Miguel de Cervantes y Saavedra - Don Quijote de la Mancha - Ebook:
HTML+ZIP- TXT - TXT+ZIP

Wikipedia for Schools (ES) - Static Wikipedia (ES) 2006
CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Siquisique - Wikipedia, la enciclopedia libre

Siquisique

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Icono puzzle

Este artículo o sección necesita ser wikificado con un formato adecuado a las convenciones de estilo de Wikipedia.
Por favor, edítalo para cumplir con ellas. No elimines este aviso hasta que lo hayas hecho. ¡Colabora wikificando!

Siquisique es la capital del municipio Urdaneta, Venezuela. Está en la latitud N 10º34´9´´, longitud W 69º42´20´´ en la parte más occidental del meridiano de Greenwich, y está situado a 290 metros sobre el nivel del mar. Gozando de un clima bastante cálido, ya que en algunas épocas del año se logran alcanzar temperaturas hasta de 40°C a la sombra. Sus limites son: al Norte el Estado Falcón; al Sur los municipios Torres, Iribarren y Crespo; por el este la Parroquia Moroturo y al Oeste con la Parroquia Moroturo.

Siquisique está situado en las riveras del Río Tocuyo, otrora caudaloso y navegable, pero hoy día yaciente en su ocaso, debido a la tala y la quema indiscriminada a todo lo largo de su recorrido, y lo más grave, también en sus cabeceras o nacimientos.

[editar] Fundación de San José de Siquisique

La Capital del Municipio Urdaneta es San José de Siquisique, y su fundación se realiza después de una visita que efectuara el Gobernador Francisco de la Hoz Berrios a la jurisdicción del Tocuyo, durante los meses de junio y agosto en el año 1620, con la colaboración activa del Obispo de Venezuela Fray Gonzalo de Angulo, este dictaba un auto para la fundación de los pueblos indígenas de la jurisdicción de Carora y designa a Francisco Cano Valero el 3 de agosto como juez poblador de la población de San José de Siquisique; la cual no se fundó donde actualmente se localiza, al Norte del Estado Lara y al Sur del Estado Falcón; sino mucho más lejos, al oeste de Carora, a orillas del río y valle denominado Sicare.

La erección material del pueblo, trazado de las calles y reparto de solares se hizo el 9 de febrero de 1621. El San José de Siquisique actual no es el mismo fundado el 9 de febrero de 1621. Este, realmente desapareció poco después de su fundación jurídica. Según lo comprueba el Dr. Perera en las investigaciones realizadas en los manuscritos españoles de la época, y escritas en su libro ("Historia de la Organización de los Pueblos Antiguos de Venezuela", cit, p,164. En los primeros meses de de 1622 ya este pueblo, así como Santiago de Río Tocuyo y San Miguel de los Ayamanes, fueron "totalmente abandonados" por sus pobladores indígenas quienes en su mayoría habían regresado a sus tierras nativas atemorizados por las enfermedades y muertes de que eran víctimas en Sicare, con la excusa de ir a recoger unas cosechas.

Y un 9 de agosto de 1623, merced a los actos y disposiciones de los Alcaldes Caroreños de esa época y del obispo Fray Gonzalo de Angulo en Auto provisional dictado por este, logró que los curas doctrineros pudieran seguir sus labores evangelizadoras en los sitios naturales de los indios, es decir donde estaban originalmente y donde se encuentran actualmente. Lo que quiere decir que el nacimiento oficial del pueblo tutelado por los españoles fue en 1621, pero poco después desapareció para dar paso al Siquisique actual.

La primera fundación de Siquisique en el Valle de Sicare, plena de legalidad tuvo precaria existencia. El sitio donde se encuentra actualmente, de precaria legalidad en cuanto a su establecimiento, en cambio tuvo en sus orígenes auténtica existencia y, hasta hoy, la fuerza de su natural vitalidad, que ningún obstáculo ni humano, ni geográfico, ni económico ni de cualquier otra naturaleza, le han impedido subsistir por sobre calamidades naturales, ni abandonos administrativos de los que ha sido víctima permanentemente a través del tiempo.

Siquisique se asienta en el sitio donde hoy discurre su existencial al pie del Guacamuco y a orillas del Río Tocuyo, "De ahí que desde el punto de vista histórico no podamos decir otra cosa que si es cierto que los pueblos de Río Tocuyo, Siquisique y San Miguel de Ayamanes deben su existencia jurídica a los actos realizados a fines de 1620 y principio de 1621, por mandato del gobernador La Hoz Berrio, también es verdad que consiguieron sus definitivos asientos el 9 de agosto de 1623, por el auto provisional dictado por Fray Gonzalo de Angulo.

Esto no quiere decir que antes de esta época no existían los antiguos siquisiqueños, su nacimiento se enraiza en la oscuridad de la Historia indígena antes del descubrimiento, de la cual han llegado hasta hoy unos pocos rayos de luz, ya que algunos historiadores creen que hubo una primera fundación de Siquisique donde se encuentra actualmente y la sitúan mucho antes en el año de 1.534, cuando paso Nicolás de Federmann por este territorio.

Sobre su nombre se han dicho muchas cosas, pero vale la pena leer a Renato Aglagiate, en "Los tres nombres de Siquisique", este documento hay que analizarlo para hacerse una idea, desde el punto de vista semántico, Toponímico, fonético e histórico de la lengua indígena.

En el año de 1688 San José de Siquisique tenía una capilla de bahareque, techada de palmas, situada en el punto que llaman plaza vieja, y en 1803 bajo los auspicios de un acaudalado propietario de nombre Juan Isidro Rivero se hizo construir un templo hermoso, y todavía las campanas llevan la fecha en que fueron construidas en el año 1816. Al pasar de los años, este templo se fue arruinando y hubo que emprender una reedificación en 1886. Hay que hacer la salvedad de que dichas campanas ya están deterioradas (agrietadas) por el paso de los años y su sonoridad ya no es la misma de antaño, en este templo que data de la época de la colonia. En esta población los únicos vestigios que quedan de esta época son algunas hermosas casonas coloniales y la Iglesia que data de principios del siglo XIX.

San José de Siquisique tiene una hermosa historia sobre su fundación, y algunos historiadores coinciden en que los primeros pobladores fueron los Indios Jiraharas, a excepción del historiador y Cronista de Barquisimeto Ramón Querales, quien señala que no se encuentra asidero alguno para afirmar que dichos Indios eran Jiraharas, ya que en los documentos del empadronamiento del pueblo del 4 de octubre de 1.687, no se deja constancia de cual era la raza de los 323 indios censados.

Siquisique al igual que el pueblo colonial de Baragüa, fueron a través del tiempo un escenario de muchos episodios históricos, ya que por muchos años fueron paso obligado a los expedicionarios y a las campañas militares que partiendo de la ciudad de Coro, determinaron la conquista, Colonización e Independencia de Venezuela.

[editar] La principal actividad economica la constituyen sin duda alguna la Agricultura y la Cria.

La Agricultura es variada y muy abundante, predominan los cultivos de cebolla y melón, y en cantidades menores uvas, pimentones, tomates. Mención aparte merecen la zábila y el sisal, que son los rubros más abundantes de la región, aunque comercialmente todavía se consideran cultivos marginales. Una gran parte de sus habitantes trabaja artesanalmente desde la época de sus ancestros la planta de cocuy (Agave), que crece silvestre en sus serranías, planta de la que se destila por medio artesanal una bebida parecida al Tequila mexicano. Significando este cultivo a numerosas familias de la zona, lo que la coca a los bolivianos por ejemplo. Hay que destacar la participación que han tenido los Españoles, principalmente los Canarios o Isleños en el desarrollo de la agricultura en Siquisique.

En esta zona, especialmente en el poblado de Cauderales existen muchos Artesanos, que con sus manos trabajan la arcilla y el dispopo, este ultimo es un hilo que se saca de la planta del Cocuy /Agave) del que hacen los famosos chinchorros o hamacas.

En el año 2006 Siquisique cuenta con unos ciento treinta y dos (132)caseríos adyacentes aproximadamente, y sus barrios son: Guanarito, Inavi, Banco Obrero, 5 de Julio, Cruz de Mayo, Barrio el tanque, 24 de Julio, José Gregorio Hernández, Barrio el Cólera, el Cementerio, Urb. Guacamuco, Barrio Nuevo, Urb. Italia, Barrio Italia, Las Jarias, Chupulún , Yabalito, San Antonio, el Silencio. El Calvario o la cruceta como también se le conoce, Cruz alta, la Culebra y también el sector comercial que esta en el centro del pueblo. Entre sus sitios turísticos se puede destacar: El Mirador con vista al Río Tocuyo llamado Los Quioscos, situado en el cerro de los Balcones. El cerro de Guacamuco, que luce imponente cual guardián infranqueable, con un clima templado y una flora y fauna características. El Balneario del Tesoro a orillas del Río Tocuyo, donde las personas acostumbran cocinar "ollas de sancocho" para degustarlas. El Cerro el Indio, Monumento natural con esta figura. El chorro de Gallardo. etc.

Su plato típico gastronómico es sin duda el chivo en todas sus preparaciones, ya que este se alimenta especialmente del orégano, un arbusto de especies que crece silvestre en las adyacencias, y que ha decir de muchos visitantes venidos de allende los mares tiene el mejor sabor del mundo.

Sus fiestas patronales como se conocían anteriormente (actualmente se llaman ferias), se realizan a partir del 19 de marzo en honor al santo patrón San José.

Entre las tradiciones que destacan en esta árida pero bendecida tierra tenemos: las procesiones de Semana Santa con orquestas tocando música sacra, y el Calvario Viviente o las tres caídas de Jesús antes del Calvario, personalizado por jóvenes de la comunidad.

Static Wikipedia 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Sub-domains

CDRoms - Magnatune - Librivox - Liber Liber - Encyclopaedia Britannica - Project Gutenberg - Wikipedia 2008 - Wikipedia 2007 - Wikipedia 2006 -

Other Domains

https://www.classicistranieri.it - https://www.ebooksgratis.com - https://www.gutenbergaustralia.com - https://www.englishwikipedia.com - https://www.wikipediazim.com - https://www.wikisourcezim.com - https://www.projectgutenberg.net - https://www.projectgutenberg.es - https://www.radioascolto.com - https://www.debitoformtivo.it - https://www.wikipediaforschools.org - https://www.projectgutenbergzim.com