Miguel de Cervantes y Saavedra - Don Quijote de la Mancha - Ebook:
HTML+ZIP- TXT - TXT+ZIP

Wikipedia for Schools (ES) - Static Wikipedia (ES) 2006
CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
San Pedro (Sucre) - Wikipedia, la enciclopedia libre

San Pedro (Sucre)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Para otros usos de este término, véase San Pedro.

San Pedro

Escudo de San Pedro Bandera de San Pedro
[[Imagen:|250px]]
País  Colombia
 - Departamento  Sucre
 - Región  Norte
Localización:  
 - Latitud 09º 23' N
 - Longitud 75º 04' O
Superficie 222 Km2 km²
Altitud msnm
Temperatura 32°C
Distancia 50 km de Sincelejo
Fundación {{{fundacion}}}
Erección {{{ereccion}}}
Población:
 - Total (1999) 16.273 hab.
 - Densidad {{{densidad}}} hab./km²
Gentilicio sampedrenses
Alcalde  Osvaldo Caicedo
Sitio web Sitio oficial

San Pedro es un municipio colombiano, localizado en el departamento de Sucre. Limita al norte con el municipio de Ovejas y el departamento de Bolívar, al sur con los municipios de Sincé y Buenavista, al oeste con Sincé y Los Palmitos. Se encuentra a una distancia de 50 kms de Sincelejo, los cuales se recorren por la carretera troncal en un tiempo de 45 minutos aproximadamente.

[editar] Economía

Su economía se basa en la agricultura y la ganadería.

[editar] Historia

El Municipio de San Pedro fue fundado por colonos provenientes de Sincé, Pileta, Corozal, Betulia, Sincelejo, Ovejas, El Salado, El Carmen de Bolívar, Tacamocho, Magangue, Cascajal y Buenasvista; pueblos estos que existieron mucho antes que San Pedro, atemorizados por la noticia de la llegada de 20.000 hombres que el rey de España “Fernando VII”, había enviado a las costas de Andalucía para someter a los habitantes de Colombia y Venezuela.

La tradición oral habla que existió un valle denominado del Yaguar, habitado por Finzenues el cual estaba surcado por los arroyos Loro, Juan Flaco, Lindero, Charcoviejo, Calabozo, Las Trampas, hasta la desembocadura de Arroyitohondo al pie de la Loma de Conejo.

Recientemente en un libro de Friedman Maria Ngombe llamado comunidad Cimarrona en Colombia nos habla que San Pedro existía de los siglos XVI y XVII, página 265; donde el nombre de la población era Cotendo y fue Poblada por soldados desertores y gentes contrabandistas de tabaco y Ron.

Nuestro municipio. A través de su historia ha llevado varios nombres en su inicio Condamo, luego recibió el nombre de San Emigidio de la montaña, San Antonio y San Pedro.

Luego un santandereano de nombre Inocencio Flores Alberni, llego a estas tierras, al Valle del yaguar donde encontró algunas rancherías asentadas allí por la abundancia de agua y fertilidad; Inocencio trajo consigo el primer hato de ganado y la primera semilla de tabaco negro la cual repartió a los agricultores de la región, los jaguares estaban diezmando su hato de ganado, lo que lo obligo a contratar a matadores de “tigre” y colocar trampas para capturarlos, dando esta actividad nombre a esta ranchería, donde comenzó San Pedro a crecer hacia el oriente o camino de Corozal a Magangue; hoy Calle Real Por eso se cree que San Pedro inicialmente estuvo en esta parte, para lo cual bautizo con el nombre de Las Trampas. Posteriormente fue creciendo en el llamado camino de Corozal a Magangue ósea en lo que es hoy actualmente la Calle Real. Donde vale destacar la presencia de las memórales casas de madera la cual proceden de arquitectura caribeña (isleña) introducida a la subregión de los Montes de Maria por el Dr. Juan José Pizarro procedente de Cuba y de allí a la subregión de Sabanas por el arquitecto Luís Felipe Estévez.

Para esa fecha el país atravesaba con una monopolización estatal productiva, especialmente la del tabaco y la del ron, lo que trajo a los pobladores de la región verse obligados a actuar como contrabandistas del tabaco y del ron. El santandereano, impaciente por el asunto, comercializo el contrabando del ron lo que le trajo la fortuna y fama; por eso es que algunos le admiten ser el fundador, porque alrededor de su casa se fue aglutinando y creciendo el pueblo.

A partir del gobierno de Tomas Cipriano de Mosquera cuando se levanta el monopolio estatal del tabaco y el ron, se desata una segunda inmigración a San Pedro de gentes de los Montes de Maria los cuales dominaban la cultura del tabaco. Es así como damos paso a la primera BONANZA TABACALERA. En este periodo de tiempo es cuando llegan Libaneses, Palestinos y Cirios que adelantan a través del puerto de Magangue y Tacamocho la exportación del Tabaco y la importación de géneros. En este momento no hay carretera, hay tránsito fluvial con el rió Magdalena través del canal del dique a Cartagena para la exportación del tabaco y víveres.

Para los años 60 desaparece el cultivo tradicional y merma la producción agropecuaria con la aparición de la agroindustria de Algodón (con el que es conocida la población y afamada como la ciudad del oro blanco y como ciudad blanca) actualmente está resurgiendo nuevamente.

BREVE HISTORIA DE LA PARROQUIA DE SAN PEDRO CLAVER

Ya conocido San Emigdio de la montaña, lo que hoy es San Pedro por las autoridades civiles, que adelantaban paso a paso la construcción del nuevo poblado. Las autoridades eclesiásticas por su parte también tenían en cuenta la importancia de edificar la casa del señor, se ponen los contactos para la magna obra, y es así como el Presbítero Bartolomé Cermeño, el cual estaba gobernando la Parroquia de la Natividad de Maria de Sincé de 1848 a 1884, hace su primera visita pastoral al nuevo poblado en el año de 1860. de inmediato el Padre Cermeño inicia una campaña para la construcción de una iglesia para que los moradores desde allí tuvieran un lugar donde implorar a Dios y donde podían recibir los sacramentos administrados por la santa casa y así evitarle a los habitantes del nuevo poblado el trabajo de trasladarse a otros lugares en busca de Dios.

A los habitantes del caserío les sonó la idea del Padre Cermeño y así, con sus propios esfuerzos y recursos construyeron una ermita de techo de zinc y paredes de madera, con su respectivo campanario; poco después de construida esta ermita fue adscrita a la Parroquia de la Natividad de Maria de Sincé, de allí en adelante se comienzan a celebrar festividades religiosas anuales durante el 14 de septiembre de cada año.

Más tarde la ermita fue visitada por el entonces obispo de Cartagena Monseñor Eugenio Biffi quien regalo una imagen de San Pedro Claver y los nativos empezaron a celebrar la fiesta anual del Apóstol de los negros durante el 27 de noviembre de cada año.

La hermosa ermita quedaba donde actualmente se encuentra la biblioteca y tenia un altar de madera tipo estilo gótico, estilo que sirvió de inspiración al presbítero Alberto Caicedo Vizcayno arquitecto de la actual iglesia de San Pedro.

El templo fue inaugurado el 30 de septiembre de 1954, año del tercer centenario de la muerte del “Santo que liberto una raza”.

A dichos actos inaugurales que asistió el Arzobispo de Cartagena, Excelentísimo señor José Ignacio López Umaña, de allí en adelante el templo sufrió algunas remodelaciones, como fueron las reformas del altar mayor, hecha en la administración del Padre Alvaro Alfonso Devia; el Padre Ramiro Gómez Gómez quien en una junta organizada por la hermana Mercedes de Santa Rosa de Lima le hizo el cambio de techo de zinc por techo de eternit, y le sustituyo el viejo armazón de madera por estructuras de hierro. Estos trabajos son dirigidos por el arquitectos Ramiro Fernández Badel.

Se hacen los trabajo de pintura y cielo raso y se pintó un mural en el altar mayor, se construyen las torres e instalación del reloj publico. Estos últimos trabajos realizados bajo la dirección del arquitecto Juan Said de la Ossa y del maestro de obras Manuel de Pretel, y en el nuevo y actual lugar donde se encuentra ubicada la Parroquia.

Tomado del libro de la Paz Biblioteca de San Pedro-Sucre y http://sanpedrosucre.gov.co

[editar] Población

Según estadísticas del DANE proyectado en el año 1999 tiene una población de 16.273 habitantes

 En el municipio de San Pedro, antes de que llegaran  los españoles  habitaban este territorio una comunidad indigena llamada los pinzenue, desendientes de los Zenues que abarcaban todo el territorio hasta lo que se conoce ahora cono Mompos ahorilla del rio magdalena.Este territorio era conocido como baja magdalena, y nuestro municipio era llamado el valle del Yaguar; nuestros antepasados indigenas eran agricultores, cosechaban maiz,yuca,ñame...entre otros.

su musica era con tambores y flauta de caña de pitahaya conosida actalmente como la gaita,eran grandes en la medicina tradicional,utilizaban las plantas para curar toda clase de enfermedades. El cacique de esta tribu se llamaba pincenu hijo del cacique chinchelejo,desendiente de los Zenues de san andres de sotabento cordoba. actualmente podemos encontrar restos de este asntamiento indigena como artesanias,sementerios,y algunas tradiciones que se concervan el el municipio.

Static Wikipedia 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Sub-domains

CDRoms - Magnatune - Librivox - Liber Liber - Encyclopaedia Britannica - Project Gutenberg - Wikipedia 2008 - Wikipedia 2007 - Wikipedia 2006 -

Other Domains

https://www.classicistranieri.it - https://www.ebooksgratis.com - https://www.gutenbergaustralia.com - https://www.englishwikipedia.com - https://www.wikipediazim.com - https://www.wikisourcezim.com - https://www.projectgutenberg.net - https://www.projectgutenberg.es - https://www.radioascolto.com - https://www.debitoformtivo.it - https://www.wikipediaforschools.org - https://www.projectgutenbergzim.com