Miguel de Cervantes y Saavedra - Don Quijote de la Mancha - Ebook:
HTML+ZIP- TXT - TXT+ZIP

Wikipedia for Schools (ES) - Static Wikipedia (ES) 2006
CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Unión de Juventudes Comunistas de España - Wikipedia, la enciclopedia libre

Unión de Juventudes Comunistas de España

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Unión de Juventudes Comunistas de España
Siglas: UJCE
Ideología: Marxismo-leninismo
Ámbito: España
Colores: Rojo
Estado: En activo
Web: www.juventudes.org

La Unión de Juventudes Comunistas de España (UJCE) , organización política juvenil de clase española, es el referente juvenil del Partido Comunista de España. Fundada en 1921, resultado de la unión de las organizaciones juveniles comunistas vinculadas al Partido Comunista Español (fundado en 1920 por las Juventudes Socialistas) y al Partido Comunista Obrero Español (1921) (fundado en 1921 por militantes escindidos del PSOE). Está integrada en la Federación Mundial de la Juventud Democrática.

Tabla de contenidos

[editar] Nacimiento de la UJCE

Tras la Revolución Rusa en Octubre de 1917,y la construcción del primer estado socialista, la Federación de Juventudes Socialistas aprobó su ingreso inmediato y sin condiciones en la Internacional Comunista. En marzo de 1920, se constituyen como Partido Comunista Español, organizando la Federación de Juventudes Comunistas, adherida a la Internacional Juvenil Comunista (IJC).

En 1921, el Congreso del PSOE decide por estrecho margen de votos no ingresar en la Internacional Comunista. Los partidarios del ingreso deciden crear el Partido Comunista Obrero Español. A su vez, las reorganizadas Juventudes Socialistas deciden una vez más apoyar a la Tercera Internacional y se reorganizan como Unión Juvenil Comunista.

El 14 de noviembre de 1921 se unieron ambos partidos formando el Partido Comunista de España. En ese mismo mes las dos Federaciones Juveniles Comunistas se fusionaron en la Unión de Juventudes Comunistas de España, nombrando Secretario General a Tiburcio Pico. En agosto de 1922 apareció el órgano de prensa de la UJCE titulado "El Joven Comunista". En sus inicios, la actividad de la UJCE se centró en la lucha contra la guerra de Marruecos.

En 1923 se produjo el golpe de estado del General Primo de Rivera de acuerdo con la corona. La UJCE, al igual que el PCE y a diferencia de las JJ SS, el PSOE y la UGT, se opuso a la dictadura y llamó a la juventud a la lucha. Es un periodo en el que tanto el PCE como la UJCE conocen por primera vez la clandestinidad. Durante ésta época mengua su número de militantes, y los mejores cuadros se incorporan al PCE.

[editar] La II República y la Guerra Civil

El 28 de enero de 1930 cae la dictadura, arrastrando tras de sí al rey Alfonso XIII. El 14 de abril se proclamó la República de manera pacífica. Los comunistas, tanto PCE como UJCE, recibieron el nuevo gobierno con hostilidad, quedando aislados en los primeros tiempos de la República. Sin embargo, se inicia una lenta pero constante dinámica de crecimiento de la organización juvenil. Aún así la UJCE era una organización muy débil, las persecuciones en los largos años de clandestinidad, amén de su estrechez sectaria la llevó a ser un grupo reducido.

En 1932 se convocó en Bilbao el II Congreso de la UJCE, caracterizado por la renovación interna. Se reorganiza el movimiento juvenil comunista (Pioneros Rojos) y se publica un periódico infantil. Como Secretario General se elige a Trifón Medrano, que luego fallecería en la defensa de Madrid. En 1933 la UJCE se organizaba ya en células de empresas, por barrios y pueblos de toda España. Con la victoria de los nazis en Alemania, el conjunto de las organizaciones juveniles progresistas comenzaron a concienciarse de la importancia de la lucha contra el fascismo. A iniciativa de la UJCE, se constituyó el Comité Nacional contra la guerra y el fascismo. En este sentido se apoya una primitiva versión del Frente Popular, auspiciada por el PCE, la CGTU (sindicato comunista) y la UJCE en las elecciones de 1933, con pobres resultados, pese a incrementar el voto con respecto a anteriores convocatorias.

La dinámica de unidad antifascista y obrera lleva a que la UJCE y las JJ SS, dirigidas por Santiago Carrillo, inicien conversaciones de cara a la unidad de acción en la lucha contra el fascismo. La Revolución de Octubre de 1934 en Asturias, acelera la cooperación. Tras la represión de la Revolución, los jóvenes comunistas y socialistas comenzaron a reagrupar sus fuerzas con el objetivo de lograr la amnistía, creando el primer Comité de Enlace entre ambas juventudes.

El VII Congreso de la Internacional Comunista y el VI Congreso de la Internacional Juvenil Comunista, afianza decisivamente esta orientación unitaria, suponiendo el comienzo de una política de alianzas con los jóvenes pacifistas, liberales, republicanos, católicos, libertarios, etc. pero, sobre todo, con los jóvenes socialistas, presentes en el congreso de la IJC.

El 15 de enero de 1936 se constituye el Frente Popular. En las elecciones celebradas el 16 de febrero se impuso la coalición del Frente Popular, se liberaron los presos políticos y se empezó a desarrollar el programa político de la alianza. Dos delegaciones de la UJCE y las JJ SS viajan a Moscú para discutir las bases de la unidad con la dirección de la IJC: defensa diaria de los intereses de la juventud trabajadora, educación en el marxismo-leninismo y el internacionalismo proletario, capacitación de los jóvenes obreros para fortalecer y desarrollar la organización y luchar en la vanguardia de la juventud, agrupándola contra el fascismo y por la victoria del socialismo.

En marzo de 1936, finalmente, se fusionan la UJCE y las JJ SS, dando lugar a la Juventudes Socialistas Unificadas (JSU). Su Secretario General fue Santiago Carrillo. La JSU mantenía relaciones fraternales con los partidos obreros, PSOE y PCE, aunque se inscribía dentro de la estrategia unitaria de construir un Partido Único del Proletariado que reuniera a ambos. Sin embargo, esta tenativa no llegó a consumarse salvo en Cataluña con la fundación del Partido Socialista Unificado de Cataluña. A finales de 1936, la mayoría de la dirección de la JSU anuncia su ingreso en el PCE.

La JSU ingresó en la Internacional Juvenil Socialista (IJS) con unas condiciones previas encaminadas al acercamiento entre la IJC y la IJS. Con el ingreso de la JSU en la IJS, las relaciones con la IJC, lejos de disminuir, se intensificaron. La experiencia unitaria de la JSU en España se convertía en punto de referencia para la unidad de la IJC y la IJS.

La JSU fue durante este periodo la organización juvenil política más fuerte del bando republicano, con 250 000 militantes a los pocos meses de comenzar la guerra y contando con más de medio millón al acabar la contienda. Organizó sus propios batallones, distinguiéndose especialmente en la defensa de Madrid. También se caracterizó la JSU, desde el comienzo de la guerra, por su apuesta firme por la creación del Ejército Popular.

En agosto de 1937 se crea la Alianza Juvenil Antifascista, formada por la Juventud de Unió Republicana, la Juventud de Izquierda Republicana, la Juventud de Izquierda Federal, la UFEH, la Juventud Sindicalista, las Juventudes Libertarias y la JSU.

También destacó su labor social y recreativa, organizando la Olimpiada Juvenil, clubes deportivos y de ocio, etcétera.

En otoño de1938, por otro lado, sectores socialistas contrarios a la influencia comunista en la JSU deciden reorganizar las JJ SS.

[editar] La Dictadura de Franco

Tras la derrota de las fuerzas republicanas vendría una segunda clandestinidad de casi cuarenta años. Durante los años de la posguerra, la JSU apoya la lucha guerrillera con dos divisiones del "maquis" y se planteó como objetivo prioritario salvar de la represión a los jóvenes.

En octubre de 1945, se constituyó en Londres la Federación Mundial de la Juventud Democrática (FMJD) que agrupó a organizaciones juveniles de 63 países, siendo la JSU organización fundadora.

Mientras tanto, jóvenes socialistas vinculados al PSOE organizan el I Congreso en el exilio de la Juventud Socialista de España en Francia, con lo que la JSU quedó herida en su carácter unitario.

Durante la década de los cincuenta, la JSU va desapareciendo, al ir ingresando la mayoría de sus cuadros en el PCE, e ir el PSOE impulsando su propia organización juvenil.

En el VI Congreso del PCE en 1960, en vista del incremento de la oposición social al franquismo, el repunte del movimiento obrero con el nacimiento de Comisiones Obreras y el crecimiento de la influencia del PCE en la sociedad, se decide la reorganización de la organización juvenil comunista adaptada a la nueva situación.

En octubre de 1961, el pleno del Comité Central del PCE acuerda la reconstrucción de la UJCE.

En 1967 la UJCE impulsa las Comisiones Obreras Juveniles, vinculadas al movimiento sociopolítico de las Comisiones Obreras. En 1969 comienza a crear y poner en funcionamiento los "Comandos Juveniles", a los que se define como "grupos móviles de acción de jóvenes obreros y estudiantes".

En abril de 1977 se produce la legalización del PCE y de la UJCE, registrando esta última una importante actividad en Universidades, institutos y núcleos juveniles.

[editar] La Transición

La UJCE celebra su I Congreso en abril de 1978, donde afloran tendencias socialdemócratas y antisoviéticas, marcadas por la influencia del eurocomunismo. Se trata de una UJCE muy compenetrada con el PCE y su proyecto eurocomunista. Es una organización centrada en la temática juvenil, y el trabajo institucional. Durante los años ochenta, su eje estratégico fue la lucha por la paz, en el marco de las movilizaciones anti OTAN y contra los euromisiles. También participó activamente de las movilizaciones estudiantiles de 1986 y 1987 y de las plataformas juveniles por el empleo que se desarrollaron al calor de la Huelga de 14-D de 1988.

Los II y III Congresos en 1981 y 1984 confirmarían la tendencia eurocomunista de la UJCE que al igual que en el PCE acabaron por romper la organización. Así, en enero de 1985 se celebra el Congreso de Unidad de los Comunistas, que supone la escisión con la formación del Partido Comunista de los Pueblos de España (PCPE) y de los Colectivos de Jóvenes Comunistas (CJC).

En 1988 se celebró el IV Congreso. Este estuvo alumbrado por las masivas movilizaciones estudiantiles de los años 1986 y 1987, en las que la Juventud Comunista estuvo altamente implicada, lo que permitió que un gran número de cuadros que se forjaron al calor de las luchas, se incorporaran a las tareas políticas de la Unión. De otra parte el Congreso preparó lo que finalmente resultaría como la Plataforma Juvenil por el Empleo, una de las experiencias unitarias más importantes de los jóvenes de izquierdas en los últimos años, que protagonizó movilizaciones emblemáticas, como la manifestación del 1 de diciembre de 1988, que reunió a casi 200.000 jóvenes y constituyó una de las mayores movilizaciones juveniles de la historia de España.

A finales de los ochenta, al calor de la experiencia unitaria de Izquierda Unida, se celebró un nuevo Congreso de Unidad (diciembre de 1988) donde la mayoría de los CJC se reintegran en la UJCE.

[editar] La UJCE en la actualidad

En junio de 1990, la reunificada UJCE afronta en su V Congreso un duro debate motivado por la caída del bloque socialista, con posiciones que cuestionaban su propia existencia o la necesidad de congelar su actividad en favor de unas nuevas juventudes de IU.

El debate se salda con la salida de los partidarios de la disolución tras quedar en minoría. Como Secretario General fue elegido Enrique Santiago. En el XIII Congreso del PCE, diciembre de 1991, la UJCE fue reconocida como organización independiente y políticamente autónoma, vinculada en lo estratégico al PCE. En este congreso, jugó un importante papel frente a los sectores que proponían la disolución del PCE.

En la III Asamblea de IU en marzo de 1992, la UJCE fue reconocida como organización política adherida a IU y se posicionó contra la idea de constituir a IU como un partido político al uso, defendiendo las tesis de la dirección del PCE, con Julio Anguita a la cabeza, de pasar de la fase de coalición a la de movimiento político y social.

Tras el V Congreso, la UJCE impulsó movilizaciones juveniles contra la Primera Guerra del Golfo Pérsico y la "Iniciativa Juvenil por la Paz". También fue destacable la campaña contra la Ley de Seguridad Ciudadana promovida por el Gobierno socialista (denominada Ley Corcuera, en referencia al Ministro del Interior que la apoyó) en 1992 lo que motivó el impulso de la "Iniciativa Juvenil por las Libertades".

Los años noventa resultaron extraordinariamente convulsos para la UJCE. Debido a las sucesivas crisis del PCE, se produjo el desmantelamiento de la Juventud Comunista en prácticamente todas las CC AA bien con el apoyo tácito del PCE o con su pasividad. Sólo las Federaciones de Madrid (JCM) y Andalucia (JCA) permanecieron con estrucutras estables y consolidadas pero tampoco fueron ajenas a profundas crisis y escisiones frecuentemente motivadas por los conflictos internos del PCE. No fue hasta el VIII Congreso cuando la UJCE consigue cambiar la tendencia autodestructiva y afrontar la reconstrucción de la Organización y la adopción de una estrategia propia.

En cuanto a los debates de la UJCE en este período, se han centrado en la adopción del leninismo como definición ideológica (aprobada en el VI Congreso, abril de 1993), la aplicación de la unidad de acción y desarrollo de la sectorialización (VIII Congreso, diciembre de 1999) y la asunción del centralismo democrático (IX Congreso, noviembre de 2003).

En la VIII Asamblea de IU en diciembre de 2004, la UJCE apoyó el movimiento por el cambio general en IU que encabezan Enrique Santiago y Virginia Díaz.

Los dias 8, 9 y 10 de Diciembre del 2006 la UJCE celebró su X Congreso bajo el lema: "Seguimos adelante: organizando la Revolución del Siglo XXI". En este congreso la organización profundizó en el marxismo-leninismo como base ideológica y reforzó el centralismo democrático como modelo organizativo. Así mismo, en este congreso, la UJCE puso su empeño en mejorar en sistema de sectorialización que llevaba aplicando desde el VIII Congreso.

Actualmente la UJCE centra su actividad en la reconstrucción de la identidad de clase, la lucha por la democracia participativa y por la III República.

[editar] Enlaces externos

Otros idiomas
Static Wikipedia 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Sub-domains

CDRoms - Magnatune - Librivox - Liber Liber - Encyclopaedia Britannica - Project Gutenberg - Wikipedia 2008 - Wikipedia 2007 - Wikipedia 2006 -

Other Domains

https://www.classicistranieri.it - https://www.ebooksgratis.com - https://www.gutenbergaustralia.com - https://www.englishwikipedia.com - https://www.wikipediazim.com - https://www.wikisourcezim.com - https://www.projectgutenberg.net - https://www.projectgutenberg.es - https://www.radioascolto.com - https://www.debitoformtivo.it - https://www.wikipediaforschools.org - https://www.projectgutenbergzim.com