Miguel de Cervantes y Saavedra - Don Quijote de la Mancha - Ebook:
HTML+ZIP- TXT - TXT+ZIP

Wikipedia for Schools (ES) - Static Wikipedia (ES) 2006
CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Pinilla Trasmonte - Wikipedia, la enciclopedia libre

Pinilla Trasmonte

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Pinilla Trasmontes

Escudo de Pinilla Trasmontes Bandera de Pinilla Trasmontes
Topónimo oficial Pinilla Trasmontes
País España Bandera de España.
Organización:  
 - Com. autónoma  Castilla y León Imagen:Castilla Leon Flag.png
 - Provincia  Burgos
 - Comarca  Ribera del Duero
Código postal
Localización:  
 - Latitud
 - Longitud
Superficie 68 km²
Altitud m.
Distancia 65 km de Burgos
Fundación
Población:  
 - Total 208 hab., 205
 - Densidad 3,05 hab./km²
Gentilicio Pinillés
Alcalde 
' 
' 
' 
Sitio web

Pinilla Trasmonte es un municipio de la provincia de Burgos, Castilla León (España). Está ubicado en en el valle del Esgueva en la comarca de Ribera del Duero. A sus habitantes se les denominan soperos.

Tabla de contenidos

[editar] Fiestas y cultura

Las fiestas mayores se realizan en honor a su patrón, San Laureano en torno al 4 de julio. Como curiosidad ese día los habitantes bailan a su santo caminando de espaldas y mirando a la estatua del santo que acompaña portado en andas.

Entre la segunda y tercera semana de agosto, en la que tienen lugar diversos actos culturales y se celebran las segundas fiestas, esta vez en honor a la patrona de la localidad es la Asunción de Nuestra Señora', siendo el 15 de agosto la fiesta local.

El día 15 de mayo se hace fiesta en honor a San Isidro, patrón de los agricultores.

[editar] La asociación cultural

La asociación cultural realiza varios actos siendo la encargada de las fiestas de agosto. Durante estas fiestas, el baile, el teatro, el cine, la pintura, el folklore, los juegos, el ballet y la gastronomía quedan garantizados.

La asociación cultural edita una revista anual con el título de El Mirador. El presidente de la asociación es Santiago Aparicio, quien ha dedicado parte de su vida a la continuidad de la asociación y la promoción de la cultura en la localidad.

Cabe destacar la participación femenina en la consecución de los objetivos de la asociación, sobre todo de aquellas mujeres que de forma altruista colaboran en los preparativos gastronómicos para el día del sopero, domingo de final de fiestas de agosto donde se hace una comida de hermandad a la que acude la mayor parte de la población. Esta singular comida se ameniza con música y el día siempre acaba en la plaza, alrededor de una gran cazuela de sopas de ajo elaboradas por las mujeres de la localidad.


[editar] La cultura de la trassumancia, las cañadas

Por nuestro pueblo pasaban unos ramales de la principal Cañada Real Soriana en su recorrido hacia Aranda.

La subida hacia la sierra de las ovejas merinas seguía la Cañada del Otero, Cañada de Fuentecoso, Matalesa, La Muela, Los Orcajos y continuaba por los Tres Mojones. Cuando hacia el recorrido de vuelta hacia Extremadura pasaban por la cañada de Tablada hacia el puente bajero, Carropineda, el Prado y la Grimosa. En este recorrido tenían un descanso casi fijo en la fuente de la Gotera (Tablada).

[editar] Orígenes

La Mesta era una sociedad creada por Alfonso X en 1284 que controlaba hasta el mínimo detalle la ganadería lanar trashumante en la Corona de Castilla durante la Baja Edad media hasta su desaparición en 1836.

La ganadería lanar conoció un fabuloso desarrollo en el transcurso de los siglos XIV y XV.

El descenso de la mano de obra motivada por el efecto de la Peste negra en 1345 facilitó la dedicación de muchos terrenos, antes cultivados a pastos para el ganado.

También actuó de estímulo la coyuntura internacional, que posibilitó la participación creciente de Castilla en el abastecimiento de Cana a Flandes, sustituyendo en ese papel a Inglaterra, antigua proveedora de ese producto.

[editar] Las cañadas y el desarrollo

El desarrollo de la trashumancia a larga distancia y la constitución definitiva de las grandes cañadas solo fueron posibles una vez que la Meseta meridional estuvo firmemente asentada bajo el poder cristiano, lo que no aconteció hasta después de la conquista de Andalucía Bética.

Las cañadas fueron la base de las infraestructuras que posibilitara el desarrollo de la trashumancia castellana.

En un principio, el término cañada designaba solamente aquellos tramos de caminos que limitaban con campos cultivados pero con el tiempo se llamó cañada a cualquier ruta utilizada por las ovejas en su desplazamiento desde los invernaderos hasta los agostaderos. Una reglamentación estricta aseguraba el buen funcionamiento de las cañadas. Su anchura máxima, cuando la cañada cruzaba tierras de cultivo, era de 90 varas castellanas (1 vara=835mm y 9 décimas) pero no había limite alguno cuando pasaba por perdidos o montes comunales.

No todas las cañadas tenían la misma importancia. Había unas rutas principales y otras secundarias (roncales, cordeles etc.) Las rutas principales eran cuatro: leonesa, segoviana, soriana y conquense.

[editar] Pastores

Los contratos de los pastores eran anuales, comenzando el 27 de junio, fijándose un sueldo uniforme que se cobraba ese mismo día.

La retribución oficial en el siglo XIV era de doce fanegas de trigo, una quinta parte de las ovejas nacidas del rebaño durante el año, una séptima parte de la producción de queso y seis maravedies por cada cien ovejas bajo su cuidado. Libres de impuesto podía mantener sus propias ovejas, junto a las del amo, recibiendo también los huesos y la lana de las reses muertas. El patrono debía alimentos al personal recibiendo la misma cantidad de comida que los perros mastines.

Dentro de los pastores existían unos rangos:

  • Mayoral, era la máxima autoridad que tenía a su cargo dos o más rebaños, pertenecientes a uno o más dueños. Se ocupaba de la contratación del personal, compra de alimentos, compra y venta de ganado.
  • Rabadón, recibía y transmitía las órdenes del mayoral, se ocupaba de la vigilancia del ganado.
  • Compañero o ayudador, atiende a los mansos, se encarga del cuidado del primer hatajo o rebaño
  • Zaguero, corren de su cuenta las yeguas y el hatajo del medio
  • Pastor I, lleva el cuidado y el control del hatajo tardío.
  • Pastor II, vigila y atiende a los carneros
  • Pastor III, cuida de la majada y los corrales.
  • Zagal, despertaba a los pastores, recogía los caballos, acarreaba el agua y la leña, encendía el fuego.

Cada cabaña de ganado estaba a cargo de un mayoral y se dividía en rebaños de 1.000 cabezas; los rebaños más pequeños se llamaban hatos o manadas.

El rebaño comprendía cincuenta carneros con cuatro zagales, rabadones y cinco mastines, iba acompañados también por varias mulas de carga.

La partida de las dehesas comenzaba en abril, esquilándose los rebaños en la mitad del camino. Se hacía en corrales, equipándoles anteriormente para que se sudarase y se ablandase la lana. Los esquiladores trabajaban en grupos de ciento cincuenta hombres llegando a esquilar diariamente las mil ovejas.

La lana de la oveja merina de una calidad excelente, se comercializaba a través de las lonjas Medina del campo y puertos del Cantábrico con rumbo a Inglaterra o Flandes.

Para el pastor los ganados trashumantes eran un medio de vida; para el propietario significaba una renta para el gobierno de la noche, una fuente de tributos. Los ganaderos debían de pagar el portazgo por pasar por puertos de muralla y por puentes o el montazgo por el paso de montes particulares.

La decadencia de la trashumancia fue progresiva desde mediados del siglo XVI. La coyuntura bélica de la guerra de la independencia creó dificultades a la Mesta así como la competencia con otras lanas más baratas.

La repoblación forestal provocó una disminución de los pastos disponibles, se incrementaron los cultivos intensivos y los regadíos en las zonas donde tradicionalmente invernaba el ganado. La posterior expansión urbana, las privatizaciones ilegales, la construcción de embalses y el gran desarrollo del transporte tanto el ferrocarril como por carretera hicieron que se fuese eliminando la base de la trashumancia

[editar] Monumentos

  • Puentes romanos, Pinilla cuenta con dos puentes romanos: el Bajero y el Encimero. D.José Ignacio Sánchez Ribera recoge en su libro un detallado estudio sobre su arquitectura y las circunstancias de su construcción.
  • Calzada romana, la calzada romana a penas queda visible en la actualidad, existen documentos relativos a su existencia.
  • Asentamiento celtíbero, en el cerro del Alto de San Pedro se encuentra los últimos vestígios de lo que en el siglo VI a.C. fue un asentamiento celtíbero. Una maqueta de lo que debió ser el mismo se encuentra el el Museo Arqueológico de Burgos.

[editar] Enlaces externos

Otros idiomas
Static Wikipedia 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Sub-domains

CDRoms - Magnatune - Librivox - Liber Liber - Encyclopaedia Britannica - Project Gutenberg - Wikipedia 2008 - Wikipedia 2007 - Wikipedia 2006 -

Other Domains

https://www.classicistranieri.it - https://www.ebooksgratis.com - https://www.gutenbergaustralia.com - https://www.englishwikipedia.com - https://www.wikipediazim.com - https://www.wikisourcezim.com - https://www.projectgutenberg.net - https://www.projectgutenberg.es - https://www.radioascolto.com - https://www.debitoformtivo.it - https://www.wikipediaforschools.org - https://www.projectgutenbergzim.com