Miguel de Cervantes y Saavedra - Don Quijote de la Mancha - Ebook:
HTML+ZIP- TXT - TXT+ZIP

Wikipedia for Schools (ES) - Static Wikipedia (ES) 2006
CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Nahual - Wikipedia, la enciclopedia libre

Nahual

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Tabla de contenidos

[editar] El nahual como compañero animal de los dioses

Desde la época prehispánica se le atribuye a los dioses de las culturas azteca y tolteca, entre otras, la facultad de tomar la forma de un animal (nagual) para interactuar más con los humanos. Normalmente cada dios tomaba una forma o dos, por ejemplo, el nahual de Tezcatlipoca era el jaguar, aunque usaba indistintamente la forma de coyote, y la de Huitzilopochtli era un colibrí.

[editar] Quetzalcóatl vs. Tezcatlipoca

Como se ha dicho antes, la influencia de los dioses en el mundo prehispánico era ejercida muchas veces en una forma animal que ponía a prueba a los viajeros. La mayor parte de estas historias están relacionadas con Tezcatlipoca en forma de coyote, aunque erróneamente se ha ligado a Quetzalcóatl, símbolo espiritual de religiones New Age, este es más conocido en su faceta de hombre o rey gobernante, y no tanto usando la forma de un cuerpo animal, el nombre de serpiente emplumada que lo identifica, no conlleva tratas con los humanos en esa forma.

[editar] La interpretación popular de los naguales

De acuerdo a las tradiciones mexicanas, se dice que cada persona, al momento de nacer, tiene ya el espíritu de un animal, que se encarga de protegerlo y guiarlo. Estos espíritus, llamados nahuales o naguales, usualmente se manifiestan sólo como una imagen que aconseja en sueños, o con cierta afinidad al animal que nos tomó como protegidos. Una mujer cuyo nahual fuera un cenzontle tendrá una voz privilegiada para el canto.

Pero no todos tienen un contacto tan leve: se cree que los brujos y chamanes del centro del país pueden crear un vínculo muy cercano con sus nahuales, lo que les da una serie de ventajas que ellos saben aprovechar. La visión del gavilán, el olfato del lobo o el oído del ocelote pasan a ser herramienta de estos místicos, e incluso la superstición afirma que algunos, más preparados, pueden hasta adquirir la forma de sus nahuales, y utilizar esta habilidad de diversas formas, no todas ellas bienintencionadas. En México, se le ha dado el nombre de nahuales a los brujos que "pueden" cambiar de forma, y éstos generalmente lo hacen con propósitos malignos.

Sin embargo, se cree que el contacto con sus nahuales es también común entre los chamanes que buscan el beneficio de su comunidad, aunque éstos no se valen de la capacidad de transformación. Para éstos, el nahual es una forma de introspección, que le permite al mismo un estrecho contacto con el mundo espiritual, gracias a lo cual encuentra con facilidad soluciones a muchos de los problemas que afligen a los que buscan su consejo.

De acuerdo a la misma tradición, es fácil reconocer a un nahual por la mirada de inteligencia de algunos animales, que acusan la verdadera naturaleza de la criatura. Por otro lado, existe un cierto riesgo para los que abusan de esta práctica: un brujo que se transforma en su nahual con demasiada frecuencia, se verá afectado poco a poco por su lado animal. Irá perdiendo poco a poco su inteligencia humana, mientras que ira hablando cada vez menos, y con un tono gutural. Al final, se vuelve en un ser completamente instintivo, que come carne cruda y vive gruñendo, usualmente vagando en los montes. Algunos afortunados pierden el contacto en medio de una transformación, por lo que pueden vivir el resto de su vida como los mismos, sin recordar que fueron humanos.

En muchas de las grandes ciudades, los habitantes ya ni siquiera se preocupan por sus nahuales, y viven sin contar con su supuesta guía espiritual. Sin embargo, en muchas de las zonas rurales es una aparición muy real para los lugareños, y muchos todavía se santiguan cuando escuchan un aullido a mitad de la noche, porque creen que es posible que sea un brujo convertido en nahual, que busca ejercer su maligna influencia en sus víctimas.


[editar] Diferencias geográficas entre naguales/nahuales y chamanes

El chamanismo como tal es un fenómeno GLOBAL y el Nagualismo está enfocado a México siendo conocido sobre todo por los libros de Carlos Castaneda. En el principio del libro el arte de ensoñar, Carlos Castaneda aclara que la materia de los libros de los que escribe, es decir, el material que el maneja no es chamanismo, dicho literalmente. Los principales exponentes del estudio del chamanismo como Vitebsky, Mircea Eliade, Halifax y Wasson, mismos que explican claramente que el nahualismo es un fenómeno particular de México, relacionado con Carlos Castaneda (ver Vitebsky, Chamanes, página 49).

Sin embargo, el chamanismo como tal es un fenómeno ampliamente conocido, entre cuyos principales exponentes están los chamanes siberianos, paviotso , bantúes y afroamericanos (ver Chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis, de Mircea Eliade).

[editar] Ortografía

Debido a las raíces prehispánicas, suele utilizarse el término nahualismo con H, derivados de las raíces etimológicas. La escritura de Nagualismo con G se usa en relación a los escritos de Carlos Castaneda que popularizó el término, por lo que ambos son correctos. Sin embargo los escritos gubernamentales o de dependencias oficiales del INAH usan el término con H (por ejemplo, las placas explicativas de los adornos de jade de la tumba siete de Monte Albán) utilizan el término con la letra H, por lo que debe considerarse este tema en trabajos académicos.

[editar] Posible origen del término

Nagual es la pronunciación arcaica y popular del término Nahualli o Nahual, perteneciente a la lengua nahuatl, derivado de la raíz Nau, 'doble'. Nagual significa 'doble, proyectado', y se refiere al aspecto metafísico o divino de la existencia. La enseñanza teórica y las técnicas de los naguales recibieron el nombre de Nahuallotl, 'nagualismo'.

Debido a los prejuicios de los cronistas españoles, los conceptos de "nagual" y "nagualismo" se suelen interpretar en términos peyorativos, como una superstición de los campesinos de México y países vecinos. Sin embargo, se conservan varias definiciones indígenas, las cuales demuestran que, en su origen, esta enseñanza tolteca tenía un contenido espiritual. Las principales son las siguientes:

1ro. En una acepción filosófica, se empleaba el término Nahualli para describir aquella Totalidad de la cual proceden todos los Tonalli (tonales) o seres particulares, tal como vemos en la siguiente cita:

"Yohualli ehecatl nahualli totecuyo - Nuestro señor es viento y tinieblas, es el nagual" (Códice Florentino, libro VI, metáfora 70).

2do. Nahualli era el nombre de los sabios en general, como se nota en los términos Nahua, 'entendimiento', Nahualli, 'aquel que profundiza o penetra en las cosas', Nahuatilli, 'legislar, investigar, conocer', y Nahuatl, 'comprensible', nombre propio de la lengua.

"El nagual es un calculador de números, un médico" (Sahagún 10.30).

"El nahualli es sabio, sabe hablar, tiene en su interior un depósito (de energía), no forma parte de la unidad (humana), no hay quien lo burle ni lo sobrepase" (Códice Florentino).

"El buen nahualli tiene un corazón en su interior, es vigilante, atento, auxiliador, a nadie perjudica" (Códice Florentino).

3ro. En un sentido peyorativo, era el título que se daba a los chamanes o brujos.

"Este género de brujos nahualles son diferentes de las brujas de España. He oído muchos casos exquisitos y fuera de lo que se sabe de otras naciones y gentes acostumbradas a tener pacto con el demonio" (Alarcón, Tratado de las Idolatrías).

"Sabéis las cosas por venir... y sabéis todo cuanto pasa en el mundo. Os es patente lo que está dentro de los cerros y en el centro de la tierra. Véis lo que está debajo del agua, en las cavernas, en los agujeros y en las fuentes. Os llamáis hijos de la noche". (D. Durán, Historia de las Indias)

[editar] Véase también


[editar] Bibliografía:

Nota: incluye obras de Carlos Castañeda (Carlos Castaneda), sobre las que se discute si constituyen ficción o verdadera etnografía.

  • Balsalobre, Gonzalo de, "Relación auténtica de las idolatrías, supersticiones y vanas observaciones de los indios del Obispado de Oaxaca"
  • Bourbourg, Ch. E. Brasseur de, "Viajes por el Itsmo de Tehuantepec"
  • Brinton, Daniel, "Estudio sobre Folclore e Historia Nativa"
  • Castaneda, Carlos, "Enseñanzas de Don Juan"
  • Castaneda, Carlos, "Relatos de Poder"
  • Castaneda, Carlos, "El arte de ensoñar"
  • López Austin, Alfredo, "Cuerpo Humano e Ideología" UNAM. 1994.
  • Ruiz de Alarcón, Hernando, "Tratado de las supersticiones y costumbres gentilicias que hoy viven entre los indios de esta Nueva España".
  • Serna, Jacinto de la, "Tratado de las idolatrías, hechicerías y otras costumbres de las razas aborígenes de México"
Static Wikipedia 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Sub-domains

CDRoms - Magnatune - Librivox - Liber Liber - Encyclopaedia Britannica - Project Gutenberg - Wikipedia 2008 - Wikipedia 2007 - Wikipedia 2006 -

Other Domains

https://www.classicistranieri.it - https://www.ebooksgratis.com - https://www.gutenbergaustralia.com - https://www.englishwikipedia.com - https://www.wikipediazim.com - https://www.wikisourcezim.com - https://www.projectgutenberg.net - https://www.projectgutenberg.es - https://www.radioascolto.com - https://www.debitoformtivo.it - https://www.wikipediaforschools.org - https://www.projectgutenbergzim.com