Miguel de Cervantes y Saavedra - Don Quijote de la Mancha - Ebook:
HTML+ZIP- TXT - TXT+ZIP

Wikipedia for Schools (ES) - Static Wikipedia (ES) 2006
CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Valle de la Pascua - Wikipedia, la enciclopedia libre

Valle de la Pascua

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Valle de la Pascua es una ciudad del Estado Guárico en Venezuela. Destacada por su actividad agropecuaria y ganadera.

Tabla de contenidos

[editar] Historia

Valle de la Pascua se fundó en el siglo XVI, con el proceso de expansión y colonización del alto llano de Caracas, nombre dado a los llanos centrales, por pertenecer a la Provincia de Venezuela, cuya capital era Caracas.

  • 1726, autorización del Capitán Francisco Carlos de Herrera, Alcalde ordinario, encargado de gobierno de Caracas y terrateniente de gran fortuna, a José Zamora, para que pueble la Aguada de Valle de la Pascua, colindante con el Hato Santa Juana de la Cruz, de su propiedad. Pero en realidad, los primeros signos de nacimiento de pueblo, fueron los hatos fundados por Francisco Zamora Granados y su cuñado Gabriel Sánchez Sajonero, quienes, provenientes Orituco, llegaron en 1725, con sus familias enseres y ganados y se establecieron en el propio sitio de valle de la Pascua.
  • 25 de junio de 1824 la Ley de División Territorial de Gran Colombia, adscribe a la Provincia de Caracas, departamentos de Venezuela, doce cantones: San Sebastián, Chaguaramas, Santa María de Ipire y Calabozo, Valle de la Pascua pasó a pertenecer al Cantón de Chaguaramas, etc.
  • 1848, presidencia del General José Tadeo Monagas surge como provincia con cuatro cantones y veintisiete parroquiales: Calabozo, Orituco, Ortiz, Chaguaramas, etc. El cantón de Chaguaramas, con Chaguaramas como cabecera y las parroquias Valle de la Pascua, Chaguramal del Peral, Santa Naría de Ipire, Altamira, Altagracia de Iguana, Espino, Cabruta y Santa Rita de Manapire.
  • 1853, el cantón de Chaguaramas es dividido en dos: Chaguaramas y Unare, Chaguaramas que incluye además, Valle de la Pascua; Espino, Cabruta y Santa Rita de Manapire; y Unare que incluye a Chaguaramal del Peral, Tucupido, El Potrero, Santa María de Ipire y Altamira
  • 1864 la República es dividida en 20 Estados y 1 Distrito Federal, entre otros se crea el estado Guárico. Los cantones pasan a denominarse Departamento y las Parroquias, Distritos. Aquí, el Distrito Valle de la Pascua, continúa adscrito al Departamento de Chaguaramas.
  • 1881 el estado Guárico pasa a formar parte del Gran estado Guzmán Blanco, el cual incluye los estados Bolívar (hoy Miranda), Guzmán Blanco (hoy Caracas) y Nueva Esparta.
  • 1891 la entidad pasó a denominarse Estado Miranda, dividido en distritos y municipios, ya que este período el municipio de Valle de la Pascua, había sido elevado a categoría de distrito (1884)
  • 1901, el estado Guárico recobra su autonomía y se estructura en los distritos: Miranda, Bruzual, Roscio e Infante. Se la anexa casi todo el estado Apure y se le desincorpora Monagas, que pasa a formar parte del estado Miranda y Zaraza que pasa a formar parte del estado Miranda y Zaraza que pasa a formar por parte del estado Bermúdez. Esta situación dura hasta 1922
  • 19 de junio de 1922, la Constitución, le devuelve al estado su antigua jurisdicción territorial
  • 1934, acuerdo entre las legislaturas de Aragua y Guárico, San Juan de los Morros pasa a formar parte del estado Guárico como capital, en tanto la poblaciones guariqueñas de Taguay y Barbacoas son incorporadas al estado Aragua.
  • 1988 los Distritos pasan a llamarse Municipios Autónomos y los antiguos Municipios vuelven a ser Parroquias, quedando el Municipio Autónomo Infante por: Valle de la Pascua como capital y las parroquias Chaguaramas, Las Mercedes del Llano, Santa Rita de Manapire, Cabruta y Espino.

[editar] Sin fundación

Preámbulos del origen de la ciudad Valle de La Pascua El primer cronista de la población: Monseñor Rafael Chacín Soto, ratificó que Valle de la Pascua no tuvo fundador. Se da el nombre de Juan González Padrón como tal, pero González Padrón fue uno de los primeros moradores y criadores establecidos en el área y a él se deben ciertas donaciones y bienhechurías a través de su hato, su oratorio, y su hermosa Casa "La Gonzalera, donde se recibían los visitantes ilustres que llegaban hasta allí. González Padrón dona en 1789, 200 varas cuadradas para construir la Iglesia. Aparte cedió 78 parcelas para ser distribuidas entre los vecinos. Cada parcela medía 5 varas de ancho por 55 varas de profundidad (4,18 x 45,98 m). (Documentos del Archivo Arquidiocesano Colección de Manuel Soto Arbeláez).

Estas parcelas fueron recibidas por el Pbro. Francisco Roque Díaz y Pedro Víctores de la Cueba, este último teniente de Justicia de Chaguaramas para su distribución. La planificación del poblado fue obra del Padre Francisco Roque Díaz. Así se formó el pueblo. Además Juan González Padrón pidió la firma de un convenio entre las partes, según el cual, su cuerpo debía enterrarse en el interior de la iglesia, así como el de su mujer, sus hijos, descendientes y parientes hasta el 4º grado de parentesco. Terreno tan exiguo y la familia muy poblada no lo permitió.

El área ejidal de Valle de la Pascua estaba delimitada de la manera siguiente: Norte: Monte de Tucupío (Tamanaco). Sur: Camino Real de la Nueva Barcelona. Este: Quebrada de Valle de La Pascua (De la Pascua). Oeste: Quebrada de El Corozo.

Y estos ejidos estaban contenidos en el macro hato de Francisco Carlos Herrera llamado “Santa Juana de la Cruz”. Este hato de tamaño inusual fue cedido por Don Carlos Herrera a su hijo el Capitán Francisco Carlos Herrera, de familia de gran fortuna

  • 1726 permiso a Joseph Zamora para poblar la aguada de Valle de la Pascua. Años más tarde se establecen en la misma región Pedro José del Hoyo y Arzola, Francisco Zamora Granados y Gabriel Sánchez Sajonero quienes se establecen, compran tierras, y fundan hatos. Todos estos señores, junto con su familia vienen desde las tierras de Orituco.
  • 1783 el obispo Mariano Martí visitó Valle de la Pascua y en vista de la cantidad de habitantes independiza a esta población de la de Chaguaramas
  • 1778 el obispo crea el Curato de Nuestra Señora de La Candelaria de Valle de la Pascua.
  • 2 de febrero de 1985, se celebra el bicentenario del Curato, durante la celebración de la Feria de La Candelaria en su edición 46 (el grueso del público se imaginó que estaban celebrando, no la creación del Curato, sino el bicentenario de la fundación de la ciudad. Sin embargo ya Valle de la Pascua estaba formada como ciudad y perfilando el camino, continuó andando.

[editar] Feria de la Candelaria

  • >Diciembre de 1939, Valle de la Pascua empezó a realizar sus Ferias. Se extendió hasta los primeros días de enero de 1940, cuando la ciudad tenía 15 mil hab.. Un grupo de vallepascuenses, respondiendo al dicho: "El llanero es del tamaño del compromiso que se le presente", se impuso la meta de darle a la comunidad unas ferias como las celebradas en otras partes, que al mismo tiempo que proporcionara al pueblo un ambiente de sana euforia, fuese oportuno para mostrar los productos de la región a los comerciantes y turistas de visita, iniciando así su proyección económica. Se prepararon, y el trabajo rindió sus frutos, y los vallepascuenses celebraron con orgullo y entusiasmo su 1ª feria, la cual estuvo adornada por su majestad: Luisa Margoth Hernández Nuñez. Fue una feria ganadera organizada por Rafael Zamora Pérez, su Pte; Ángel Rafael Arzola, Cecilio Moreno y Ernesto Díaz Vargas, entre otros, y que contó con la presencia del General Eleazar López Contreras, Presidente de la República; su gabinete y el Dr. Rafael Zamora Arévalo, Presidente del Estado Guárico, y padre del Pte. de la Feria, Zamora Pérez.

Se escogió para la exposición ganadera el terreno contiguo a la Laguna del Pueblo, teniendo en esta fuente de agua un atractivo especial, pues Filiberto Armas y José Ángel Ledezma, padre del Dr. Rafael Ledezma Martínez, quien se desempeñó muchos años después como Senador por el Estado Guárico y Gobernador en la misma entidad, mandaron a construir un bar flotante sobre la misma, al cual llegaban "los entenados" a refrescarse, bien en curiaras, hechas por Indios Panares, que desde Guayana fueron traídos para ello, o usando el pasillo fabricado para ese fin.

En esta 1ª feria, a la par de la actividad ganadera, se organizaron eventos populares, como las coleadoras, afición legendaria del llanero, las cuales se realizaron en Ia llamada Calle de las Coleadoras, Calle Abajo, luego Av. Táchira, luego Av. Rómulo Gallegos. También los infaltables bailes en la plaza Bolívar. De 1939 a 2006, aún se escuchan , las expresiones de sorpresa e incredulidad cuando se enteran del comportamiento de José María Rubín Zamora, Jefe Civil del Distrito Infante, ante el Pte. de la República, a quien al serle presentado por Zamora Arévalo, Pte. del Estado, le manifestó haberle impuesto una multa, así como a su comitiva, por no haber respetado las flechas de tránsito. La multa fue cancelada por el Ministro de Obras Públicas, con materiales de construcción, de acuerdo a lo fijado por Rubín Zamora, los cuales se destinaron al arreglo de calles de la ciudad.

Esta 1ª experiencia ferial se repitió en 1948, del 4 al 9 de noviembre, cuando se celebró una feria organizada por la Asociación de Criadores del Distrito Infante y patrocinada por el Ministerio de Agricultura y Cría, la cual fue prestigiada por la presencia, del Pte. de la República, Rómulo Gallegos, quien, al igual que la comitiva que lo acompañaba, escuchó los oficios religiosos que se habían pautado para esa ocasión, en la Catedral. A la Laguna del Pueblo, llevaron los criadores sus rebaños, juzgados y premiados por un jurado del Ministerio de Agricultura y Cría, con varias categorías para los animales expuestos.


[editar] GENTILICIO

                                       VALLEPASCUENSE
    Cabe destacar que uno de los privilegios más destacados que tienen los Vallepascuenses es la calidad de su gente, donde tanto hombres como mujeres, son personas amables, de trato cordial, que se abocan diligentemente a ayudar al turista y visitante para hacerles sentir durante su estadía su franca hospitalidad.existe un decir entre los de este terruño llanero y quienes han tenido la oportunidad de visitarlo y es que "Como La Pascua no Hay".

[editar] RELIEVE

    La estructura geográfica de la zona de Valle de la Pascua ha dado lugar a la existencia de un relieve ondulado y de escasa altitud. En sus alrededores se alternan las ondulaciones con la planicie dominante, sin que existan mayores complicaciones en la configuración del relieve. Se ubica en una zona de paisaje colinoso generalmente suave con una pendiente de alrededor del 8% caracterizado por la notable presencia de valles encajados dentro de este relieve.


[editar] CLIMA

    El clima se encuentra implicado por el relieve y la localización del área. El clima de la zona es el típico llanero, con una temperatura promedio anual de 26,3ºC, con una máxima mensual de 32.8ºC y una mínima de 21,8ºC.
    La lluviosidad presenta un régimen estacional, en el cual hay dos períodos contrastantes: uno de sequía que se extiende entre los meses de octubre y marzo y otro de lluvias que abarca los meses comprendidos entre abril y septiembre con una pluviosidad promedio anual de 1.025 mm. 


[editar] HIDROGRAFIA

    La Zona se encuentra enmarcado dentro de las cuencas hidrográficas de los ríos Unare, cuyo río más importante es el Tamanaco, además de las quebradas: Honda, El Arenal y Agua Salada y la cuenca del Orinoco, donde el río más importante es el Manapire. 
   Dentro de la Ciudad destacan: La Laguna del Pueblo, La Laguna del Rosario, el Caño de la Vigía y La Quebrada de la Pascua, la cual atraviesa a la ciudad casi por completo. La reserva de agua más grande de la Zona es la Represa de Tamanaco, la cual surte del vital líquido a toda la población.


[editar] VEGETACION

    La vegetación de gramíneas, combinada con arbustos y árboles aislados, cubre la mayor parte de la zona. Existen dos variantes de selva: selvas en la base de la cordillera y en las riberas fluviales, y selvas de galería, con ricas maderas como la caoba. La explotación irracional de estos espacios extingue rápidamente muchas especies.
    También encontramos otras especies como el moriche, samán, cují negro y chaparro.


[editar] FAUNA

    Existe una gran variedad de especies animales, tales como el corocoro, el pavo real, el paují, la pavita rosada, la chirindera, la guacharaca. En los caños y morichales abundan especies como el pavón, el bagre y el coporo, y en el Parque Nacional Aguaro Guariquito abundan el manatí, el perro de agua, el caimán del Orinoco, el galápago, el venado, el cunaguaro y tigrito.


[editar] GASTRONOMIA

    La Ciudad cuenta con una gran variedad gastronómica, platos típicos como el pisillo de pescado, de venado, chiguire; la carne en vara, el queso de mano, el hervido de res, el paloapique, dulces criollos como jalea, conservas, naiboa, papelón etc. Y durante todo el año puede encontrar varios sitios con venta de cachapas con cochino frito, la cual no puede olvidar cuando nos visite.


[editar] CARACTERISTICAS RELEVANTES

- Alto potencial agrícola y pecuario. - Grandes reservas de recursos hídricos. - Excelente ubicación geográfica - Uno de los principales proveedores de maíz, sorgo y frijol de Guárico. - Tiene potencialidad para desarrollar el turismo. - Potencial petrólero por desarrollar - Gente amable y de trato cordial.


[editar] NUESTRO HIMNO

[editar] HIMNO DE VALLE DE LA PASCUA

[editar] DE CESAR DÍAZ LEDEZMA

[editar] CORO

Su llanura es cantar mañanero

un saludo de brisa el palmar

visten de oro los araguaneyes

en la Pascua del Sol tropical

y es un místico acento de luna

su paisaje del alba rural.

[editar] I

Juan González Padrón Fijodalgo

los cimientos fijó del poblado

los vecinos hicieron las casas

y las casas tuvieron solares

Se oyó un himno de gloria en los cielos

y en los Llanos nacieron ciudades

[editar] II

Con la copla andaluz, el ganado

y la Virgen morena canaria

arribó con su cofre de sueños

la Patrona de la Candelaria

hizo escudó al surcar los terrenos

y riqueza al construir los corrales

[editar] III

Con los héroes Monagas y Páez

llegó al pueblo la paz nacional

el trabajo, la fe y la cultura,

le han ganado el derecho a triunfar.

Su tesoro es juventud creadora

y su fuerza es la virtud de amar.

Otros idiomas
Static Wikipedia 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Sub-domains

CDRoms - Magnatune - Librivox - Liber Liber - Encyclopaedia Britannica - Project Gutenberg - Wikipedia 2008 - Wikipedia 2007 - Wikipedia 2006 -

Other Domains

https://www.classicistranieri.it - https://www.ebooksgratis.com - https://www.gutenbergaustralia.com - https://www.englishwikipedia.com - https://www.wikipediazim.com - https://www.wikisourcezim.com - https://www.projectgutenberg.net - https://www.projectgutenberg.es - https://www.radioascolto.com - https://www.debitoformtivo.it - https://www.wikipediaforschools.org - https://www.projectgutenbergzim.com