Miguel de Cervantes y Saavedra - Don Quijote de la Mancha - Ebook:
HTML+ZIP- TXT - TXT+ZIP

Wikipedia for Schools (ES) - Static Wikipedia (ES) 2006
CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Segunda República Española - Wikipedia, la enciclopedia libre

Segunda República Española

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Engranajes

Uno o más wikipedistas están trabajando actualmente en extender este artículo.

Es posible que, a causa de ello, haya lagunas de contenido o deficiencias de formato. Por favor, antes de realizar correcciones mayores o reescrituras, contacta con ellos en su página de usuario o la página de discusión del artículo para poder coordinar la redacción.

España

Este artículo es parte de la serie:
Historia de España

Cronologías

La Segunda República Española es el régimen político por el que se rigió España en el período que abarca desde el 14 de abril de 1931, fecha de proclamación de la misma y de la salida de España del Rey Alfonso XIII, y el 1 de abril de 1939, fecha de la victoria definitiva del bando llamado nacional.

Tabla de contenidos

[editar] Proclamación

Tras la dimisión voluntaria del general Miguel Primo de Rivera, Alfonso XIII intentó devolver el debilitado régimen monárquico a la senda constitucional y parlamentaria, a pesar de la debilidad de los partidos dinásticos. Para ello el gobierno de la Corona convocó una ronda de elecciones que debían inyectar legitimidad democrática en las instituciones monárquicas.

El 12 de abril de 1931 se celebró la segunda ronda de las elecciones municipales. Aunque cuantitativamente se saldaron con una contundente victoria monárquica en las urnas (unos 22.000 concejales monárquicos frente a 5.800 republicanos, [1]), cualitativamente el impulso republicano quedó de manifiesto al triunfar en las grandes ciudades (capitales de provincia), es decir, los núcleos menos vulnerables a la influencia del caciquismo y a la perversión del sistema electoral de 1907, que impedía la celebración de elecciones cuando no hubiera listas enfrentadas. Así lo entendió la elite monárquica y el propio Rey, que constataron la falta de apoyo popular al orden establecido, renunciaron a provocar una guerra civil y abrieron paso a la proclamación de la República. Ésta se proclamó finalmente el 14 de abril de 1931: la primera ciudad en la que se izó la bandera tricolor fue Éibar (el día 13), pero el día siguiente la imitaron las principales capitales españolas, incluyendo Barcelona y Madrid, en las que las candidaturas republicanas obtuvieron mayorías muy holgadas.

Alfonso XIII abandonó el país sin abdicar formalmente y se trasladó a París, fijando posteriormente su residencia en Roma. En enero de 1941 abdicó en favor de su tercer hijo, Juan, falleciendo el 28 de febrero del mismo año.

El escritor eibarrés Toribio Echeverría redacta, en su libro Viaje por el país de los recuerdos (ISBN 84-7173-54-1) la proclamación de la Segunda República en Éibar de esta forma:

...y antes de las seis de la mañana habíase congregado el pueblo en la plaza que se iba a llamar de la República, y los concejales electos del domingo, por su parte, habiéndose presentado en la Casa Consistorial con la intención de hacer valer su investidura desde aquel instante, se constituyeron en sesión solemne, acordando por unanimidad proclamar la República. Acto seguido fue izada la bandera tricolor en el balcón central del ayuntamiento, y Juan de los Toyos dio cuenta desde él al pueblo congregado, que a partir de aquella hora los españoles estábamos viviendo en República. (Toribio Echeverría, Viaje por el país de los recuerdos)

[editar] Constitución de 1931

Tras la proclamación de la República tomó el poder un gobierno provisional presidido por Niceto Alcalá-Zamora desde el 14 de abril hasta el 14 de octubre de 1931, fecha en que presentó su dimisión por su oposición al laicismo del Estado, recogido en el artículo 26 de la nueva Constitución, siendo sustituido por Manuel Azaña. El 10 de diciembre de 1931 vuelve a ser elegido Presidente de la II República Española Niceto Alcalá-Zamora, por 362 votos de los 410 diputados presentes (la Cámara estaba compuesta por 446 diputados). En este cargo se mantuvo hasta el 7 de abril de 1936, cuando el nuevo gobierno del Frente Popular pide su dimisión por haber convocado dos veces elecciones generales (de las que los frentepopulistas salieron beneficiados), volviendo a sustituirle Manuel Azaña.

El 28 de junio de 1931 se celebraron elecciones a Cortes Constituyentes, que elaboraron y aprobaron una Constitución el día 9 de diciembre del mismo año.

La Constitución de la Segunda República supuso un avance notable en el reconocimiento y defensa de los derechos humanos por el ordenamiento jurídico español y en la organización democrática del Estado: dedicó casi un tercio de su articulado a recoger y proteger los derechos y libertades individuales y sociales, amplió el derecho de sufragio activo y pasivo a los ciudadanos de ambos sexos mayores de 23 años y residenció el poder de hacer las leyes en el mismo pueblo, que lo ejercía a través de un órgano unicameral que recibió la denominación de Cortes o Congreso de los Diputados y, sobre todo, estableció que el Jefe del Estado sería en adelante elegido por un colegio compuesto por Diputados y compromisarios, los que a su vez eran nombrados en elecciones generales.

Todos ellos son distintivos de la preocupación republicana por la soberanía popular y la democracia efectiva, por lo que es posible enunciar una serie de principios que la Constitución incorporó o reafirmó como elementos esenciales del ordenamiento jurídico español:

  • El principio de igualdad de los españoles ante la Ley, al proclamar a España como "una república de trabajadores de toda clase".
  • El principio de laicidad, por el que se iba más allá de la mera separación entre la Iglesia y el Estado para adentrarse en un ámbito de total eliminación de la religión de la vida política.
  • El principio de elección y amovibilidad de todos los cargos públicos, incluido el Jefe del Estado.
  • El principio monocameral, más acorde a la democracia, que suponía la eliminación de una segunda Cámara aristocrática o de estamentos privilegiados y por el cual el poder legislativo sería ejercido por una sola Cámara.

[editar] Símbolos del nuevo estado

Artículo principal: Himno de Riego
Bandera de la Segunda República
Aumentar
Bandera de la Segunda República

Como nuevos símbolos del estado, se adoptaron los símbolos republicanos adoptados popularmente durante el siglo XIX: la bandera de tres franjas horizontales, de arriba a abajo: roja, gualda y morada, el escudo era similar al anterior monárquico aunque la corona se había sustituido por una de tipo mural.

Himno de Riego (detalles · ayuda)

Himno República Española

De manera similar, se escogió como himno nacional el popularmente conocido durante gran parte del siglo XIX como el Himno de Riego, que venía a sustituir a la Marcha Real y, junto con la bandera tricolor y otros distintivos, el conjunto de símbolos monárquicos y tradicionalistas vigentes hasta el momento.

[editar] Contexto social y económico

Distribución de la población española en 1930
Aumentar
Distribución de la población española en 1930

Las buenas intenciones de la República se enfrentaron con la cruda realidad de una economía mundial recién salida de la crisis del 29, con una situación de creciente reivindicación de derechos para los trabajadores y con un paro creciente, lo que resultó en algunos casos en enfrentamientos callejeros, revueltas anarquistas, asesinatos por grupos extremistas de uno u otro bando, golpes de estado militares y huelgas revolucionarias.

En España la agitación política tomó además un cariz particular, siendo la Iglesia objetivo frecuente de la izquierda revolucionaria, que veía en los privilegios de que gozaban una causa más del malestar social que se vivía. Lo que se tradujo muchas veces en la quema y destrucción de iglesias. La derecha conservadora, muy arraigada también en el país, se sentía profundamente ofendida por estos actos y veía peligrar cada vez más la buena posición de que gozaba ante la creciente influencia de los grupos anarquistas y comunistas. Todo ello motivó que muchos generales conservadores planificaran insurrecciones militares y golpes de estado contra la república. Sus intenciones se materializarían en el fallido golpe de 1936, cuyo resultado incierto desembocó en la Guerra Civil Española.

[editar] Etapas de la República

Una breve cronología de los distintos hechos ocurridos durante los tres gobiernos republicanos puede ser la siguiente:

[editar] El gobierno de centro-izquierda (1931-1933)

Las Cortes Constituyentes de 1931 (escaños por partido)
Aumentar
Las Cortes Constituyentes de 1931 (escaños por partido)

También conocido como bienio reformista.

  • Aprobación por las Cortes de la Constitución de la República Española de 1931 (9 de diciembre de 1931).
  • Gobierno de coalición republicano-socialista, presidido por Azaña (16 de diciembre de 1931).
  • El clero se muestra dividido en el acatamiento al régimen republicano, ya que mientras el cardenal Segura, Cardenal primado de Toledo, lanza una violenta diatriba antilaicista en su pastoral del 1 de mayo de 1931 a los catorce días de proclamada la República, el periódico "El Debate", fundado en 1911 por Angel Herrera Oria, muestra la opinión de un catolicismo que manifiesta "acatamiento" al régimen instaurado y da una visión accidentalista de la República, en el sentido de que la Iglesia es eterna y las formas de gobierno temporales. Con todo, la posición de la jerarquía católica y de la mayor parte de los creyentes era bastante opuesta al régimen republicano, tras el asalto y generalizada quema de conventos, iglesias, colegios, bibliotecas y edificios religiosos de los días 10 y 11 de mayo, ante la cómplice pasividad oficial. Esta oposición aumenta cuando mediante el artículo 26 de la Constitución, entre otras medidas, se anulan las ayudas públicas hacia instituciones religiosas, se prohíbe a éstas ejercer la industria o la educación, se confiscan los bienes de determinadas órdenes religiosas, se ordena la disolución de la Compañía de Jesús, y la sumisión a las leyes tributarias.
  • Oposición crítica de oficiales de mayoría conservadora y monárquica a la reforma de racionalización del ejército del ministro de la Guerra Azaña.
  • En septiembre de 1931 el proyecto de Estatuto Vasco, apoyado por carlistas y nacionalistas vascos, es rechazado en las Cortes Constituyentes por sobrepasar los límites constitucionales.
  • Golpe de estado fracasado del general Sanjurjo, el 10 de agosto de 1932. Sanjurjo es detenido en Huelva, cuando intentaba huir a Portugal. Juzgado y condenado a muerte, el Presidente de la República le conmuta la pena por cadena perpetua.
  • Aprobación controvertida del Estatuto Catalán (9 de septiembre de 1932)
  • Ley de Reforma Agraria, que no alcanza los objetivos propuestos, entre otras cosas, por falta de presupuesto y la fuerte oposición de los grandes terratenientes.
  • El fallo de las expectativas puestas en la Reforma Agraria provocó reacciones obreras, principalmente por parte de anarquistas, integrados en la Federación Anarquista Ibérica (FAI) y la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), dando lugar a disturbios fuertemente reprimidos en Casas Viejas, Castilblanco y otros en las llamadas revoluciones de enero y diciembre de 1933.
  • Disolución de las Cortes y convocatoria de nuevas elecciones (9 de octubre de 1933).
  • Fundación de Falange Española por José Antonio Primo de Rivera (29 de octubre de 1933).
  • Elecciones generales ganadas por los conservadores de la CEDA, liderada por José María Gil Robles y los radicales de Alejandro Lerroux y (19 de noviembre de 1933).

[editar] El gobierno de centro-derecha (1934-1935)

Conocido popularmente como bienio radical-cedista o bienio negro.

Pero este reparto de escaños no representa la distribución de votos, debido a la ley electoral. Como ejemplo, los socialistas consiguieron 1.722.000 votos para obtener 60 escaños, mientras que los radicales, con solo 700.000 votos consiguieron 104 escaños (según Hugh Thomas). No hay que olvidar tampoco la influencia caciquil de terratenientes y patronos en las áreas rurales.
  • Gobierno de los conservadores de Lerroux, presionado por la derecha de Gil Robles.
  • Medidas reaccionarias del gobierno frente al anterior.
  • Son amnistiados los participantes en el fallido golpe de estado de agosto de 1932, entre ellos su promotor el general Sanjurjo que se traslada a Portugal, donde moriría en 1936 en accidente de aviación al tratar de volver a España para encabezar la sublevación que dio origen a la guerra civil.
  • Entran a formar parte del gobierno tres ministros de la CEDA (1 de octubre de 1934).
  • Continua el aumento de la agitación social.
  • Descontento campesino al perder las tierras recibidas por la anterior reforma agraria.
  • Revolución de 1934. Este movimiento estuvo alentado desde amplios sectores e importantes dirigentes del PSOE y la UGT, como Largo Caballero o Indalecio Prieto y de forma desigual por la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y el Partido Comunista de España (PCE).

Los principales focos de la rebelión se produjeron en Cataluña y en Asturias, aunque los sucesos más graves tuvieron lugar en esta última región Los revolucionarios intentaron el asalto a la Presidencia del Gobierno y después de dos horas de disparos las fuerzas leales al gobierno dominaron la situación y encarcelaron a los dirigentes socialistas que la apoyaban. En Aragón, Andalucía y Extremadura los campesinos agotados por las huelgas que se habían producido durante los meses de marzo, abril y junio no secundaron la huelga. En Asturias la rebelión duró desde el día 5 y 19 de octubre de 1934 y fue brutalmente sofocada por las fuerzas del ejército venidas desde el protectorado de Marruecos (6 de octubre de 1934). De ese modo el gobierno legítimo de la Republica recuperó la soberanía en una amplia zona de Asturias. El gobierno derechista cometería asesinatos torturas, violaciones y encarcelaciones como represalia. Muy notorio fue el caso del periodista Luis Sirval, que fue asesinado por un oficial de la Legión, por atreverse a denunciar las atrocidades que se estaban cometiendo una vez acabada la lucha. Asimismo, el propio Lerroux se vió obligado ante la denuncia de Gordón Ordás, diputado de su partido, a ordenar el traslado del comandante Doval, de la Guardia Civil, ante los innumerables actos de tortura protagonizados por este jefe.

  • Deflación monetaria.
  • Debilitamiento del centro político por casos de corrupción de algunos dirigentes del Partido Radical de Lerroux. El caso más famoso es el escándalo del Stra-perlo.
  • Unión de socialistas y republicanos de izquierdas en un bloque, el denominado "Frente Popular", ante el temor generalizado de la izquierda europea a la fuerte expansión de las potencias fascistas.

[editar] Frente Popular (1936 - 1939)

A estos resultados habría que añadir los obtenidos en la segunda vuelta celebrada en algunas provincias.

Después de la segunda vuelta electoral a celebrar en varias provincias, la distribución de los diputados quedo de la siguiente manera:

  • Azaña es nombrado, el 19 de febrero de 1936, Presidente del Gobierno, del que no forman parte los socialistas.
  • Destitución de Niceto Alcalá-Zamora como Presidente de la República el 7 de abril de 1936.
  • Crisis de gobierno, Azaña dimite y es nombrado Presidente de la República 10 de mayo de 1936.
  • Forma gobierno Santiago Casares Quiroga (12 de mayo de 1936).
  • Se concede una amplia amnistía a los implicados en la Revolución de 1934.
  • Cenit del enfrentamiento violento entre las izquierdas y derechas. El día 16 de abril, en el entierro del alférez de los Reyes, guardia civil fallecido el 14 de abril durante los incidentes que se produjeron en la celebración del V aniversario de la República, la intervención del teniente Castillo, de la Guardia de Asalto e instructor de las milicias de las juventudes socialistas, dio como resultado un muerto a manos de uno de los hombres de la sección de Castillo y de un herido grave por disparo realizado por él mismo. El muerto era Andrés Sáenz de Heredia, primo de José Antonio Primo de Rivera, y el herido un joven carlista estudiante de medicina llamado José Llaguno Acha. El 12 de julio de 1936 es asesinado José Castillo. Al día siguiente guardias de asalto compañeros de Castillo, asesinan a José Calvo Sotelo, antiguo ministro de Hacienda de la monarquía y jefe del Bloque Nacional, agrupación de monárquicos de Renovación Española y de carlistas tradicionalistas. Calvo Sotelo era en ese momento el líder de la oposición.
  • Golpe de estado en la tarde del 17 de julio de 1936 del ejército del norte de Marruecos y diversas guarniciones peninsulares, al fracasar comienza la guerra civil.
  • Huelga general obrera del 19 al 23 de julio convocada por los sindicatos UGT y CNT, que da lugar a la Revolución Española (1936-1937).
  • Golpe de estado en la noche del 4 al 5 de marzo de 1939, a manos del Consejo de Defensa Nacional (CDN).

[editar] Las autonomías regionales

En septiembre de 1931 un primer proyecto de Estatuto Vasco, es rechazado en las Cortes Constituyentes por sobrepasar los límites constitucionales. Ese mismo año se propone un Estatuto de Autonomía de Baleares.

El 9 de septiembre de 1932 se acepta después de muchos debates el Estatuto Catalán.

Una asamblea regional de Municipios gallegos aprueba en 1932 una propuesta de Estatuto de Autonomía que sería sometido a plebiscito cuatro años después, el 28 de junio de 1936, de acuerdo con las normas de un decreto de la presidencia del Estado de mayo de 1933.

El Proyecto de Estatuto de Autonomía de Galicia se entregó en las Cortes el día 15 de julio de 1936, al igual que el de Aragón y trasladados al Congreso de Diputados para que fueran admitidos a trámite. Por las mismas fechas, algunos partidos de Cantabria proponen un Estatuto de Autonomía de Cantabria.

Queda fijada para el último domingo de septiembre de 1936 una Asamblea nacional destinada a debatir y modificar el Anteproyecto y aprobar el Proyecto de Estatuto de Autonomía de Andalucía. El día 6 de octubre de 1936, las Cortes aprueban por mayoría el Estatuto de Autonomía del País Vasco.

El 1 de febrero de 1938 sería admitido a trámite en las Cortes el Estatuto de Autonomía de Galicia.

[editar] La República en el exilio

Una lista cronológica de los últimos actos del último gobierno y los primeros en el exilio, nos muestran una solución de continuidad:

  • 23 de enero de 1939, el Gobierno de la República proclama el Estado de Guerra.
  • 1 de febrero, última reunión de las Cortes, en Figueras.
  • 12, reunión del Consejo de Ministros en Madrid.
  • 23 de febrero, Francia y Reino Unido reconocen al Estado franquista.
  • 27 de febrero de 1939, dimite Manuel Azaña.
  • 3 de marzo, primera reunión de la Comisión Permanente de las Cortes en el Exilio (París).
  • 5 de marzo (noche del 4 al 5), golpe de estado del CDN, enfrentamientos con tropas al mando del PC en Madrid.
  • 1 de abril, los militares insurrectos dan por terminada la guerra.
  • Se crea el Servicio de Evacuación de los Republicanos Españoles (SERE) (PC).
  • 5 de abril, segunda reunión de la Comisión Permanente de las Cortes en el Exilio (París), tras la que dimite Diego Martínez Barrio.
  • 27 de julio de 1939, la Diputación Permanente de las Cortes afirma la disolución del Gobierno de la República.
  • 24 de noviembre de 1939, se crea en París la Junta de Asistencia a los Republicanos Españoles (JARE) (CDN).
  • Verano de 1940, se crea en Londres la Alianza Democrática Española, (ADE) (CDN)
  • Noviembre de 1942, se crea en Francia la Unión Nacional Española (UNE) (PC)
  • Noviembre de 1943, se crea en México la Junta Española de Liberación (JEL) (PSOE).
  • Septiembre de 1944, se crea en Toulouse la Alianza Nacional de Fuerzas Democráticas (ANFD) (antiguo Frente Popular)
  • Octubre de 1944, la ANFD se integra en la JEL.
  • Enero de 1945, primera reunión de las Cortes en el Exilio (México) a iniciativa de la JEL.
  • Junio de 1945, tercera reunión de la Comisión Permanente de las Cortes en el Exilio (México).
  • Dimite Juan Negrín (agosto, 1945)
  • Septiembre de 1945, creación del Gobierno de la República en el Exilio.

Aunque la Guerra Civil obligó a terminar con el gobierno republicano en España, hasta 1977 estuvieron funcionando distintas instituciones republicanas y diversos países como México o Yugoslavia continuaron reconociendo al gobierno en el exilio como el gobierno legítimo.

[editar] Lista de presidentes

Presidentes de la República (Jefes de Estado):

Presidentes del Gobierno:

[editar] Referencias

  1. La República Española y la Guerra Civil, autor: Gabriel Jackson RBA (Barna) ISBN 84-473-3633-6
  2. Cuadernos para el diálogo: Las elecciones del Frente Popular, autor: Javier Tusell y otros (Madrid)

[editar] Véase también

[editar] Enlaces externos

WikisourceWikiquote

Static Wikipedia 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Sub-domains

CDRoms - Magnatune - Librivox - Liber Liber - Encyclopaedia Britannica - Project Gutenberg - Wikipedia 2008 - Wikipedia 2007 - Wikipedia 2006 -

Other Domains

https://www.classicistranieri.it - https://www.ebooksgratis.com - https://www.gutenbergaustralia.com - https://www.englishwikipedia.com - https://www.wikipediazim.com - https://www.wikisourcezim.com - https://www.projectgutenberg.net - https://www.projectgutenberg.es - https://www.radioascolto.com - https://www.debitoformtivo.it - https://www.wikipediaforschools.org - https://www.projectgutenbergzim.com