Miguel de Cervantes y Saavedra - Don Quijote de la Mancha - Ebook:
HTML+ZIP- TXT - TXT+ZIP

Wikipedia for Schools (ES) - Static Wikipedia (ES) 2006
CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Discusión:Solanum tuberosum - Wikipedia, la enciclopedia libre

Discusión:Solanum tuberosum

De Wikipedia, la enciclopedia libre

En Español de España se dice PATATA y no PAPA

Bueno, en las Canarias se dice "papa" ;) Sabbut 20:24 30 sep, 2004 (CEST)
Bueno, nadie ha dicho que este sea un sitio escrito en español de España, así que habrá que buscar otros argumentos. ManuelGR 20:40 30 sep, 2004 (CEST)
Jamás llamé "papa" a la patata, aunque es cierto que se la conoce así allende los mares. Se me ocurre, para zanjar la polémica, crear redirecciones de las entradas papa y patata a este artículo que pasaría a estar con otro título, como papa-patata, por ejemplo. --Jsl 21:50 30 sep, 2004 (CEST)

Tabla de contenidos

[editar] Porqué Papa y no patata

Si se trata de ubicar argumentos, la papa es un cultivo milenario del Perú, su nombre viene de allí y en Lima se encuentra el Centro Internacional de la Papa, centro evidentemente mundial de un país que produce simultáneamente miles de variedades de papas y no de patatas. Porqué será que no hay un Centro Internacional de la Patata ? Si en Español se dice Patata, será el español hablado por 40 millones de personas y no el español de las Islas Canarias ni aquel hablado en América Latina, que son bastantes más, creo, no ? De qué sirvieron los cultivos realizados por los antiguos peruanos desde hace 10 mil años y llamado este tubérculo así desde esa época? Por último ésta es una Wikipedia en castellano para más de 40 millones de personas. Por lo expuesto, el primer opinante antes de Sabbut , (Melocotón...), creo que está ligeramente equivocado, no ? Eliminar el nombre del artículo original para reemplazarlo por éste es un despropósito, por no decir una unitaria imposición. Creo. Manuel González Olaechea y Franco 21:56 30 sep, 2004 (CEST)

Lo lógico y sano antes de cambiar el nombre a Patata por parte de Melocotón sería haber leido el contenido del artículo y abrir una discusión dentro del artículo original, no? esto hubiera permitido tomar decisiones en conjunto, no? pues he revertido el artículo para que se discuta como se hubiera debido hacer, desde la base misma. Manuel González Olaechea y Franco 22:04 30 sep, 2004 (CEST)
Me parecen muy bien tus argumentos, pero antes de acusarme de haber cambiado el nombre del artículo, te sugiero que eches un vistazo al historial. Encontraras que yo no he hecho ninguna actualización, tan solo opiné y opino, que sería bueno incluir una entrada PATATA, aunque sea como redirección. --Jsl 17:14 1 oct, 2004 (CEST)
Hola Jsl, Te debo disculpas y te ruego que me la aceptes; anoche cuando redacté lo que puse, vi que había intervenido, primeramente Melocotón y no tu, y como no había cenado y tenía hambre, simplemente me lo comí a causa de un duende que me jugó la mala pasada y puse equivocadamente tu nombre, por lo que reemplazo inmediatamente la referencia. He quitado Jsl y colocado Melocotón. Por cierto, el término patata es conocido en el otro lado del Atlántico sólo donde ha llegado la exquisita tortilla de patatas. Es una prueba que la gastronomía se globaliza ya que como tortilla de patatas figura en los menús especializados en comida española, mas no en el lenguaje popular Manuel González Olaechea y Franco 19:16 1 oct, 2004 (CEST)
Disculpas aceptadas. Por cierto, en lugar de indicar en el artículo solamente que patata es un localismo, se podría contar la historia de la confusión del nombre. Al fin y al cabo este "localismo" acabó extendiendose al idioma inglés e italiano. --Jsl 12:31 2 oct, 2004 (CEST)
Por mi parte, la página está perfecta llamándose papa, pero puesto que ya de por sí hay que desambiguar, se podría hacer así: "Papa (patata)", siempre que quede claro a qué papa nos estamos refiriendo. Creo que en cualquier país se entiende patata aunque sea un localismo del español peninsular, pero corregidme si me equivoco. ManuelGR 22:13 30 sep, 2004 (CEST)
Porque no crear una entrada de Patata como el nombre que recibe en la mayor parte de España como Papa (tubérculo).
Tal vez alguien sepa del origen de la palabra patata, que estaría de más en un artículo sobre papa.
  • P40p 22:45 30 sep, 2004 (CEST)
Crear dos páginas para lo mismo simplemente porque tiene dos nombres es mala idea, al final siempre terminan siendo páginas redundantes y hay que fusionar. Todo lo que se pueda decir sobre el origen de la palabra patata se ha de mencionar en este mismo artículo, se llame como se llame. ManuelGR 23:42 30 sep, 2004 (CEST)

Pues efectivamente, los indios de la región Andina parece ser que llamaban papas al tubérculo que todos conocemos. Pero las pobres papas no tuvieron en Europa ningún éxito al principio y creo que fueron los ingleses quienes empezaron a darle importancia y a "comercializar" por así decirlo y le puesieron de nombre potato palabra cuyo origen es caribeño. Y así se quedó para el resto del mundo (salvo las Américas y Canarias, aunque en Canarias dicen papas bonitas, pero patatas fritas). Es algo parecido al nombre de América que se quedó entre nosotros porque hubo un espabilado que lo lanzó cuando los españoles dormían la siesta (esto último es broma). Realmente se debía llamar Colombia o Nueva España, pero... Pues con patata y papa ocurre lo mismo. Claro que no veo la razón para ofenderse porque se diga patata, me parece llevar el nacionalismo a un extremo... Todo tiene solución con una desambiguación (por lo de los papas de Roma) o un redirect. Saludos y hasta mañana Lourdes Cardenal 23:19 30 sep, 2004 (CEST)

Ya tuvimos un problema con la informática/computación en el sentido de un artículo con dos nombres en el título, cosa que veo mucho peor que elegir uno u otro. Aquí ocurre lo mismo, y no consentiré que el artículo se llame "papa/patata".
Por lo demás, no tengo problemas ni con papa ni con patata. Papa tiene la ventaja de que es la palabra más usada, con mucho, en el mundo hispanohablante, y el inconveniente que suponen todas las desambiguaciones: hay que especificar que se trata de papa como tubérculo. Patata no se confunde con ninguna otra cosa, y no sé si es ampliamente conocida fuera de España pero sigue siendo un localismo.
Lo de siempre, un asunto de redirecciones. Mañana procuraré comer uno de esos tubérculos acompañado de filete y salsita ;) Sabbut 00:41 1 oct, 2004 (CEST)
Según el DRAE, la confusión fue entre papa y batata.
Sobre cuál de las dos voces escoger como principal, me parecen buenas las razones que da Manuel para que ésta sea "papa (tubérculo)": a veces nos pierde el etnocentrismo (da igual de qué "etnos" se trate), pero es que la mayoría de los hablantes de castellano/español dicen "papa" y no "patata"...
Lo que no sé es qué estoy haciendo escribiendo esto, porque ahora mismo yo debería estar ¡cenando! :P Bon profit! -- pieter 20:40 1 oct, 2004 (CEST)

Creo que la cuestión es otra. El nombre auténtico es Papa, pero los españoles la confundieron con el boniato o batata y de ahí pasó a patata. La patata fué importada muy pronto a la península (a Europa), con ese nombre, y ya en el siglo XVI discutían gallegos y manchegos sobre la bondad de sus respectivas producciones. Del nombre castellano, tomaron los ingleses "potatoe". En cualquier caso, el artículo tendría que tener la dobre entrada, puesto que por mucho que proceda de un lugar u otro, debe aceptarse sin discusión la existencia de una palabra con vieja tradición. Y siendo un caso semejante, ¿que se haría en el caso de la palta argentina, que es el mismo fruto que el aguacate mejicano?. Y procede de los dos lugares también. -- Usuario:Joselarrucea 20:56 1 oct 2004

Buen argumento, sí señor, me gusta más que el mío. Saludos Lourdes Cardenal 21:10 1 oct, 2004 (CEST)
Por cierto, que se cuenta que cuando el Papa de Roma fué a un país sudamericano, tradujeron al inglés una pancarta que decía: Welcome potatoe Joselarrucea

Ruego que las argumentaciones se pongan en orden cronológico. Así no hay quién se entienda.


A mí lo que me parece un localismo es ceder a la presión del número. La cultura nunca ha funcionado gracias al número, sino a otras razones menos democráticas. Si la importatísima para la cultura universal Latinoamérica dice "papa", por mucho que sean 10 o 500 millones, es algo que debería importar más bien poco. ¿O el hecho de que entre la gran mayoría de hispanohablantes conozcamos a Shakespeare, por ejemplo, como Chécspir debería otorgar carta de naturaleza a esta entrada? ¿Un "localismo" la patata? Lo siento, no puedo dejar de percibir la ironía y estupidez de semejante expresión. Es incomparable lo que ha dado España a la cultura mundial con lo que pueda haber aportado Iberoamérica hasta el momento, del mismo modo que en muchas cosas la cultura británica debe predominar todavía sobre muchos aspectos de los bárbaros Estados Unidos de América. Flaco favor se hacen a sí mismos los españoles que ceden en este punto y otros semejantes, en aras de una supuesta justicia histórica (meramente numérica).--Ketamino 13:13 25 feb 2006 (CET)

Hola Ketamino, te recomiendo primero leer estos puntos:
1. Chovinismos no convencen a nadie.
2. Lee el articulo y historia de la PAPA, y veras porque se llama asi, y veras porque "Patata" seguira siendo un localismo.
3. Tu mismo diste la razon con la analogia de Shakespeare, para MANTENER el nombre original "PAPA".
4. La hegemonia colonial de cientos años atras no son de interes, para identificar el nombre original y autentico de la "PAPA".
5. Deberias revisar tu vista del mundo en comun, para que quizas te des cuenta, que la influencia desde Inglaterra hacia EEUU hace bastante tiempo ya se ha dado vuelta, y que EEUU influye hoy por hoy mas a Inglaterra (y el resto del mundo) segun su "cultura" (sea esta discutible o no, ese es otro tema).
Saludos --RapaNui 17:21 7 mar 2006 (CET)

(Aclaración: Mi propuesta no era que se diga sólo patata, sino que ésta no aparezca después de papa. Pequeña cuestión, pero cuestión. Cuestión idiomática, jerárquica o normativa, si se quiere, pero opuesta al baremo numérico que parecen defender algunos.)

RapaNui, por mi parte te recomiendo primero pensar estos puntos:

1. Chovinismo es el tuyo también (vid. puntos siguientes). Para ser más precisos, resentimiento ¿idiomático?
2. Estudia la historia de las lenguas, y COMPRENDERÁS que siempre se han dado este tipo de confusiones, y que éstas han sido (para bien o para mal) tomadas como norma. Ya no hablamos latín, a pesar de ser más perfecto como lengua.
3. El nombre original "PAPA" es original de la lengua amerindia, no del ESPAÑOL, para el que siempre ha sido PATATA (salvo para unos cuantos allende el océano sin influencia alguna sobre el devenir general de la cultura). Para el resto del mundo civilizado, ha sido siempre potatoe, patata, etc.
4. Repito, originial y auténtico para OTRA lengua.
5. Deberías tú empezar a darte cuenta de que América, para la cultura, no es más que una recién llegada, tanto el Norte como el Sur. Que se dé cierta "hegemonia colonial" militar a la inversa actualmente "no es de interés" para comulgar con cualquier tontería.
6. Por último, revisa también el idioma que hablas, porque éste es el ESPAÑOL o CASTELLANO, y no otro. De modo que si el Español de España es un localismo (para ciertas palabras refrendadas por un uso centenario y sobre todo literario), lo vuestro no sé qué es. Pero sea lo que sea, no lo llames Español.
Saludos. --Ketamino (Díme) 00:24 13 mar 2006 (CET)
No me gusta la forma en que Ketamino se refiere a la cultura americana, me parece que sus apreciaciones son despectivas, pero sigamos con las papas:
  • No existen nombres comunes de las especies mejores ni peores, ni auténticos o falsos. Lo único que podemos decir es que hay nombres que se usan más y otros que se usan menos, como patata. Como no es posibble ponerse de acuerdo en cuál se debería usar, existen los nombres científicos. Si mañana yo convenzo a mis amigos que llamemos camioneta a la especie Solanum tuberosum y la costumbre se extiende a millones de hablantes de castellano, ese nombre llegará a ser tan bueno como papa o patata.
  • 3 No es cierto que papa sólo sea amerindio, si existen hablantes de castellano que lo usan sin entender ni jota de quechua es un vocablo completamente incorporado. Por otra parte, patata es un término de raíz tan indígena como papa, pero proveniente de otra lengua. Ahora ambos son palabras castellanas sin niunguna duda, usadas en distintos lugares para hablar de la misma cosa. (La mayoría de ustedes sabe esto, pero lo repito para dejar anotados los antecedentes del asunto)
  • 5 Me callo
  • 6 El español de España tiene tantos localismos como cualquier otra variedad de la lengua, y no son mejores ni peores por usarse en la tierra donde alguna vez surgió la lengua.
Pienso que de todos modos nadie aquí va a cambiar de opinión, lo único que podemos hacer es buscar la manera de que seamos capaces de entender los puntos de vista ajenos. Saludos de un comepapas. Lin linao, ¿dime? 05:12 13 mar 2006 (CET)

Respecto a la cultura americana, principalmente refiero hechos, no opiniones. Si no nos gusta la realidad, eso es otra cosa.

No digo que un término sea mejor o peor que otros, simplemente preferiría que se antepusiese el término patata a papa (poniendo ambos, evidentemente) porque es una acepción con más tradición literaria que papa y más internacional. Es simplemente un baremo, una preferencia, pero no menos justa que la que aceptáis vosotros basada únicamente en el "número".

La historia de las palabras no es sólo sincrónica, es diacrónica. Ninguna palabra es "neutra" inocente ni está libre de carga, y normalmente suele preferirse, anteponerse, el término más "culto" (de cultivado por la literatura hispana, que te guste o no, es fundamentalmente española, de facto y por inspiración) al más usado.

Estoy de acuerdo, probablemente no lleguemos a ningún acuerdo. Pero todo sea debatir. Saludos. --Ketamino (Díme) 20:18 14 mar 2006 (CET)




Ketamino, creo que no es este el foro correcto para discutir sobre cual es la cultura "superior" o mas "civilizada", estas imponiendo una discusion bastante repudiable y que demuestra un grado mayor de arrogancia ya bastante desagradable, verifquemos:

-"salvo para unos cuantos allende el océano sin influencia alguna sobre el devenir general de la cultura"

Que pena para ti, que el poeta mas transcendente y famoso en el mundo de habla castellano haya sido Pablo Neruda, y no Lorca...

-"Para el resto del mundo civilizado, ha sido siempre potatoe, patata"

A lo que nos llevaria a la conclusion que la patata "siempre" ha existido en Europa...interesante!

-"Respecto a la cultura americana, principalmente refiero hechos, no opiniones. Si no nos gusta la realidad, eso es otra cosa."

Perdon, olvidaba que posees la verdad absoluta, que torpeza la mia!


Creo que tu intencion no es "discutir" sobre el tema papa o patata, sino tratar de reconstruir una fictiva hegemonia colonial (seguro que deseas la de 300 años atras) sobre otros que tu tildas de "incivilizados", "incultos" etc... eso habla mal de ti, no demuestra absolutamente nada, salvo que obviamente tienes algun resentimiento con los "incivilizados" allende el oceano.

Olvidas que el castellano tambien tras la historia ha adaptado bastantes palabras no originarias de Iberia, tambien de la "incivilizada" sudamerica. Un ejemplo para nombrar seria la fruta CHIRIMOYA que conocen hace poco en España, originaria de los Andes, y en cuales han aceptado el nombre original. Acaso eso ahora los hace una cultura inferior por no crear un nombre propio? Ironicamente he leido ultimamente, que en España estan construyendo una denominacion de origen española para esta fruta, lo que seria patetico y bastante "incivilizado", pero ese seria otro tema que no es de interes aqui.

Saludos--RapaNui 17:05 17 mar 2006 (CET)


RapaNui, se ve por tus respuestas que no me quieres entender. Yo hablo de lo que ha pasado, no de lo que idealemente me hubiera gustado que pasase o según algunos hubiera debido haber ocurrido. La cultura no siempre es un diálogo fluido de culturas, sino que tiene sus baches y tropezones, flujos y reflujos. Que Sudamérica apenas haya aportado nada no quiere decir que no tuviera nada que aprtar o fuera "salvaje", sino que por unos motivos u otros no sucedió (cultivo de la patata y el tabaco aparte, claro). Del mismo modo que me gustaría que la concepción griega de la filosofía, ptolemaica de la astronomía y romana de la poesía hubieran perdurado sobre otros productos más bárbaros del Medioevo, no puedo negar la realidad histórica y hacer como si 2.000 años de historia no hubieran sucedido. Patata, siendo un error, llegó a ser palabra extendida a otros idiomas, y si tú pretendes que predomine "papa" es tu problema, no el mío. Pero un problema parecido (in nuce) al de los que pretenden que deberíamos hablar de nuevo latín, y no idiomas barbarizados por la posteridad. Para mí, y éste es sólo mi punto de vista, claro, una estupidez de resentidos.

Por cierto, con tu ejemplo literario más que darte la razón a ti mismo me brindas a mí un ejemplo magnífico de lo que estoy diciendo. ¿A qué tradición se remonta Neruda, entre otros, al escribir poesía? ¿A la tradición, por mucho que te duela, hispánica y europea, o al modo de hablar de la Pampa, o peor aún a una supuesta filología de la Liberación de la "verdadera" palabra indígena?

Tú mismo.


Por cierto, te recuerdo que no hace mucho se pidió por parte de ciertos escritores de cierto continente que se simplificase la ortografía del castellano, pues parece ser que resulta demasiado complicada para tan "civilizado" continente. ¿Problema comparable al de la "Chirimoya" que mencionas (nombre que a mí me parece perfecto, negándote la comparación, puesto que no has entendido la esencia de lo que digo)? Un saludo. --Ketamino (Díme) 17:57 17 mar 2006 (CET)

Repondo únicamente para no dejar tus comentarios, a mi juicio insolentes, como última palabra. Tu apreciación de que "Sudamérica apenas haya aportado nada" es tan extraordinaria que lo único que demuestra es tu propia ignorancia en esta materia; por citar la primera cosa que me viene a la cabeza, el guaraní es la tercera fuente más rica de nomenclatura en la clasificación científica, sólo detrás del latín y el griego. No mencionaré la excelente ingeniería hidráulica y civil de los incas, de la que mucho aprendieron los conquistadores cuando se detuvieron a mirarla, ni la espléndida lírica mapudungun que existe por mucho que tu etnocentrismo te lleve a ignorarla.
Contra lo que supones pese a lo que ya se ha demostrado, "patata" es un localismo sólo usado en la península. El hecho de que en inglés se diga potato debe importarnos tan poco como que en alemán sea Kartoffel, en francés pomme de terre, o en chino 马铃薯 (mǎ líng shǔ) salvo a la hora de comentar las etimologías. La inmensa mayoría de los hablantes de español dicen "papa", y como tal es el término preferente.
Con respecto a las grafías, en lugar de actuar pedantescamente y acusar veladamente a un continente entero de "incultura" (!) podrías bien saber que la ortografía ha cambiado con los tiempos, acompañando a la evolución fonológica. Así como escribimos hoy "mujer", y no "muger", y "bajo", y no "baxo", nada impide que se omita la inútil h de "zanahoria". Taragüí @ 21:17 17 mar 2006 (CET)

Puedes escribir tú la última palabra, si así te quedas más a gusto, pero no por ello vas a tener razón ni vas a haber demostrado nada. En cualquier caso, que no me quieres entender. Pero eso es problema tuyo, no mío, y mucho menos del español.

En principio me refiero a una palabra, a una cierta preferencia en la jerarquía terminológica. Si queréis hacer extensiva la discusión a rivalidades nacionales, perfecto, pero no es eso lo que se discute. Si os molestan mis supuestos "modos impertinentes y pedantes", lo siento, porque lo que intento es referir lo más asépticamente posible la historia, lo que ha sucedido. El problema es vuestro, creo, al no aceptar verdades históricas (admito que puedan ser dolorosas, como para nosotros otras muchas cosas, pero somos mayorcitos ya ¿no?). Hay ideología, y concepción histórica por mi parte, pero en este caso no creo que suponga ni un 10% de lo expresado. Que Sudamérica no haya aportado práticamente nada que ya no conociéramos, o esencial a la cultura (frutos, variedades lingüísticas, "colorido" exótico aparte) es algo que no digo yo. Evidentemente, esto no es óbice para que en el futuro pinte mucho mejor, pero esto me parece tonto decirlo, de obvio.

Respecto a la ortografía, por supuesto que ha variado. ¿Y? Si rebajar el nivel etimológico, poético de la lengua para que la incapaz todavía de culturizar a grandes, demasiado grandes todavía capas de población de tu continente, pueda al menos hacerse la ilusión de que no escribe tan mal, estamos hablando de conceptos tan diferentes de cultura, que no merece la pena seguir hablando. Si esto te duele (como a mí, aunque no me creas), haz algo por solucionarlo, no pretendas rebajar el nivel de todos.

En fin, lo que creo es que la preferencia terminológica no tiene por qué ser numérica. Y ya dejo la discusión, porque no llegaremos a nada, y si quieres escribe tú el último. --Ketamino (Díme) 01:50 20 mar 2006 (CET)

[editar] Variedades de papa

Hay muchísimas variedades de papa, muchas de ellas sólo crecen en Perú; una de las regiones con más variedades de papa sembradas en el Perú es la Región Junín, específicamente en el valle del Mantaro con más de 200 variedades. Pues bien sería interesante colocar en el artículo las variedades más conocidas y algunas "recetitas" con papa, como nuestra "Papa rellena", "Papa a la Ocopa" o la tradicional "Papa a la huancaína". Un abrazo. --Ari 04:19 5 may, 2005 (CEST)

Las recetas son llevadas a wikilibros, al wikilibro Artes culinarias. Saludos. --Huhsunqu [Te escucho] 06:24 5 may, 2005 (CEST)

[editar] Origen

Hay que mencionar que la papa cultivada proviene de dos sitios en América del Sur: del Altiplano peru-boliviano y del Archipiélago de Chiloé (en Chile).

  • Las papas del Peú son Solanum tuberosum subespecie andigena, tienen cierta resistencia al frío y son de fotoperiodo corto; por otra parte,
  • las papas de Chiloé son Solanum tuberosum subespecie tuberosum, con baja tolerancia al frío y de fotoperiodo largo.

Ahora bien, las variedades comerciales que alimentan al mundo son hechas en su mayor parte en Europa y Estados Unidos, lugares en que se requiere plantas de fotoperiodo largo, por lo que se supone en la actualidad que si bien las papas peruanas fueron las primeras en llegar a Europa, son las papas de Chiloé las que tuvieron mayor incidencia en la creación de las papas que conocemos en la actualidad. No incluí todo esto en el artículo porque espero que primero se genere una conversación acerca de cómo incluirlo de la mejor manera, para evitar problemas como el de papa-patata.

Saludos

PS Me encantan las papas preparadas de cualquier forma :)

Son de la misma subespecie, entonces? Jclerman 15:33 16 dic 2005 (CET)

Ya está corregida la repetición. --Lin linao, ¿dime? 23:28 16 dic 2005 (CET)

[editar] Origen chilote

No es por nada, pero el siguiente texto prefiero quitarlo hasta que alguien dé una referencia escrita fiable. Nunca oí la hipótesis de un origen dual. Se le atribuye un origen andino, donde se le llama "papa", nombre quechua y que existe un subcentro más pequeño en la Isla Grande de Chiloé Taragüí @ 09:37 29 nov 2005 (CET)

De acuerdo. Lo agregué considerando la teoría propuesta por Nikolai Vavilov de los centros de origen. El decía que la papa tiene un centro de origen mayor en los Andes de Perú y Bolivia, y uno menor en el Archipiélago de Chiloé. (Se puede consultar en "Origin and Geography of Cultivated Plants. 1992. Cambridge University Press, Cambridge. ISBN 0521404274"). Darwin también postuló el origen chilote de las papas. Al buscar la información acabo de enterarme de que este año hubo una polémica entre Chile y Perú por esto mismo y de que David Spooner demostró con análisis genéticos que el ancestro de todas las papas proviene del sur de Perú.
El resumen de los hechos es el siguiente:
- El ancestro de todas las papas proviene de Perú
- El primer sitio en que se cultivaron fue Perú
- En Perú hay más de 4000 variedades nativas (Solanum tuberosum subsp. andigena) y en Chiloé poco más de 400 (S. tuberosum subsp. tuberosum)
- En el Archipiélago de los Chonos existen ejemplares silvestres que muestran características primitivas. (En esa zona no se practicó la agricultura en tiempos prehispánicos)
- Las papas peruanas son de día corto, las de Chiloé son de día largo y las que se consumen en la mayor parte del mundo son de día largo
- Las variedades creadas en Europa y Estados Unidos después de la epifitia de tizón tardío de 1850 proceden en su mayor parte de papas nativas de Chiloé (Busquen los estudios de Bukasov y los de Sykin)
Por favor analicen estos datos y busquen más antecedentes.
Saludos. Lin linao
Esas sí que son referencias. Con tu permiso, incluiré la explicación en la página gustosamente. Taragüí @ 17:10 29 nov 2005 (CET)
Me gustaría mucho que lo hicieras. Quiero agregar que la teoría de Nikolai Vavilov sobre los centros de origen de los cultivos (alguien debería hacer un artículo sobre ellos) está siendo revisada porque la nueva evidencia muestra que en ocasiones el sitio con mayor diversidad genética no es necesariamente la "cuna" de una planta, así que sus postulados ya no tienen tanta credibilidad como antes. Y que las variedades comerciales de papa hechas en Holanda, Estados Unidos y Francia (un gran porcentaje de las existentes) son Solanum tuberosum subsp. tuberosum, pero hay autores que afirman que sus ancestros son peruanos y no chilotes (me refiero a los ancestros recientes, digamos que de los últimos 1000 años, ya sabemos que en último término el ancestro común viene de Perú) y que su comportamiento de fotoperiodo largo se debe a una adaptación paralela ocurrida en Europa durante el s. XVII o XVIII. Lamento no tener la fuente de esa teoría que da para bastantes discusiones. Por último, me faltaba decir que al plantar la S.t. andígena en condiciones de día largo no florece y me parece que no priduce muchos tubérculos.
Saludos Lin linao

Estamos en lo mismo *1? Manuel González Olaechea y Franco 23:14 6 dic 2005 (CET)

Eso tampoco es fiel. Borré lo que había puesto por que acabo de leer la discusión del origen más arriba, y efectivamente ese es el estudio.

[editar] Nombre científico

El nombre de este artículo para denominar a la papa está equivocado. Solanum tuberosum solo es el nombre de la papa más consumida en el mundo y de origen andino desarrollada especialmente en el Valle Sagrado de los Incas y en la era preinca continental desde hace más de 8.000 años. Hay que cambiarle el nombre a este artículo. Se solicitan sugerencias a tal efecto. Manuel González Olaechea y Franco 21:39 14 dic 2005 (CET)

No. S. tuberosum es la papa, toda la papa y nada más que la papa; lo que pasa es que, como no te molestas en leer el enorme taxobox, confundes su nombre con el de una variedad particular, S. tuberosum subsp. tuberosum.
No sólo estás equivocado, sino que los comentarios que has vertido en mi página de discusión no tienen asidero. Todo lo que se ha explicado sobre el origen de la papa está firmemente asentado en literatura científica (podrías molestarte en leer las referencias, si estás interesado). Nada tienen que ver supuestos nacionalismos en ello. Taragüí @ 21:59 14 dic 2005 (CET)

Taragüí, he leido todo con detenimiento antes de escribir, por lo que te ruego no avanzar juicios o hipótesis sobre mis lecturas. Mas bien creo que tu no leiste a fondo lo que te sugerí. Digo creo, porque no me atrevo a afirmar, lo cual es peligroso y se corre el riesgo en salir de la neutralidad. Manuel González Olaechea y Franco 22:11 14 dic 2005 (CET)

Hola, veo que se ha vuelto polémico un artículo que no debería serlo. Me parece que se debe a desinformación y a algo más. El último problema que ha surgido es que según Don Manuel González Olaechea y Franco, el artículo tiene un "nombre equivocado". Dice que hay papas que no son Solanum tuberosum y tiene razón, pero yo le respondo que este artículo se refiere a esa papa, la que más se consume en el mundo, la de la especie Solanum tuberosum con sus dos subespecies andigena y tuberosum y con las más de 4 mil variedades de la primera y 10 mil de la segunda, y probablemente la única que el Sr. González y todos nosotros aquí hemos comido.
Si hace falta hablar de S. phureja, S. x chaucha, S. stenotonum y todas las demás papas triploides, tetraploides y diploides que se cultivan o se han cultivado en América del Sur, no veo razón para oponerse, pero me parece mucho más razonable darles un lugar al hablar del género o un artículo propio y no meterlas aquí, porque son otra cosa y este artículo ya tiene un tema bien claro.
Saludos. Lin linao, ¿dime?

Personalmente, no me atrevería a desinformar para llevar agua a mi molino. Manuel González Olaechea y Franco 22:32 14 dic 2005 (CET)

¿Desinformar? Al contrario, Lin linao ha aportado bibliografía científica de lo más moderna para demostrar ineludiblemente que S. tuberosum es de origen peruano. Desinformas tú, Manuel, mezclando la papa con otras especies de Solanum, a las que nadie denomina jamás "papa" a secas.
Puedes consultar los artículos en otras wikipedias si temes "desinformación". Verás que el artículo en inglés comienza diciendo The potato (plural form: potatoes) (Solanum tuberosum); el alemán Die Kartoffel (Solanum tuberosum); el francés La pomme de terre est un tubercule produit par l'espèce Solanum tuberosum y así todos los demás.
Las otras especies a las que te refieres no son la papa. Son especies distintas, con biologías distintas, y que deben en rigor estar en artículos aparte. Si resulta que en Perú alguien le dice papa a secas a la papa criolla (Solanum edinanse), a la papa amarilla (Solanum goniocalyx) o a la papa colorada (Solanum phureja), justamente eso es más razón para mantener el artículo en su nombre científico y precisar más la desambiguación. Meter todas las especies en un mismo saco sería imposible: sus propiedades biológicas, sus modos de cultivo, sus usos alimenticios y su historia son todas muy distintas. Taragüí @ 10:33 15 dic 2005 (CET)

[editar] Cuestión de manías wikipédicas

Hola a todos.
Yo encuentro todo eso muy simple, sin tanta necesidad de ir a discusiones sobre alta genética de plantas.
La papa (o sea, el fruto llamado solanum tuberosum) se originó en el Perú, tal como todos los estudios recientes sobre la misma han concluido. Ahora, que de ahí haya ido a Bolivia, a Ecuador o a Chile (lo cual no sabía, por cierto), es también relevante y debería figurar en el artículo, pero no es óbice alguno para decir que la papa es de origen peruano. ¿Por qué no decirlo? ¿Acaso porque no existía el Perú como país, todavía, o porque en Europa aún no se le conocía como tal (grave error histórico, ya que el Perú se conoce como tal sólo después del segundo viaje con noticias de los conquistadores)? Qué tal raza. Ya estamos como en Anticucho, o como en Suspiro a la limeña.
No consigo explicarme la manía de algunos wikipedistas por quitarle cosas (por así decirlo) al Perú, ya fuere de sus cultivos originarios, o de sus comidas tradicionales (como el anticucho, el cebiche y el pisco). Es gracioso que en este caso se trate no de un chileno, sino de un paraguayo (Taragüí). Y cuando uno viene a restaurar las cosas como son, todos se le lanzan encima. Después vienen los problemas y las discusiones. Por último (y gracias a Dios) las cosas terminan resultando en favor de la verdad (aunque con algunos casos de más larga duración que otros), haciendo que tanta discusión sólo haya representado una pérdida de tiempo comunitaria, cuando se pudo haber aceptado la verdad a secas. Vuelvo a decirlo: es una muy desagradable manía. Y es más desagradable aún cuando todo es tan evidente.
Simples detalles:

Debo decir que la actitud de Roberto (Lin linao) ha sido de lo más alturada y justa, y me alegra saber que es un buen wikipedista. Personalmente, no creo que esto sea una velada intención suya de llevar agua para su molino (el origen chileno de la papa). Está intentando ser centrado, más bien. Sin embargo, sí existe en Chile una campaña a nivel profesional para llevar agua para su molino y, si bien Manuel tal vez no acertó en decir quién quiere llevar agua para su molino, sus palabras son una advertencia para que no vengan vándalos chilenos a, ahora sí, desinformar. Así como lo leen. Hay una canción de la chilena Violeta Parra que dice

La papa nos la venden naciones varias... aunque del sur de Chile es originaria.

Nada más falso. Es evidente que la campaña chilena (esta vez profesional) por quitarle cosas al Perú sigue en pie... aunque no cuente con el apoyo de la verdad. Gracias a Dios, hay chilenos como Roberto que (según sus intervenciones) no participan de dicha campaña. Sin embargo, es Taragüí el que parece participar de dicha campaña, sin ser chileno.
Aquí nadie aboga por supuestos nacionalismos o por insensateces, como tan malcriadamente respondiste a Manuel, Taragüí. Yo no sé porqué te metes en este tema (aparte de la simple razón de la voluntad); es como si yo me metiera a defender a Brasil, Argentina o Uruguay sobre algún particular sucedido en la Guerra de la Triple Alianza, donde es Paraguay el que fue agredido... ¿me dejo entender? Ojo que yo no digo (como sí se me ha dicho en anteriores ocasiones y en situaciones diversas) que eres un vándalo, que ahí vienes otra vez, etc. Te conozco más o menos y sé que eres un buen wikipedista, pero por favor no caigas en esa manía. Por favor.
Bueno, muchachos, espero que mis palabras no sean malinterpretadas. Estoy indignado (como siempre) de estas cosas, pero tampoco estoy que echo chispas. Pido a todos que no intenten leer entre líneas: para eso escribo claro.
A continuación, les remito a los siguientes enlaces, para que profundicen sobre lo que escribo aquí:

Atentamente,
CUADRADO ORTIZ, Juan Carlos
Lima, jueves 15 de diciembre de 2005.

Hola JCCO. Has escrito muchas cosas y me gustaría responder de la mejor forma a varias que considero equivocadas y a otras que me parecen muy bien:
El asunto de la genética es realmente relevante en este caso y ya lo hemos discutido, pero creo que hacen falta explicaciones detalladas y comprensibles para todos en el artículo de Solanum.
No es fruto sino tallo engrosado (paciencia con la descripción botánca, mañana me desocupo de deberes estudiantiles y me voy a dedicar con empeño a éso)
La manía chilena por quitarle cosas a Perú es en parte ignorancia (cebiche) y en parte oportunismo (suspiro limeño) y no es tan grande como se hace aparecer, fuera del caso del pisco que a mí me parece un robo asistido por las leyes.
No creo que Taragüí esté participando de esta conducta tan reprochable, sino que está tratando de llevar las cosas por un camino juicioso. No debes pensar que Perú está rodeado de enemigos, los tiene como cualquier cosa en el mundo. (Por lo demás, estoy casi seguro de que él es argentino).
El meollo de esto es que probablemente esa madre de todas las papas posiblemente no era S. tuberosum y sin duda no era S. tuberosum subsp. tuberosum
El CIP ha de estar en Perú porque allí está la mayor diversidad de especies cultivadas y el mayor número de variedades de S. tuberosum. De ahí a decir que "todas y cada una" hay un largo trecho y te puedo asegurar que esa afirmación no es verdadera. (Un ejemplo: hace años se encontró en una playa de una isla del Archipiélago de Chiloé un grupo de plantas de papa viviendo felices. Después del revuelo se llevaron muestras al CIP, como corresponde, se analizaron y se descubrió que sus niveles de tolerancia a la sal eran algo no visto, así que ahora se está cultivando en ciertos suelos salinos peruanos).
Gracias por a ti, a Don Manuel y a Taragüí por tenerme en buena consideración, haré lo posible por merecerlo siempre.
Violeta tenía razón si pensamos que las papas que nos venden holandeses y estadounidenses se han desarrollado casi en su totalidad a partir de las papas chilotas. Debo agregar que hace unos días leí que en Perú, Colombia, Uruguay y Bolivia se están usando otras especies, como S. stenotonum y S. phureja en los actuales programas de mejoramiento de variedades. Eso está muy bien por la diversidad genética y por lograr mejores adaptaciones a los lugares de cultivo.
No te exaltes tanto ni la agarres con Taragüí, no hace falta llegar a eso.
Espero que todo esto llegue a traducirse en mejoras del artículo y en mejor comprensión entre nosotros.
Hasta pronto. Un cordial saludo de Lin linao, ¿dime? 05:33 16 dic 2005 (CET)
Admiro tu altura para tratar con alguna gente, Roberto. A mí me parece, sencillamente, que JCCO está delirando. Es un buen muchacho y lo he defendido en alguna que otra discusión, pero con el tema de los nacionalismos pierde completamente la cordura.
No tengo costumbre de discutir en esas condiciones, pero permítaseme mencionar que:
  • dónde quede el CIP es irrelevante. La investigación y el origen no tienen absolutamente nada que ver (por poner un contraejemplo entre millares, el mayor archivo de textos de Edmund Husserl está en Nueva York, una ciudad donde nunca trabajó ni vivió; simplemente da la casualidad de que ahí se instalaron los investigadores);
  • de donde venga el vocablo es irrelevante; el cayote tiene nombre náhuatl, pero no hay pruebas de que sea de origen mexicano (se supone, por el contrario, que proviene de PErú);
  • justamente fui yo quien añadió la información del estudio de Spooner que demuestra que la domesticación de la papa sucedió en el territorio del actual Perú; acusarme de campañas de desinformación o de "chilenizar" es una estupidez a la que no pienso dar coto, y que si reiteras te ganará un bloqueo, porque no estoy aquí para aguantar rabietas;
  • el tema genético no sólo es importante, es absolutamente imprescindible; y además, demuestras que ni siquiera lo has leído: la papa original no es S. tuberosum, sino S. bukasovii. Pero da igual: lo que hace a las demostraciones es la ciencia, no tu manía de gritar a los cuatro vientos la maldad de los chilenos;
  • el asunto en discusión aquí es sólo si el párrafo inicial dice "andino" o "peruano"; como Perú no existía como entidad política o conceptual, mi elección fue "andino", un término neutro, preciso e innegable. Tú, en cambio, has preferido montar un espectáculo para justificar un "peruano" que me parece anacrónico. Allá tu;
  • no soy paraguayo, aunque al país me unen lazos culturales y afectivos; soy argentino, de la fronteriza provincia de Corrientes, como dice mi página de usuario en el primer párrafo. Veo que tu habilidad para informarte es igualmente deficiente en más de un ámbito.
Por lo antedicho, considero que el único interlocutor tratable que tengo aquí es Roberto, y a ello me limitaré. Para él, un cordial saludo, Taragüí @ 11:01 16 dic 2005 (CET)

Hola, Taragüí.
Te voy a escribir sin enlaces ya que estoy un tanto ocupado. Pero no los extrañes mucho que ya vendré a colocarlos :P.
Por favor, te pido que no leas entre líneas y que no saques deducciones especulativas sobre mis palabras.
En medio de mi delirio te escribo con la mayor buena fe (que creo no leíste bien en mi anterior exposición), pues ya dije que me encuentro sumamente tranquilo y en mis cabales, sólo que describiendo un hecho que para muchos es polémico (la velada campaña chilena por quitarle cosas al Perú), y te reitero lo siguiente:

  • Ya dije que te considero un buen wikipedista, que no creo que seas un vándalo ni un miserable, por tanto, añado que en ningún momento he dicho que tratas de desinformar, ni que seas chilenista o algo así. Simplemente he dicho que estás cayendo (para mí que sin querer) en ese juego donde a mucho lo peruano se le quiere quitar la etiqueta de tal para luego, sutilmente, pasarlo como chileno (creo que te consta que ya ha pasado con el pisco, el anticucho, el cebiche o la papa a la huancaína, de la cual he leído por ahí que no es exclusivamente chilena, como si algún origen aislado hubiese tenido por allá).
  • Ya dije (con por favor de por medio) que no leas entre líneas. Sólo te he pedido por favor que no caigas en ese juego (lee manía), sin que por eso tengas que deducir que te estoy insultando (cosa que nunca he hecho). Es especialmente ofensivo para mí que, luego de decir que no intento atacarte, me acuses de tener rabietas y amenaces con bloquearme. Eso habla muy mal de ti, más aún cuando te has comportado tan malcriadamente con Manuel, y ahora conmigo.
  • Ya dije que, gracias a Dios, existen chilenos (que me enorgullece conocer) como Roberto, que hablan sin apasionamientos y de una manera alturada, como bien has coincidido. En ningún momento he dicho nada sobre la maldad de los chilenos, sino que he comentado que existe en Chile una campaña de la naturaleza que ya describí, lo cual es un hecho y no una mera suposición. Me vuelves a ofender diciendo infundios sobre el particular, más aún cuando el mismo Roberto, que es chileno, ha reconocido mi consideración hacia él.
  • Ya dije, no aquí, sino en una discusión anterior, que no he venido a pelear. Si acerté en algo y estás tú equivocado, pues acéptalo y sé hidalgo, que es de humanos equivocarse. Del mismo modo, yo estuve equivocado (y sí, pues, no leí tu página de usuario, desconsideración por la cual te pido disculpas) respecto de tu nacionalidad... ¡y todavía he hablado de la Guerra de la Triple Alianza (qué indiscreto)! Qué se va a hacer, me equivoqué, pues, y lo acepto.
  • Ya dije que la Solanum tuberosum es la madre de todas las papas, pero no lo dije desde el sentido absoluto con que lo has (lo han) entendido, sino que lo hice siguiendo la línea de la discusión (ya que aquí se le está prestando consideración especial a las papas de origen chilote).

Aparte de todo esto, creo que si bien no fue mi intención hacer excluyente la discusión sobre la papa, te pido disculpas a ti y a Lourdes, de todas maneras, si lo interpretaron así. Como acabo de decir, no fue mi intención propasarme de esa manera. Y el hecho de señalar, Taragüí, que fuiste malcriado con Manuel (llamándole insensato, de uno u otro modo), sólo es eso, señalar algo que hiciste mal. Manuel es (debe ser) mucho mayor que tú, hecho que basta para que muestres un mínimo de respeto. Así estuviese él equivocado, lo más educado es hacerle ver su error de una forma contundente pero sin agravios. Nada más eso. En ningún momento debe significarte una ofensa o un insulto esto que te digo y, mucho menos, una rabieta. Te reitero la petición de no leer entre líneas... para eso son mis textos tan extensos: por claros.

Creo que eso es to... eso es to... eso es todo amigos.
Desde un descanso en el trabajo,
CUADRADO ORTIZ, Juan Carlos
Lima, viernes 16 de diciembre de 2005.

[editar] Ediciones y reediciones del origen

Las opciones al escribir "la papa es una planta de origen..." que se han sucedido en esta página son:

-peruano
-andino
-sudamericano

Abogo por algo más largo pero más explicativo, así como "una planta originaria del Altiplano (meseta compartida por Perú, Bolivia, Chile y Argentina)". Me parece lo más justo, aunque saca a mi isla del registro (ya he expuesto un montón de veces su importancia en la historia reciente del tubérculo tal como lo conocemos hoy), porque decir origen peruano está muy restringido y es inexacto, y andino incluye a Venezuela y Colombia, que no tienen la S. tuberosum, aunque sí otras "papas"; sudamericano es salomónico pero también inexacto. ¿Les parece bien esta propuesta? Saludos cordiales de un chilote comepapas (es el apodo-insulto que nos dan los chilenos de más al norte y uno de nuestros orgullos). Lin linao, ¿dime? 07:51 16 dic 2005 (CET)

Coincido en que "peruano" es anacrónico e inexacto. El cuerpo del artículo da suficientes detalles; yo diría "andino" o "del altiplano andino" sin más. Taragüí @ 11:03 16 dic 2005 (CET)

Me han pedido que me lea toda la discusión de esta página y como en verdad me interesa mucho el tema (esto de las investigaciones rigurosas es para mí apasionante), pues intervengo, y pido de antemano perdón por ser una simple usuaria de la patata y ser europea, que parece que nada tenemos que opinar. Pero sí puedo opinar en cuanto a exponer bien o mal un artículo, así es que coincido en la frase larga del usuario Lin linao "una planta originaria del Altiplano (meseta compartida por Perú, Bolivia, Chile y Argentina)" por eso, porque al ser larga da una explicación perfecta y ayuda a alguien como yo (inculta y ajena al tema) a enterarse ¡¡por fin!! del origen de este alimento tan rico. También quisiera recordar a mi amigo Juan Carlos (me llevo muy bien con él y sabe ser educado cuando quiere) que no es necesario ser de un país u otro para hacer modificaciones en los artículos, siempre que no sean vandalismos. Tenemos en esta comunidad (somos afortunados) gente muy, pero que muy culta y que puede y debe aportar en temas diversos y uno de esos usuarios (hay muchos más pero no viene al caso) es Taragui. Juan Carlos, te puedes fiar de él, le conozco, no es nunca parcial, no aporta a tontas y a locas, estudia el tema, y si se equivoca da siempre marcha atrás y da las gracias. Por sus obras los conocereis. Gracias por escucharme Lourdes, mensajes aquí 15:40 16 dic 2005 (CET)

No seas así conmigo, Lourdes.
Ajena al tema, sí, pero ¿inculta? Lo dudo mucho. Parece que voy a tener que crear una plantilla No leer entre líneas para que la gente entienda que cuando escribo, lo hago para que la interpretación sea exacta y no basada en especulaciones.
Como ya lo hice en la sección anterior, te pido disculpas (nuevamente) por esas palabras mías que, como puedo apreciar, te dieron a entender otra cosa.
No dudo que Taragüí sea un buen wikipedista, ya lo conozco hace algunos meses, pero esta vez su actitud me había dejado mucho que desear. Como dices, por sus obras los conoceréis. Sin embargo, a pesar de su última intervención, creo que unas palabras más de él terminarán de arreglar todo esto que, felizmente, no pasó a mayores.
Atentamente,
CUADRADO ORTIZ, Juan Carlos
Lima, viernes 16 de diciembre de 2005.

Me alegra que se estén calmando los ánimos y que estemos volviendo al "buen camino". Me gusta la propuesta de "planta originaria del Altiplano andino", es explicativa, pero no deja de ser breve y lo más importante es que es cierta para todos ¿?. Por favor visiten la discusión del chuño, porque tengo una duda lingüística (hasta dónde hablamos de chuño y cuando ya no). Saludos de Lin linao, ¿dime? 20:35 16 dic 2005 (CET)
Hola,
entre:
-peruano
-andino
-sudamericano
pienso que lo mas exacto seria usar "Andino" ya que "Peruano" por un lado es inexacto y deja afuera posibles casos de Bolivia y Chiloe. "Sudamericano" al contrario es muy indefinido, ya que no encontraremos origenes de la Papa en Uruguay o Brasil. "Andino" por tanto cubre todos los origenes que son mencionados como origen de Solanum tuberosum. Saludos RapaNui, 18:32 7 mar 2006 (CET)

[editar] ¿PAPAS, PATATAS? MEJOR PAPATAS (patata viene de batata)

Los españoles confundieron las papas con las batatas (camotes) y por eso le llaman patatas a las papitas lindas. Por cierto en Plaza Satélite (uno de los centros comerciales más famosos de Mexicópolis) vendían unas papitas cocidas rellenas que estaban para chuparse los dedos, la sopa de papa es un manjar de reyes, las patatas fritas son otro mundo, aunque muy grasosas y bueno las tortitas de papa que son parecidas a la tortilla española estan de antología. En fin poner el nombre en latín es algo muy de tomarse en consideración, tendré que trasladar Nueva York a Novum Eboracum, porqué no se ponen de acuerdo si es New York o Nueva York. Pero ni los españoles ni los americanos quieren ceder pues que se amuelen los dos, pongan el nombre científico en latín jajajajjajaja, hay que buscar otra solución yo creo que papa (tubérculo) estaba bien... Saludos familia de wikipedia!!--chibestia 07:56 20 mar 2006 (CET)

EN BASE A ESTA SESUDA DISCUSIÓN REDIRIGí EL ARTÍCULO papas fritas

si no se ponen de acuerdo cambiemos nombre por PAPATA. Así estarán contentos unos y otros.

Taragüi no atentes contra mi libertad de expresión ya quité las groserías.

Es un acuerdo de la Wikipedia en castellano que se use el nombre científico al nombrar artículos de taxones. Comparto tus gustos en comidas, pero sería mejor si los conversamos en otro lugar. Lo de las papas fritas ya lo arreglé, y no sé si lo hiciste por bromear o por mostrar tu desacuerdo con la situación ¿?. Saludos de Lin linao, ¿dime? 06:11 22 mar 2006 (CET)

[editar] Importación y exportación

El usuario Taragüi ha revertido un pequeño cambio que hice con respecto a que los conquistadores importaron la papa a Europa. Pero esa reversión es incorrecta y no tiene fundamento. Sucede lo mismo con los términos inmigración y emigración (ver la discusión del artículo sobre Groenlandia). Importar se refiere a la adquisición en un país de una mercancía extranjera. Pero si fueron los conquistadores los que remitieron, enviaron, vendieron, fletaron, etc., las papas al continente europeo, lo que estaban haciendo era exportar las papas y no importarlas. Desde luego, toda exportación conlleva una importación en el país de llegada. Pero no se puede decir que las papas se importaron a España de la misma manera que no se puede decir que muchos latinoamericanos inmigraron a España en los últimos años (emigraron a España desde la América Latina e inmigraron en España sería lo correcto). En suma, zanjar esta discusión sería muy fácil si hubiera buena voluntad de parte y parte. Lo correcto, en todo caso, sería decir que fueron los conquistadores españoles los que introdujeron el cultivo de la papa en España o algo parecido. --Fev 19:29 26 jun 2006 (CEST)

[editar] Mis impresiones tras leer el artículo

de la papa cachán se dice: ... no es más cara que ... . Esto implica a dar también diferencias de precios entre las otras numerosas variedades peruanas. Pero dar precios en una enciclopedia es, en plena apogeo de globalización que gozamos hoy en día, tan resbaladizo como decir que los frigoríficos Triqui son más económicos que los frigoríficos Curucu, ya que mañana los Curucu los llevan a fabricar a Tapilandia y los venden ahora a un precio que casi los regalan.
Y, al que le interese la papa en el arte, puede contemplar "Los comedores de patatas" de Van Gogh. Dicen que yo serví de modelo a uno de los retratados. --Der wilde Man 13:02 10 jul 2006 (CEST)
Estoy de acuerdo con tus apreciaciones sobre los precios; estás invitado a reescribir esa parte. Acabo de añadir una mención a la imagen en el texto. Taragüí @ 15:46 10 jul 2006 (CEST)
Me ha extrañado siempre que a pesar de haber importado los españoles la patata a Europa, este manjar aparece citado asiduamente tan tarde en la literatura española (¡a partir de la generación del 98!). Los viajeros forasteros que viajaron por España en los siglos 18 y 19 dan en sus publicaciones con gran detalle las espeluznantes comidas que les servían en España. Sin embargo, entre lo descrito por ellos apenas se menciona la patata. Durante la Primera Guerra Carlista, 1833-1840, la prensa publicaba con profusión los menús servidos a los ejércitos contendientes. Y tampoco aquí aparece apenas citada la patata. Es incógnita a resolver para enriquecer este artículo. --Der wilde Man 14:00 12 jul 2006 (CEST)

[editar] Papa y Patata

Porque tanta discusión por si es patata o papa, ni es la una ni es la otra, son las dos. Yo soy madrileño asi que hablo el español de España, pero dado que desde el siglo XVI el español superó estos limites y llegó a todos los continentes es normal que surjan sinonimos dado que estamos ante el tercer idioma más hablado de mundo, si no me equivoco. Asi que este articulo debería llamarse papa o patata (o algo parecido) y si en otros paises hispanohablantes hay otros sinonimos se deberian poner y reconocer todos la variedad de palabras que tiene el español y aun así más de 400 millones de personas nos entendemos. Jluisrs

Si te fijás, Wikipedia:Convenciones de títulos aclara que los taxones biológicos van con su nombre científico por cuestiones de claridad y precisión. Taragüí @ 08:37 21 jul 2006 (CEST)

Si la Convención de títulos de Wikipedia indica eso, que se haga, es una cosa sensata, yo quería decir que papa y patata son sinónimos y que no merece la pena discutir, los dos son igual de aceptables. Usuario:Jluisrs

[editar] PAPA peninsular

Una precisión. En el sur de España (no solo en mi Andalucía), es mas que frecuente la denominación papa. De hecho el término extraño en mi zona es patata, extendido por el predominio tiránico del castellano norteño. Yo siempre he dicho (y hamao): papah guisá (patatas guisadas), papah alioli (papas con alioli), tortilla papah (tortilla de patatas) o canne con papah (carne con patatas).

--Cahli 13:53 27 ago 2006 (CEST)

En Alicante decimos "patata", y no estamos en el norte de España, pero lo lógico es que se utilice el término más usual entre los 400.000.000 de hispanohablantes. No creo que argumentos como que la patata sea originaria de Perú o que el castellano nació en España sirvan para decidir uno u otro nombre. La lengua es de todos, la hacemos todos y la usamos todos. Y lo lógico es que se use el término mayoritario aunque no sea el que use uno. --Hinzel 03:07 12 sep 2006 (CEST)


No me logeo porque me da flojera, pero el nombre correcto es el nombre original y no aquél que use la mayoría. ---> usuario VPP

Static Wikipedia 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Sub-domains

CDRoms - Magnatune - Librivox - Liber Liber - Encyclopaedia Britannica - Project Gutenberg - Wikipedia 2008 - Wikipedia 2007 - Wikipedia 2006 -

Other Domains

https://www.classicistranieri.it - https://www.ebooksgratis.com - https://www.gutenbergaustralia.com - https://www.englishwikipedia.com - https://www.wikipediazim.com - https://www.wikisourcezim.com - https://www.projectgutenberg.net - https://www.projectgutenberg.es - https://www.radioascolto.com - https://www.debitoformtivo.it - https://www.wikipediaforschools.org - https://www.projectgutenbergzim.com