Miguel de Cervantes y Saavedra - Don Quijote de la Mancha - Ebook:
HTML+ZIP- TXT - TXT+ZIP

Wikipedia for Schools (ES) - Static Wikipedia (ES) 2006
CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Discusión:Quechua - Wikipedia, la enciclopedia libre

Discusión:Quechua

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Estrella de artículo destacado Quechua es un artículo destacado, lo que significa que una versión suya ha sido identificada como uno de los mejores artículos que la comunidad de Wikipedia en español ha producido. Si encuentras alguna forma para mejorarlo, eres bienvenido a contribuir.

LOS AFICIONADOS MALOGRAN EL QUECHUA..? Es lamentable que los aficionados al quechua sean personas sin mayor nivel, por haber aprendido, apenas, los hibridos que se iniciaron a partir de la conquista del Perú; el qheswa, es la lengua de los hombres, denominado asi por su traducciòn gramatical, runa simi; diseñada por la civilizaciònm Inka, que resumió el conocimiento de miles de años de cultura americana; cuando Francisco de Toledo obligó en todo el virreynato el aprendizaje del Qheswa simi i a proscribir toda lengua tribal o dialecto, pretendiendo integrar a la diversidad de etnias, hizo desaparecer casi todo vestigio del Chanca, el Moche, el Wari, i cientos de dialectos, derivados de lenguas arcaicas. Quedando como dijimos: el quechua i el aymara, por ser mas completos i superiores al mismo español, por tanto los señores: Torero o Cerron, atrapados por su emotividad regionalista, estudiaron la dialectología del quechua sincrónico, de ese hibrido que no edifica la formaciòn intelectual, sino que la atrofia, generando en los niños andinos, hoy obligados sin el menor criterio, a expresar i escribir un leguaje que no es Quechua ni castellano; generando así, el retrazo en la capacidad de reflexiòn. El quechua no es un idioma trivocalico en su origen, el trivocalismo es la degeneraciòn que produjo la humillante conducta del españoil zafio, que entendia una expresiòn bronca del quechua como una contestaciòn insolente, obligando al hombre andino a pronunciar con sumisa fonaciòn sus respuestas, ocultando la "e" i la "o" sonidos del habla franca i abierta; pues el inculto español que llego en la conquista, el presidiario vulgar que envió españa para la conquista no era precisamente un intelectual. El Quechua correctamente hablado tiene más que cinco vocales, existen sonidos que no son ni "e" ni "i" i otras que no son ni "o" ni "u", siete vocales, que por la obra i gracia de los jesuitas i otros curas como Gonzales Olguin, que sin ser linguistas ni filologos, hicieron diccionarios de la lengua que no conocian, en épocas en la que su propio idioma (español) estaba en la etapa de formaciòn, por tanto un pueblo con idioma larvario, hizo del quechua que era un idioma completo i perfecto, su presa para destruirlo, es mas el Sr. Torero i el Señor Cerron son dos eruditos presumiblemente del aspecto verbal griego o eslavo, jamás entenderían el qheswa la voz de la naturaleza hecha idioma.Les doy unos ejemplos de palabras cuyos sonidos marcan claramente la "e" i la "o" que por la fonaciòn glotalizada, no es posible expresarla con "i" o con "u" son reglas que la propia gramática quechua los ha impuesto por la naturaleza de su expresiòn, adecuada a la modulaciòn facil.


Qhepa-detras K'ipa= salvaje

qena = quena flauta k'iñasqa = golpeado

qespe = vidrio K'ski = ocluido seco

q'oñi = calido kuti = mango de instrumento de labranza

Q'ello = amarillo Killa = Luna


q'oyo = ematoma k'uyu = envuelto


Q'ero = vaso de madera kiru = diente


k'upa = ensortijado q'opa = vasura

Qosqo = capital del Imperio Inka K'uski = curioso

Qoto = ruma Kututu = cuy, cavia macho

Qhoto = Baba Khutu = frio

q'oto = papada khutu = frio


t'oqo = hueco hoyo T'uru = lodo


Qhetuy = imperativo raspa Khitu = pies planos

q'echa= diarrea kicha= abierto

Qepu = Abrojo Qhipu = Atado o nombre de los codigos binarios anudados con hilos.

las vocales a, e, i, o, u, son adaptaciones al alfabeto español; el quechua debería tener 07 vocales, no tres como dicen los trivocalistas, que deben cargar los genes de los españoles sabios absolutistas que creyeron se superiores a los Inkas, i jamás llegarían a serlo, eran aventureros que llegaron al Perú buscando riquezas; ademas el hombre andino de hoy es el descendiente de ese Español que exterminó a esa casta de hombres, fusionandose brutalmente, engendrando en todas las mujeres, luego en sus propias hijas, i luego en sus nietas, encarnandose biologicamente en lo que mas negaron, sus hijos en mujeres inkas. Matando a los hombres en las minas en los obrajes i en sus diversiones.... sin darles tiempo para engendrar.. Martiarengv@hotmail.Cusco, Perú 2006


Sería maravilloso que el anónimo polemista (el largo mensaje anterior es la única contribución que se ha hecho a esta Wikipedia desde el número IP 200.107.153.85) intentara usar el español para comunicarse, puesto que estamos en Wikipedia en español. Para tratarse de alguien que parece sostener una cierta "profesionalidad" sobre el tema (a diferencia de los "aficionados" que denosta, como serían los Prof. Torero y Cerrón), el cúmulo de horrores ortográficos de su prosa da que pensar. Cinabrium 04:02 3 ene 2006 (CET)

Lamento no haber pulido mis expresiones, dejándome llevar por el apuro. Pido diculpas por los graves errores, que ofenden al español. Empero no se necesita del término "profesional" para emitir una opiniòn, quiza lo hacen algunos para sentirse mejor que los demas, ostentando profesionalismo para sorprender. Es mas en el Perú actual, hay una fiebre de "quechuamanía" en la que todo académico o no académico en lengua quechua, se da prerrogativas de superior en el dominio de tan minimizada lengua, cuando politicamente no se le dió importancia; hoy se pretende revalorarla empero de modo equivocado i destructivo; creo que no es denostar, decir una verdad que, es el parecer de muchos quechuas que no pueden expresar su desagrado. Martiarengv@hotmail.Cusco, Perú 2006


Creo que valdría la pena poner algo de la historia del estudio del Quechua, puesto que es una de lengua con gramática vieja, escrita por los españoles.

La verdad es que hoy en día ya se ha visto un alfabeto para el runasimi. El marca oficial la dio el estado peruano al promulgar la ley que oficializa el uso del alfabeto quechua. Sin embargo, hace falta una urgente alfabetización en la zona andina y, en mi opinión, un programa de estandarización progresiva del quechua que comience por las lenguas más proóximas entre sí, de modo que se eliminen las fronteras dialectales.--Huhsunquy 21:20 10 dic, 2004 (CET)

Tabla de contenidos

[editar] Sobre "runasimi"

Según Rodolfo Cerrón-Palomino (importante lingüista del quechua) el nombre de runasimi no es una expresión natural que utilicen los hablantes para referirse a su propia lengua. Parece ser que es un glotónimo que se inventaron (construyeron; la expresión es totalmente natural en quechua, pero no para referirse especialmente a la lengua) hace ya tiempo unos lingüistas asemejándolo a expresiones habituales que se encuentran en bastantes lenguas nativas de Norteamérica (por ejemplo, es un calco de "inuktitut" [esquimal]: "inuk" = 'persona'; "titut" = 'lengua'). Al menos, convendría cambiar el orden de preeminencia de los glotínimos: primero "kichwa" y después "runasimi". - Ꮝக்ፋ淋ოπ (Piolinfax) 11:45 28 ene, 2005 (CET)

Eso de decir que era el idioma "oficial" del Imperio Inca me parece bastante patético. Lo de los "idiomas oficiales" en los estados-nación de hoy tiene cuatro días de existencia como quien dice. ¡Ni que se hubiera encontrado algún texto con leyes del imperio Inca promulgando "lengua oficial" al quechua! Anda ya!

Me parece cobarde el comentario anterior. Fue oficial, puesto que en vastísimo universo linguístico andino los incas impusieron el idioma a los demás pueblos como el único a usarse en las negociaciones y en la administración, si bien cada pueblo conservaba el suyo propio. Por lo de Kichua - Runa Simi, no todos los quechuahablantes nominan-se "Kichwa", esto es solo en el Ecuador andino. El resto de variantes dialectales (salvo el de colombia, que se autonombra Inga) se hablan de runa simi, diferenciándola y jamás confundiéndola con los demás lenguas (Kastilla simi, Inlish simi, Italya simi, etc.) recomiendo leer también a Torero y a Heggarty, también.--Huhsunqu 03:53 1 feb, 2005 (CET)


== SOBRE EL SEUDONIMO HUHSUNQUY

En el quechua (Qheswa o runa simi), idioma oficial de los inkas..

hôq=huq es el equivalente del guarismo 1

Sônqoy: significa "mi corazón"

por tanto "hôq sônqoy" siginificaria "mi uno corazon"

hoq sonqoy = mi otro corazón..

hoq= otro

hoqhina = diferente

hoqpunin= es siempre, otro

hoqmi = es otro

existe en el vocabulario quechua palabras especificas como:

Sapan: solo Sapan sonqo---y

Sapallay = yo solo

ch'ullalla = uno solo ..

Ch'ulla= unico

conbine con cualquiera de las palabras i sera mas exacto

Sonqo = corazón

sonqoy = mi corazón


--200.121.86.154 03:37 5 mar 2006 (CET)martiarengv@hotmail.com Qosqo runa ==


Los quechuahablantes de la provincia de Santiago del Estero (donde la lengua no es "nativa" en sentido estricto, pues fue generalizada como lingua franca por los conquistadores españoles) lo llaman «quichua». Cuando se refieren a su lengua en español, curiosamente, dicen la quichua. Cinabrium -- mensajes 02:13 30 oct, 2005 (CET)

Si hablamos de idiomas oficiales en Peru y Bolivia, la denominación mas adecuada es "español", no "castellano", además has linkado a "idioma español" no a "castellano" que también existe. Lode que "quechua" no es una palabra nativa americana es falso como tu mismo explicas, puesto que es una palabra quechua que significa zona templada, tan sólo es una transcripción que a ti te parece mala ¿?. Un poquito de neutralidad por favor.--81.40.119.223 14:20 7 may, 2005 (CEST)

[editar] La lengua de la corte

Más allá de los dialectos del quechua que seguramente se hablaron en el Imperio Inca, supongo que el hablado por el Inca y la principales familias nobles tendría preeminencia y sería algo así como el canon general. ¿Se sabe cual era este y que dialecto actual se le asemeja más?

Si hablar de idiomas prehispánicos es ya complicado, hablar de dialectos es rayarse. Hay que tener en consideración que el quechua, como está en el artículo, fue tomado por los incas, pues ambos, el imperio y el idioma, estaban en pleno crecimiento y es más fácil y simple administrativamente hablando emplear el idioma más usado que imponer otro desconocido. Al nacimiento de Pachacútec con toda seguridad el quechua ya se hablaba en el valle del Mantaro y en la Región Lima, lo más probable que lo fuese como lingua franca. Saludos. --Huhsunqu ¡¡¡Felices fiestas patrias!!! [¿Qué?] 17:13 26 jul, 2005 (CEST)

[editar] Oficial en

Tanto en Ecuador, Colombia y el Perú las constituciones reconocen como idioma oficial del Estado al quechua, pero sólo en las zonas en qu se emplea. En cambio, Bolivia le da el mimo estatus legal al español y a los idiomas nativos del país -como el quechua-, considerados todos idiomas oficiales. Hice el cambio. --Huhsunqu 23:00 16 nov 2005 (CET)

Un usuario anónimo persiste en eliminar la referencia a idioma oficial en Colombia. Al parecer, ignora el Artículo 10 del la Constitución Política de Comlombia de 1991 (actualizada -- estoy tomando la versión que incluye hasta el Decreto 2576 del 27 de julio de 2005). Lo transcribo aquí para eliminar toda duda:

ARTICULO 10. El castellano es el idioma oficial de Colombia. Las lenguas y dialectos de los grupos étnicos son también oficiales en sus territorios. La enseñanza que se imparta en las comunidades con tradiciones lingüísticas propias será bilingüe.

Cinabrium 00:47 28 dic 2005 (CET)

[editar] Comentario extraído de la página del artículo

  • Autor del comentario: usuario anónimo con IP 200.121.194.250, 7 de enero de 2006 03:23 CEST
  • Trasladado aquí por Cinabrium 04:22 7 ene 2006 (CET)
Maymantam hamunqa = ¿De dónde viene?

pienso que la anterior exposiciòn confunde:

vendrá urpi..? como: urpichu hamunqa, no es correcto, sino: va a venir urpi..? pues: vendrá urpi? significaría, hamunqachu urpi.

se dice: maymantan hamunqa= de donde vendra..? la respuesta es simple: Qosqomanta: del Cusco

maymantataq huamunqari, es: i de donde vendra..? qosqomantan hamunqa: significará: vendrá desde el Cusco.

hay una expresiòn diferente como: Maymantaraqtaq hamunqari= que significa= i desde donde vendrá..?

la respuesta es qosqomantaraqmi= desde el cusco

que no es igual a la respuesta qosqomantas= dice del Cusco..

El quechua dialectal trivocalico es limitado i poco expresivo, carece de la libre i agil comunicaciòn, que se tiene en los pueblos andinos de la regiòn inka: comunidades compesinas de: Qhoñamuro, Warara, Q'atqa, K'auri, Umutu, Mahuayani, T'nki, Lauramarka, Waraqone, Kanchapata, Qhewar, yanaqocha, Sullu mayu, Etc. que tiene aun la riqueza verbal con expresiones marcadas de siete vocales. o sea: a, e, i, o, u; i los itermedios entre la "e" i la "i" i la que no es "o" ni "u"; estas sutilezas solo se perciben i se pronuuncia, cuando uno ha nacido con el quechua como lengua mater; otros cultores de esta lengua siempre encontraran dificultades, pretendiendo aplicar la gramatica castellana para pensar i hablar. Semánticamente es muy compleja la traducciòn. Martiarengv@hotmail.Cusco, Perú 2006

[editar] Trivocalismo

Quisiera comenzar haciendo referencia al comentario de que el quechua posee 7 vocales, pero antes expondré algunas cosas sobre el trivocalismo, para ello cito algunos ejemplos del mencionado, en palabras como "qespe", "qena" o "killa", "kiru", se está confunfiendo la vecindad consonántica de una misma vocal, pues es necesario recalcar que ante la presencia del fonema "q" (diferente de "k") la vocal que asumiré como "i" no pude ser pronunciada de otra forma que no sea algo aproximado a la "e" y lo mismo para la "u" en "o", y que es lo mismo que ocurre con el árabe que al igual que el quechua solo posee tres vocales (a,i,u) que de acuerdo a las consonantes que las limitan se pronuncian de otra manera sin que ello les signifique el cambio de sus vocales, pues se trata de "alófonos". Ahora pasando a los pentavocalistas, que obviamente asumen que deben escribirse las 5 vocales porque de otro modo no puede pronunciarse "qespe" o "qosqo", ya que ellos nunca dirían "qispi" o "qusqu"; pero no consideran que la "a" también se pronuncia diferente al contacto de este fonema, pues se vuelve más abierta, y que casualidad que su llamada escritura fonética sea más bien una escritura castellanizada. Así es, un hispanohablante (h.h.) identifica 5 vocales al escuchar a un quechuahablante porque son 5 las vocales de su lengua (a pesar de contar con alófonos que no tienen carácter disitintivo) y un bilingüe de quechua y español no ve más allá de 5. Esto ya no se trata de una escritura fonémica (base de los alfabetos de todas las lenguas) sino de una adaptación del quechua al castellano (pensada para que un h.h. pueda escribir sin molestias en quechua [o aymara] , o más aún, para la tan mentada "EDUCACIÓN BILINGÜE", que no es otra cosa que un método más sutil de aculturación [pero ya comentaré esto aparte]). ¿Por qué vemos a la lengua desde allá o acullá y no dentro de su esencia misma? Un monolingüe en cambio no percibe las diferencias entre "e,i" u "o,u" y en el habla a veces se oye por ejemplo "kuyay" "kOyay" sin que eso implique error, ya que el fonema es "k" y "u" y da la idea de "querer". Si además se toma en cuenta que un monolingüe quechua que aprende español siendo ya adulto por lo general vacila ante la pronunciación de vocales "e-i" y "o-u" pues la diferencia de ambas no es natural en su lenguaje. Lo que no ocurre en un bilingüe que tiene a ambos, quechua y español, como lenguas maternas. Se debe respetar la naturaleza del idioma en sus rasgos más íntimos antes de maniatar su corpus fonémico de forma irresponsable. Ahora, de que el quechua tiene 7 vocales, podría decir que tiene más de 7 fonos vocálicos, pero son tres sus vocales fonémicas (con carácter distintivo), pues si una lengua debe escribirse como se pronuncia sería muy complicado y la escritura debe ser natural, o acaso escribimos /deDo/ para diferenciar la 1ª de la 2ª d, claro que no porque no es necesario,allí la "d" es un mismo fonema aunque no se pronuncie igual, esa diferencia no la nota un h.h., pero sí son distintos a los oídos de un anglófono pues la d y D del ejemplo constituyen dos entes diferenciables (ejm, en la palabra /dei/ día y /Dei/ ellos(as). Finalmente el hecho de que el quechua posea tres vocales no significa que sea menos ni más que otra lengua es solamente su propia naturaleza, allí están el árabe o el hebreo, también con tres vocales.

Amén. Por favor, identifíquense y usen dos 'enter. Huqsunqu 01:10 9 ene 2006 (CET)

Quizás los cusqueños tengamos que corregirnos, pues empleamos cinco vocales: [1]

SINCRONIA , I REGIONALISMO. Que, el anónimo Huqsunqu, tenga una identificacion amorosa con el dialecto que practica es natural. Pero para afirmar lo que dice, no basta con que haga comparaciones; en una discusión de este tipo, siempre gana el que conoce la reglas de la escritura; pero posiciòn equivocada por apoyarse en las especulaciones que hacen los investigadores que direccionan el descubrimiento a sus erradas hipotesis, pues el que habla i es obligado a escribir, pierde la verdadera esencia fonetica. Yo le pregunto al anonimo: un niño que ha sido educado con la gramatica castellana, como leeria su seudonino,con una absurda guturaciòn sin mover el labio, pues hoq sonqo, es mas proximo: la o de ambas palabras tiene esa sutilesa sònica entre la o i la u; o sea una "o" que tiende a "u" i no "u" cerrada. Para que que un niño andino se adapte a la formula trivocalica, tendría que borrar de su logica verbal la escritura española, i eso mi querido Wanka de penoso seudonimo, es contranatura; sino venga al Qosqo, i hable con nativos puros, de las estribaciones andinas i convenzase. que la: o, u, e, i, estan exactamente difereciadas. las palabras no pueden ser manipuladas por la escritura; la escritura tiene que adecuarse al habla, para no hacer desaparecer su verdadera dimensiòn. Su dialecto es la degeneraciòn idiomatica que se impuso naturalmente a partir de la invasion española; pues se rompio la polìtica integradora de Wayna Qapaq a traves de la oficializaciòn del quechua en todo el imperio, desprestigiado por Porras Barrenechea. martiarengv@hotmail.com

[editar] Educación Bilingüe y escritura quechua

Básicamente me refiero a lo que se entiende aquí en mi país por educación bilingüe de instruir a los niños en las escuelas en su lengua materna y ADEMÁS en castellano. En el Perú se cree se alfabetizar es castellanizar, sin ninguna otra estrategia que la de enseñar el castellano a los pueblos más alejados y que se den por bien servidos, que eso es educación, y nada más, sin saber (o quizás si lo saben) que le niegan el desarrollo de su propia escritura y no le brindan más conocimientos. Quisiera referirme al alfabeto de se emplea para esta enseñanza, que es báscicamente dependiente del español en claros ejemplos como "ch" o "ll" (siendo la "l" un fonema marginal en contadas palabras) porque el quechua debe asumir la "ch" para el fonema correspondiente, de forma idéntica al castellano, teniendo en cuenta que este último usa el dígrafo /ch/ porque la "c" es usada como otra letra. Si uno se percata este problema no debería repercutir en el quechua porque así como el español tiene sus reglas, el portugués o el italiano también, y cada uno escribe la /ch/ de acuerdo a sus propias reglas, reglas que se adecuen de forma general a su alfabeto que deriva de la naturaleza misma del idioma. Para el quechua (y el aymara) esto no ocurre así y un argumento para la consideración de "ch" como parte del alfabeto quechua es que de esta forma se "facilitaría la enseñanza del español", que no les sea dificultoso aprender la escritura del castellano. Éste, por cierto, es un argumento abominable, ya que el quechua es tomado a menos y se manifiesta claramente el verdadero interés que se tiene al elaborar su alfabeto. Por qué un quechuahablante (q.h.) tiene que regirse por leyes que valen para otra lengua y no se extrae un alfabeto dentro de la misma naturaleza de la lengua. Se hace mención al panalfabeto quechua que considera: a,aa,ch,chh,ch',e,h,i,ii,k,kh,k',l,ll,m,n,ñ,o,p,ph,p',q,qh,q',r,s,sh,t,th,t',u,uu,w,y. Además de tr y ts, y b,d,g para hispanismos. En este alfabeto encontramos todo el problema que envuelve a la escritura del quechua que en vez de unir a la los diversos dialectos (al menos escrituarimente, y eso) los aleja y los hace más ininteligibles de lo que son (un dato curioso es que entre un q.h. huaracino y uno huancaíno la conversación se lleva a cabo en español pues se asume que no se entenderían, pero en un trabajo realizado por Cerrón-Palomino, de reunir a un grupo de q.h de distintos dialectos monolingües; la conversación, aunque comenzó algo difícil, poco a poco fue fluyendo, y es que no se ha dado la oportunidad de que dos o más q.h. de diferentes dialectos entablen conversaciones únicamente en quechua). Por ejemplo si en vez de usar la "l" en huancayo se usase la "r" aunque en este dialecto se pronuncie como /l/, se acercaría más a las demás variedades. Lo mismo con la "ts" del quechua de Huaylas y el sur de Conchucos que se debe interpretar como /ch/ y la "ch" de estos mismos dialectos como /tr/ (similar a la /tr/ huancaína, jaujina o cajamarquina) los uniformizaría y crearía mayores vínculos con los demás. Pues si consideramos que en Siguas se usa la /tr/ (pronunciado como "/tr/abajo" en boca de un chileno) y en Huari (ambos de la región de Conchucos-Perú) la /ch/ para la palabra "/chacra/ o /tracra/" y respectivamente la /ch/ y la /ts/ para la palabra "/chaca/ o /tsaca/" que significa "puente" y si tomamos en cuenta que por evolución fonética de ambos fonemas en el norte como en el sur de Conchucos la /tr/ derivó en /ch/ en Huari y la /ch/ en /ts/ también, basta con considerar un equivalente para ambas como ĉ para /tr/ y /ch/ en "ĉakra" y c para /ch/ y /ts/ en "caka". Es solo una solución de otras que pueden haber siempre considerando las bases de la lengua, su evolución histórica, y otras cosas más. Por ejemplo para la s y la sh (ancash y huánuco) o ss (en huancayo, concepción, jauja y cajamarca) se puede considerar una reestructuración histórica, tmabién puede solucionarse algunas diferencias como en "estás tomando (agua)": "upyachkanki", "ujyasyanki", "upyaskanki", "upyashkanki" se puede considerar el primero "upyackanki" por ejemplo. Y aunque exista formas de pronunciar la lengua es la misma. Ahora en cuanto a la explosivas y aspiradas del quechua cuzqueño-puneño, es otro punto de discusión (ya les comentaré de eso más adelante). Puedo concluir que al quechua no se le debe imponer "dígrafos" que le son innecesarios, y corresponden más bien a reglas extrínsecas a su naturaleza. .....dconchucos


[editar] Quechua en Argentina

Incluí en el primer párrafo: "En Argentina, el quechua es ampliamente hablado en la provincia de Santiago del Estero", donde tiene un sólido asentamiento (ver:Provincia_de_Santiago_del_Estero#Cultura) --pepe (discusión) 23:13 20 mar 2006 (CET)

Hola la lengua Quechua no es un idioma oficial de la República Argentina =S ...
Static Wikipedia 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Sub-domains

CDRoms - Magnatune - Librivox - Liber Liber - Encyclopaedia Britannica - Project Gutenberg - Wikipedia 2008 - Wikipedia 2007 - Wikipedia 2006 -

Other Domains

https://www.classicistranieri.it - https://www.ebooksgratis.com - https://www.gutenbergaustralia.com - https://www.englishwikipedia.com - https://www.wikipediazim.com - https://www.wikisourcezim.com - https://www.projectgutenberg.net - https://www.projectgutenberg.es - https://www.radioascolto.com - https://www.debitoformtivo.it - https://www.wikipediaforschools.org - https://www.projectgutenbergzim.com