la Virgen de las Angustias (siglo XVIII), una joya del barroco levantino con admirable azulejería y columnas salomónicas.
  • Ermita de San Roque:Templo mudéjar de nave única con arcos de fábrica y artesonado de madera, fechado a principios del XVI, siendo el más antiguo de Yecla.
  • Iglesia del Niño Jesús:Obra del siglo XIX levantada sobre una antigua ermita, según trazado de Justo Millán; tanto el interior como la fachada, de cuyo eje central emerge el airoso campanario, sigue una ornamentación de gusto bizantino.
  • Iglesia de Nuestra Señora de los Dolores:Templo característico del barroco murciano (siglo XVIII), conocido popularmente como "Hospitalico".

[editar] Monumentos civiles

- Plaza mayor: Conforma un conjunto histórico de singular belleza, formado por una serie de sopórtales con arcadas renacentistas, poco frecuentes en la región levantina. En ella se realizaban los concejos abiertos con asistencia de todos los vecinos y el mercado semanal. Esta limitada por los siguientes edificios:

Ayuntamiento :Edificio renacentista construido en la primera mitad del s. XVI. Destaca su fachada labrada en piedra de sillería, formando un pórtico de doble arco adjunto, apoyado en columnas de orden toscano. Encima de estos portones se encuentran sendos balcones gigantes protegidos por antepecho de forja. Además se distingue entre los balcones el blasón o escudo imperial, en relieve, de Carlos V con el Aguila bicéfala. Arriba del blasón, se encuentra el escudo de Yecla, en el cual se puede leer el calificativo de "Muy Noble, Muy Leal y Fidelísima villa de Yecla" desde 1707 y está compuesto porun campo o fondo rojo, castillo de plata o gris y aclarado con negro, sostenido en una roca de oro o amarillo, sobre ondas grises o de plata y azul, en cuya puerta se aprecia un león amarillo o de oro encadenado. En los flancos se distinguen dos "Y" de oro o amarillas, Timbre y Corona Real Cerrada.En la esquina, que da a la calle Epifanio Ibáñez, se distingue un altorrelieve, que representa a Hércules. Más abajo se halla un parteluz abierto sobre sillares y que da vista a dos calles, el cual permaneció tapiado hasta 1960. En el interior se observa un amplio zaguán y una bella escalera de mármol con barandilla de hierro con tres niveles: semisótano, entresuelo y planta noble. En esta última planta se encuentran actualmente la Alcaldía, y despachos de las distintas corporaciones políticas locales. Entre la Alcaldía y estos despachos se encuentra El Salón de Sesiones o sala capitular de periferia cuadrangular. Está cubierta con artesonado de madera del s. XVIII. El entresuelo sirve de oficinas municipales y el semisótano de despachos y oficinas de varias concejalías, en cuyo principio se destinó a cárcel municipal con entrada por la calle de Epifanio Ibáñez. En 1687 se integró a la Casa Consistorial, pasando a formar parte de esta, la torre con aspecto de mole de planta cuadrada, destacando el primer escudo de Yecla esculpido en relieve y con una inscripción de tiempos de Carlos II. El estado actual se debe a una reforma y ampliación realizada por el arquitecto Justo Millán Espinosa en 1887, restaurando las dependencias carcelarias y de la escalera como aspectos más importantes.

La casa de los Alarcos: La Casa de los Alarcos es un edificio construido en el s. XVI, de estilo renacentista dentro del purismo castellano. Se encuentra ubicado en la Plaza Mayor, junto a la Casa Consistorial, formando parte del conjunto arquitectónico de esta Plaza.Esta construcción, actualmente restaurada, conserva en su fachada exterior los elementos más característicos, entre los que se encuentran: Ventana con un frontal decorado y escudo de armas, orientada a la Plaza Mayor.; Fachada principal con Portada Renacentista rehabilitada, con acceso por la calle Martínez Corbalán; Ventana en ángulo entre las calles Martínez Corbalán y Ercilla, tapiada en el s. XIX y hoy restaurada. Las dependencias internas del edificio han sufrido diversas variaciones desde su construcción y hoy habilitadas para dependencias administrativas.

La lonja y la torre del reloj: Formada por una edificación renacentista sobre los sopórtales con arcadas, edificio del alhorín o pósito del pan. La Torre del Reloj del S.XIX y el Auditorio Municipal, edificio diseñado por el arquitecto Justo Millán como lonja, sobre un solar donde estuvo ubicada la ermita de la Virgen de las Nieves. (siglo XVII) En la actualidad, una vez restaurada, se dedica a Auditorio Municipal y Salón de Plenos. En su fachada principal aparecen dos estucos del pintor murciano José Mª Párraga.

Edificio del pósito: Construcción renacentista de mediados del siglo XVI que en su origen fue casa de contratación del trigo adosado a la Torre del Reloj y el actual Auditorio Municipal. Esta construido con piedra arenisca, conformando en su parte baje un soportal con arcos de medio punto sostenido por columnas de estilo toscano. El edificio del Pósito o Alhorín era una institución de capital importancia para la villa, ya que venía a regular el abastecimiento de grano anualmente. En la planta baja se realizaban las contrataciones y la superior servía para el almacenamiento.


- Teatro Concha Segura: Está ubicado en los terrenos donde se situaba la antigua Casa Panera del Pósito, fijando su construcción y acondicionamiento entre 1886 y 1887. La realización de la obra es exclusivamente de la Corporación Municipal. En 1890 el arquitecto Justo Millán Espinosa, realiza la remodelación de la fachada del Teatro y en 1899, el teatro, hasta eses momento innominado, recibe el nombre de "Concha Segura", rindiendo homenaje a la Actriz yeclana, nacida en este lugar, que posteriormente sería teatro. El recinto, ha conocido numerosas reformas y la última parte del proyecto inicial de 1983, elaborado por el arquitecto Miguel Puche Vizcaíno; consiguiendo dotar al teatro de todos los elementos necesarios para su correcto funcionamiento. El teatro se asienta sobre una superficie de 612 m. cuadrados con planta rectangular y fachada de 17,90 m. de altura. En el interior se aprecian dos partes diferenciadas, la primera se la forman el vestíbulo de entrada y las dos escaleras laterales de acceso a la general. La segunda la compone el patio de butaca, con planta de herradura, la planta general y el escenario. Además se ha dotado de la maquinaria e iluminación escénica a las necesidades actuales, mobiliario y decoración completamente renovado, conforme a los elementos ornamentales utilizados por Justo Millán en sus construcciones. También destaca la decoración pictórica del techo por el lorquino Manuel Muñoz Barberán, la creación de una nueva cabina de control y proyección, y recuperación del foso de orquesta.

[editar] Museos

- Museo arqueologico Cayetano de Mergelina: Situado en las dependencias de la Casa Municipal de Cultura recoge una selección de materiales encontrados en los principales yacimientos arqueológicos del término municipal. En sus salas, dedicadas a la prehistoria, protohistoria, mundo romano y mundo medieval, se pueden encontrar materiales de los yacimientos del Cerro de la Campana, La Balsa, Cerro de los Santos, Los Torrejones y del poblado musulman del Cerro del Castillo. Horario: De lunes a viernes: Mañanas (previa cita para grupos) de 9 a 13 horas. Tardes: de 17 a 21 horas. Sábados: de 11 a 13 horas. Domingos: de 11:30 a 13:30 horas. Teléfono para citas previas: 968 752893


- Museo mariano: En las antiguas dependencias conventuales anexas al santuario, recientemente rehabilitadas, se exhiben hoy todo tipo de objetos y documentos relacionados con la devoción a la Virgen del Castillo y con sus Fiestas Patronales. Horario: Jueves, de 16.00 a 20.00 h. Sábados y domingos: de 9.00 a 13.00 y de 16.00 a 20.00 h.

- Museo de la semana santa: Ubicado en la Iglesia Vieja, recoge imágenes, estandartes, tronos, bordados, túnicas y todas aquellas piezas de interés que toman parte en la Semana Santa yeclana. Horario: sábados, domingos y festivos de 19.00 a 21.00 h.

- Museo taurino: En la misma Plaza de Toros, colección de pinturas realizadas por Juan Ortuño, Alfonso Muñoz, Pepe Marco, Jímenez, Cesar Palacios y Pedro Chinchilla, además de cabezas de toro, carteles taurinos, documentación gráfica y un gran número de objetos del mundo de la tauromaquia. Horario: lunes, martes, jueves y viernes, de 19.00 a 21.00 h. Sábados, de 12.00 a 14.00 h.

- Museo de replicas del Greco:Recoge 73 réplicas de otras tantas obras originales de El Greco, realizadas por el pintor yeclano Juan Albert Rosas y hoy expuestas en la Casa de Cultura. Horario: De lunes a viernes: Mañanas (previa cita para grupos) de 9 a 13 horas. Tardes: de 17 a 21 horas. Sábados: de 11 a 13 horas. Domingos: de 11:30 a 13:30 horas. Teléfono para citas previas: 968 752893

[editar] Cultura

Pinturas del Monte Arabí, Yacimiento Ibérico Cerro de los Santos, Yacimiento romano de los Torrejones, Madina Yakka


[editar] Centros Educativos

[editar] Institutos de Educación Secundaria

  • Instituto de Educación Secundaria "José Luis Castillo-Puche", fue creado en agosto de 1966 y recibe esta denominación desde el curso 1992/93. El centro de estudios se sitúa en la calle Játiva nº2, en el extremo meridional de la ciudad y enclavado cerca del denominado "Barrio García Lorca". Con 13.540 m2 fue diseñando para 600 plazas, habiendo sufrido algunas reformas y estando actualmente en más de 1000. Su dirección web es http://www.iescastillopuche.es
  • Instituto de Educación Secundaria "Jose Martínez Ruiz "Azorín". Construido sobre los terrenos que alojaban el antiguo Colegio de los Escolapios.]

[editar] Gastronomía

  • Gachasmigas: Es posible que, al igual que los gazpachos y las tortas fritas, tengan su origen en la cocina árabe que tan aficionada era a las comidas condimentadas con harina. Aceite, ajos, harina y agua constituyen los ingredientes. Su aspecto es de una tortilla con la costra dorada. Se suelen comer en la propia sartén y se toman regadas de generoso vino tinto y algunos aderezos agrios.
  • Gazpachos: Otra comida muy característica cuyos ingredientes son: torta muy fina de panácimo, deshecha en trozos muy pequeños, carnes de caza o de corral, caracoles serranos. Se pueden añadir otros ingredientes como atún, pimiento, champiñones, etc. Su aspecto final es muy curioso pero su sabor resulta delicioso. Se comen acompañados de buen vino tinto y cebolla en vinagre.
  • Pelotas o relleno: Constituye el plato fuerte de la gastronomía yeclana. Verdaderas pelotas del tamaño de las de tenis, elaboradas con pan rallado remojado en agua y leche, magro picado, piñones, perejil y especias, hervidas en el caldo del tradicional cocido.
  • Queso frito con tomate: Queso fresco de cabra frito y acompañado de tomate, también frito, constituyen una mezcla exquisita de extraordinaria simplicidad. Se acompaña de vino blanco o rosado.
  • Tortas fritas: Plato extraordinariamente sencillo consistente en masa fermentada con levadura frita en abundante aceite. Se pueden comer con azúcar, sal, anchoas, miel, sin que falte un buen vino rosado para acompañar.
  • Dulces: Entre los dulces característicos destacan los libricos, elaborados artesanalmente, según receta pasada de padres a hijos, cuyos ingredientes son obleas y miel. El "pan bendito" se elabora con harina, huevo, aceite y azúcar; tiene el aspecto característico de un pan muy sobado con adornos muy típicos, realizados en la misma masa antes de la cocción; se amasan coincidiendo con la fiesta de San Blas.

"Sequillos", "madalenas", "toñas",..gaIletas" y "rollicos de anís", completan el catálogo de dulces.

[editar] Deportes

La actividad deportiva ocupa un lugar preferente en la ciudad y cuenta con un buen número de asociaciones y clubes. -Yeclano Deportivo, con un equipo de fútbol en Territorial Preferente Murciana -Sociedad Deportiva Fútbol Base Yecla, con un equipo sub-23, dos juveniles, dos cadetes y dos infantiles. -Club Baloncesto Yecla, con un equipo cadete masculino, dos infantil femenino, un alevín femenino y un benjamínfemenino. -Red Deportiva Yecla. Club polideportivo con dos equipos de voleibol (cadete y juvenil masculino), tres de baloncesto (júnior, alevín y benjamín masculino), uno de balonmano masculino, uno de tenis de mesa, así como una sección de bádminton y otra de rugby. -Asociación Deportiva Albatros, con dos equipos de fútbol sala masculino. -Sociedad Deportiva Hispania, con dos equipos de fútbol sala femenino. -Agrupación Deportiva del Atletismo Yeclano. -Yecla Club de Tenis. -Club Petanca Yecla. -Club Squash Yecla. -Club de Ajedrez Municipal Yeclano. -Agrupación Deportiva Motocross Yecla. -Club de Triatlón Arabí-Yecla. -CEY: Centro Excursionista de Yecla: Jornadas de montaña, viajes, gestión de licencias federativas( escalada, espeleología, barranquismo etc.) Informaciones varias, mapas, croquis, todo rodeado de muy buena gente.

[editar] Fiestas

- FIESTAS PATRONALES: Fiestas con más de tres siglos y medio de historia, declaradas de Interés Turístico Nacional y en honor de la Santísima Virgen del Castillo. Comienzan el 5 de diciembre con el llamado Beneplácito, acto por el que se pide permiso al Ayuntamiento para que den comienzo las fiestas. El día siguiente se celebra la Misa de Pajes y el acto del Beso de la Bandera. El día 7 se inicia con la tradicional Alborada en el atrio de la Basílica, desde donde se emprende la ascensión hasta el Santuario del Castillo bajo un incesante estruendo de arcabuces; tiene lugar entonces el multitudinario traslado de la Virgen hasta la ciudad para ser entronizada en la Basílica, donde esa misma tarde recibirá la ofrenda floral de todo su pueblo. El 8 de diciembre es el día grande de estas fiestas y se celebra la Solemne Procesión con la imagen de la patrona, acompañada del ensordecedor disparo de cientos de arcabuces; durante la misma se lanzan fuegos artificiales y se ondea la Bandera ante el trono (especialmente a la salida y a la entrada de la iglesia). Por último y tras el novenario que se desarrolla en la Basílica a lo largo de días sucesivos, se procede a la Subida de la Virgen a su Santuario acompañada por miles de yeclanos.

- SEMANA SANTA: Declarada de Interés Turístico Regional, se caracteriza por unos desfiles peculiares que la hacen única, como es la procesión de los "Farolicos", los emotivos actos de "La Cortesía" y "El Encuentro", el "Enterramiento del Cristo" y la sin par procesión de "La Soledad". Lo religioso, unido a lo tradicional y lo cultural, confieren a la Semana Santa yeclana su propia personalidad, expresa en nuestras calles por su colorido, recogimiento y oración, ante el fervor de todo un pueblo que desde hace más de dos siglos es fiel a sus costumbres.

- SAN ISIDRO: Yecla recupera su tradición agrícola a mediados de mayo, homenajeando la labor aún vigente de la cosecha y elaboración de sus preciados vinos y aceites. El programa de actos es extenso y variado, con misa en honor al santo, verbenas, pasacalles, actuaciones folklóricas y musicales, pero destaca especialmente la Gran Cabalgata de Carrozas (enormes estructuras de madera y cartón recubiertas mediante diminutos trozos de papel de seda, reflejando con ellas escenas cotidianas de la Yecla más tradicional).Declaradas de interés turistico regional

- SAN BLAS: Es una de las fiestas más antiguas y populares, remontándose al siglo XVI; se desarrollan el primer fin de semana de febrero, con encendido de una hoguera frente a la hornacina del santo y la singular procesión en la que miles de personas desfilan portando "panes benditos" (según la costumbre, antes de comerlo se reza un padrenuestro para evitar males de la garganta).

- ROMERIA DE SAN MARCOS: En abril, peregrinación al paraje conocido como Cerro de la Fuente, donde se celebra la llamada Misa Labradora y se suceden los bailes folklóricos, concurso de gachasmigas y diversos juegos populares.

- FIESTA DE LOS JUDAS: Se celebra a primeros de mayo y tienen su origen en los sucesos que se produjeron en este barrio yeclano con motivo de la invasión de las tropas francesas durante la Guerra de la Independencia, a principios del siglo XIX. En ella se cuelgan en medio de las calles los típicos "Judas" (muñecos de trapo de elaboración propia, con carteles satíricos que hacen referencia a la situación política y social); se acompañan con bailes, degustación de platos típicos yeclanos, guiñoles, exposiciones, charlas y pasacalles.

- FERIA DE SEPTIEMBRE: Su origen parte de un privilegio concedido a Yecla por el Infante Juan Manuel, siendo inicialmente de quince días y coincidiendo con las fiesta de San Martín, aunque después pasara a celebrarse por San Marcos. Felipe V, en premio a la fidelidad de Yecla, le confirmó el privilegio de feria comercial y la trasladó nuevamente a noviembre. En 1839 se instauró definitivamente en el mes de septiembre, perdiendo su carácter de transacción mercantil para convertirse, poco a poco, en motivo de celebración de festejos culturales, taurinos, musicales y deportivos. Los más pequeños cuentan con numerosas atracciones feriales, mientras que por la noche el ambiente se traslada a las numerosas casetas instaladas en el Recinto Ferial.

[editar] Ocio

[editar] Personas célebres nacidas en esta localidad

  • José Luis Castillo Puche, novelista
  • José Martínez Ruiz "Azorín", nacido en Monovar (Alicante), de padre yeclano estudió en las Escuelas Pías de Yecla, quedando reflejada Yecla en varias de su novelas como Confesiones de un pequeño filósofo o La voluntad.
  • Soledad y Juan Luis Jiménez, miembros del grupo musical "Presuntos Implicados"

[editar] Véase también

[editar] Enlaces externos


Municipios de la Región de Murcia Bandera de la Región de Murcia
Abanilla | Abarán | Águilas | Albudeite | Alcantarilla | Los Alcázares | Aledo | Alguazas | Alhama de Murcia | Archena | Beniel | Blanca | Bullas | Calasparra | Campos del Río | Caravaca de la Cruz | Cartagena | Cehegín | Ceutí | Cieza | Fortuna | Fuente Álamo | Jumilla | Librilla | Lorca | Lorquí | Mazarrón | Molina de Segura | Moratalla | Mula | Murcia | Ojós | Pliego | Puerto Lumbreras | Ricote | San Javier | San Pedro del Pinatar | Santomera | Torre Pacheco | Torres de Cotillas | Totana | Ulea | La Unión | Villanueva del Río Segura | Yecla
Static Wikipedia 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Sub-domains

CDRoms - Magnatune - Librivox - Liber Liber - Encyclopaedia Britannica - Project Gutenberg - Wikipedia 2008 - Wikipedia 2007 - Wikipedia 2006 -

Other Domains

https://www.classicistranieri.it - https://www.ebooksgratis.com - https://www.gutenbergaustralia.com - https://www.englishwikipedia.com - https://www.wikipediazim.com - https://www.wikisourcezim.com - https://www.projectgutenberg.net - https://www.projectgutenberg.es - https://www.radioascolto.com - https://www.debitoformtivo.it - https://www.wikipediaforschools.org - https://www.projectgutenbergzim.com