Miguel de Cervantes y Saavedra - Don Quijote de la Mancha - Ebook:
HTML+ZIP- TXT - TXT+ZIP

Wikipedia for Schools (ES) - Static Wikipedia (ES) 2006
CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Camas - Wikipedia, la enciclopedia libre

Camas

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Camas

Escudo de Camas Bandera de Camas
Topónimo oficial
País España Bandera de España.
Organización:  
 - Com. autónoma  Andalucía
 - Provincia  Sevilla
 - Comarca 
Código postal 41900
Localización:  
 - Latitud 37º 24' N
 - Longitud 6º 02' O
Superficie 12 km²
Altitud 13 m
Distancia 4 km de Sevilla
Fundación
Población:  
 - Total 25.768 hab., (INE 2005)
 - Densidad 2.147,3 hab/km²
Gentilicio Camero
Alcalde  Agustín Pavón Guzmán
' 
' 
' 
Sitio web www.ayto-camas.org

Camas es una localidad de la provincia de Sevilla, Andalucía, España. En el año 2005 contaba con 25.768 habitantes. Su extensión superficial es de 12 km² y tiene una densidad de 2.147,3 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 37º 24' N, 6º 02' O. Se encuentra situada a una altitud de 13 metros y a 4 kilómetros de la capital de provincia, Sevilla.

Ubicada en la comarca del Aljarafe, su territorio está delimitado por Santiponce, Valencina de la Concepción, Castilleja de Guzmán, Castilleja de la Cuesta, Tomares y Sevilla.

El territorio municipal se caracteriza por la gran variación de sus cotas, habida cuenta que en su enclave se distinguen dos zonas naturales netamente diferenciadas. Por un lado, la Vega del Guadalquivir (occidente) y por otro la Altiplanicie del Aljarafe (oriente). La variación va desde los 10 ó 12 m de la Vega, con presencia de suelos inundables por el Guadalquivir, hasta los 100 m de altura media de la cornisa del Aljarafe, alcanzando en Camas los Cerros del Carambolo y Santa Brígida los 87 y 115 m respectivamente.

Tabla de contenidos

[editar] Demografía

Número de habitantes en los últimos diez años.

Evolución demográfica
1996 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
25.679 25.499 25.499 25.333 25.302 25.109 25.502 25.393 25.768

[editar] Historia

El Aljarafe, ya desde épocas prehistóricas y debido a sus inmejorables condiciones físicas, ha sido un lugar muy apropiado para los asentamientos humanos. Camas concretamente está situada en el valle que forma una de las terrazas fluviales que con el tiempo ha ido excavando el Guadalquivir, y por su cercanía a Sevilla y a Itálica, ha sido siempre, si no una ciudad (no se ha encontrado un volumen de vestigios suficiente como para apoyar esta hipótesis), sí un lugar de paso y parada de los viajantes, una puerta o acceso a dichas ciudades, con sus núcleos de población correspondientes.

Aunque sobre el lugar no existe historiografía anterior al documento que recoge el reparto de tierras tras la conquista de Sevilla en 1248 a cargo de Fernando III, los restos arqueológicos y la tradición popular nos llevan a plantearnos una serie de hipótesis que llenarían el vacío historiográfico hasta esa fecha.

Así, los primeros asentamientos humanos buscarían las pequeñas alturas de esta vega fluvial por temor a las crecidas del río, y esto explicaría los restos protohistóricos encontrados pertenecientes a un período que va desde el Paleolítico Inferior hasta el Calcolítico.

Tartessos es el nombre de esta primera civilización cuyos poblados se asentaron en torno al río. Uno de estos poblados, como podemos deducir de los restos encontrados en el Cerro del Carambolo, elegiría la zona que hoy ocupa Camas para vivir.

La tradición popular se ha encargado de rellenar las extensas lagunas en la historia de la localidad creando leyendas basadas en conjeturas sin mucho rigor que algún día formularan los eruditos sobre la presencia romana y musulmana. El origen musulmán de la localidad es la leyenda más extendida, ya que es con la que los habitantes explican el nombre de la ciudad: "Camas procede de Al-Kama, un rico hacendado musulmán que estableció una alquería en estas tierras", reza la tradición.

En el siglo XVII , el Conde Duque de Olivares adquiere Camas y va a pertenecer a sus sucesores hasta que la Constitución de 1812 suprima los señoríos. Por estas fechas a Camas le es reconocida su condición de villa.

La vida rural que respira la ciudad hasta entonces se ve trastornada a finales de siglo con la construcción de la vía férrea. Esto propicia, durante el siglo XX, la industrialización de la ciudad con el surgimiento de algunas fábricas, y como consecuencia, la sustitución de los viejos sistemas de producción artesanales por otros más acordes con el cambio de era. Otra consecuencia de este cambio es el vertiginoso crecimiento que experimenta la población, llegándose a triplicar a mediados de siglo. En 1974, aún en dictadura, le es reconocida la condición de ciudad al municipio de Camas (anteriormente villa) y el grado de Excelencia a su Ayuntamiento.

Con la entrada de la democracia gozaremos desde esta fecha de un régimen de Monarquía Parlamentaria que en 1979 procede a la Constitución de los ayuntamientos democráticos y las Elecciones Municipales.

[editar] Escudo

La representación más antigua se remonta a finales del siglo pasado y su confección podría datar de la I República, cuando se ordena a todos los municipios que han de tener su propio escudo de armas. Al mismo tiempo, su significado se ignora.

Procediendo por orden cronológico, el primer emblema conocido es de forma circular y mide 35 milímetros de diámetro, muy parecido al publicado en la portada de los Libros de Feria de 1955 y 1946. Aunque no se ha encontrado aún ninguna representación del mismo, existe una serie de documentos a lo largo de la centuria que nos muestra los cambios que experimenta tal símbolo heráldico. La mayoría de los documentos son Libros de Feria y Fiestas Patronales de Camas.

Los elementos comunes son un recipiente, que en un principio es un tiesto o maceta cuya sombra se proyecta en el suelo creando formas geométricas y del que salen siete claveles rojos dispuestos en semicírculo. En la década de los sesenta esta maceta sufre un proceso de estilización hasta convertirse en un bello jarrón. En ocasiones el escudo aparece laureado y casi siempre rematado por la corona real.

En 1969 se aprobó el escudo que en la actualidad representa a la ciudad estando formado por los siguientes elementos:

- Fondo en esmalte verde, que simboliza el origen rústico de Camas, su riqueza agrícola y su esperanza de alcanzar mayor prosperidad futura.

- Collar de oro perteneciente al Tesoro del Carambolo, formado por siete piezas dispuestas formando círculo y el cordón hacia arriba con sus extremos en forma de espiral

- Bordura de plata, como la encontrada en una vieja cañada romana llamada Ruta de la Plata que une a Sevilla con Gijón conteniendo la siguiente inscripción: LOCUS AURI CAELATI IN FINIBUS TARTESSORUM al timbre: LUGAR DEL ORO LABRADO EN LOS CONFINES DE TARTESSOS

- Corona real, que pertenece a Camas por derecho propio, ya que fue conquistada a los musulmanes por Fernando III, repartida por su hijo Alfonso X, y se mantuvo realenga (territorios, pueblos que no eran de señorío ni de las órdenes) hasta 1632 en que adquirió su señorío el Conde Duque de Olivares, continuando sus sucesores con la posesión de ésta hasta las Cortes de Cádiz, a principios del siglo XIX, fecha en la que Camas alcanzó su autonomía. Hace unos años, por motivos protocolarios se procedió al cambio de corona, procediendo a la sustitución por la que distingue a la actual monarquía.

[editar] Monumentos

[editar] Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de Gracia

Sus obras, dirigidas por Pedro Silva entre 1760 y 1761, comienzan en 1723 y no terminan hasta 1800, año en que se inaugura. Consta de tres naves cubiertas por bóvedas de distinto tipo y su fachada es lisa con dos puertas, una frontal y otra en el lado izquierdo. El retablo mayor es de estilo neoclásico y está decorado con esculturas y relieves de la misma, aunque destaca sobre todo en la hornacina central la imagen de la Virgen de Gracia del siglo XVIII. En las naves laterales se encuentran varios retablos con obras escultóricas así como pinturas de bastante interés. En la izquierda destaca la imagen de la Dolorosa y del Crucificado de Vera Cruz, a la derecha la escultura moderna del Gran Poder y un original retablo rococó con un original relieve de la Virgen de la Antigua, del siglo XVII. El coro se halla a los pies y contiene un órgano que regaló Isabel II a la Parroquia a mediados del siglo XIX. La pila bautismal procede de la Iglesia de la O de principios del siglo XVII. Por último destaca una serie de piezas de orfebrería en el despacho del párroco.

[editar] Torre del Cortijo de Gambogaz

Se encuentra incluida en la finca que fuera durante el siglo XIX "cuna de la burguesía y de la mecanización agraria", gracias al abogado sevillano Ignacio Vázquez Gutiérrez. Actualmente está considerada monumento, aunque el cortijo pertenece desde la Guerra Civil a la familia Queipo de Llano. La torre en cuestión es de estilo gótico-mudéjar y tiene gran interés. La siguiente ficha es la que se recoge en el Inventario de Bienes Inmuebles del Patrimonio Histórico del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

[editar] El Tesoro del Carambolo

El cerro de El Carambolo es la altura más próxima a Sevilla, en el borde de la meseta del [[Aljarafe. Es uno de los cerros más altos de su alineación, alcanzando una cota de 60 metros sobre la Vega de Triana. Su estimable situación, frente a la Vega de Triana, ofreció a esta colina una posición privilegiada para el asiento de pueblos primitivos. Según el profesor Carriazo, "Las tierras de la corona del cerro fueron adquiridas en 1940 por la Real Sociedad de Tiro de Pichón". Desde antes, existía la leyenda de que el cerro contenía un tesoro. Su descubrimiento tuvo que esperar hasta 1.958, con la realización de nuevas obras de ampliación del edificio sede de la Sociedad de Tiro Pichón. Este tesoro se compone de 21 piezas de oro de 24 quilates, con un peso total de 2.950 gramos. Las piezas en cuestión son:

- Un collar, con dos ramas de cadena, terminadas en una anilla y un travesaño; un pasador fusiforme, 16 pequeñas cadenitas y siete colgantes con aspecto de sello signatario. - Dos brazaletes cilíndricos. - Dos pectorales en forma de galápago - Dieciséis placas de distintos tamaños

Para el profesor Carriazo, estas piezas eran, protohistóricas y andaluzas, probablemente tartéssicas. Entre otros muchos restos, sobresalen distintas clases de cerámica, vajillas y vasos, unos de fina arcilla amarillenta y otros de barro de distinto color (grisáceo, rojizo, negruzco) aunque todos de aspecto neolítico. Todos estos hallazgos, además del magnífico tesoro, dotan a Camas de un pasado cultural posiblemente en parentesco con la cultura tartéssica. Actualmente una reproducción del mismo se encuentra en el Museo Arqueológico de Sevilla.

[editar] Ermita de Nuestra Señora de Guía

Se encuentra dentro del tipo de edificación de origen oriental destinada a fines religiosos a modo de pequeño oratorio que se situaban a las afueras de las ciudades y cercanas a los caminos. Se denominan rábitas y sobrevivían gracias a las limosnas de los creyentes. En el Camino de Guía, en la localidad de Camas y muy cercano al término municipal de Castilleja de la Cuesta se puede visitar esta ermita con planta cuadrada cubierta por cúpula octogonal sobre trompas y en cuyo interior figura un conjunto de arquerías y columnas meramente decorativo. La ermita data del período almohade y últimamente a estado en peligro de derrumbamiento. Para evitar esto ha habido que adosar una nave a dos aguas. Como anécdota se puede mencionar que cada año los peregrinos rocieros hacen parada aquí para rendir culto a su virgen.

[editar] Fiestas

  • Semana Santa: Hermandad Sacramental y cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder y Nuestra Señora de los Dolores. Estación de Penitencia el Jueves Santo, siendo la única cofradía que procesiona en Semana Santa.
  • Feria: Con motivo de la onomástica de Nuestra Señora de los Dolores, Patrona de Camas, se celebra en el mes de septiembre las Fiestas Patronales, con la instalación de una hermosa feria que goza de gran popularidad en Sevilla y su provincia.

[editar] Personajes de la localidad

[editar] Enlaces externos

Otros idiomas
Static Wikipedia 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Sub-domains

CDRoms - Magnatune - Librivox - Liber Liber - Encyclopaedia Britannica - Project Gutenberg - Wikipedia 2008 - Wikipedia 2007 - Wikipedia 2006 -

Other Domains

https://www.classicistranieri.it - https://www.ebooksgratis.com - https://www.gutenbergaustralia.com - https://www.englishwikipedia.com - https://www.wikipediazim.com - https://www.wikisourcezim.com - https://www.projectgutenberg.net - https://www.projectgutenberg.es - https://www.radioascolto.com - https://www.debitoformtivo.it - https://www.wikipediaforschools.org - https://www.projectgutenbergzim.com