Miguel de Cervantes y Saavedra - Don Quijote de la Mancha - Ebook:
HTML+ZIP- TXT - TXT+ZIP

Wikipedia for Schools (ES) - Static Wikipedia (ES) 2006
CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Condado de Cerdaña - Wikipedia, la enciclopedia libre

Condado de Cerdaña

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El condado de Cerdaña fue uno de los constituidos en el territorio denominado Marca Hispánica. En sus orígenes, el condado de Cerdaña estuvo formato por el alto valle del Segre

Tabla de contenidos

[editar] El dominio franco y la unión a Urgell

A principios del siglo IX, tras la conquista del territorio por los francos, que puso fin al dominio árabe, el condado de Cerdaña fue gobernado por el conde Borrell de Urgell-Cerdaña (798?-812) que estaba bajo la autoridad de los condes de Tolosa. Tras el gobierno de Borrell, los condados de Urgell y Cerdaña fueran regidos por los condes aragoneses Asnar I Galí y su hijo Galí I Asnar. El 834, estos dos condados fueron concedidos a Sunifredo de Urgell-Cerdaña, hijo del conde Belló de Carcassona, que los rigió hasta que fue asesinado el 848, por hombres fieles a Guillermo II de Tolosa, hijo de Bernardo de Septimania, conde ejecutado el 844 en Tolosa por haberse rebelado contra el rey Carlos el Calvo, al que Sunifredo se había mantenido leal. Tras la muerte de Sunifredo, los dos condados fueron regidos por el conde Salomón de Urgell-Cerdaña (848-870), de quien no sabemos casi nada por escasez de documentación. En 870, Carlos el Calvo concedió los condados de Urgell y Cerdaña a Wifredo el Velloso, seguramente hijo de Sunifredo de Urgell-Cerdaña; ocho años después, en 878, Wilfredo el Velloso recibió de Luis el Tartamudo las investiduras de los condados de Barcelona y Gerona.

[editar] La dinastía de Cerdaña

La muerte del rey Luis el Tartamudo (879) señaló el principio de la disgregación del Imperio Carolingio; durante el último cuarto del siglo IX, los reyes francos perdieron el poder y, en todas partes del antiguo imperio, los condes y gobernantes locales dejaron de ser unos funcionarios que el rey nombraba y destituía a su voluntad por erigirse en pequeños soberanos que habían convertido sus cargos en hereditarios y, en consecuencia, habían originado alcurnias. Por eso, a la muerte de Wifredo el Velloso (897) sus hijos -Wifredo Borrell, Miró, Sunifredo y Sunyer- pasaron a gobernar conjuntamente todos los dominios de su padre, administrándolos bajo presidencia del primogénito, Wifredo Borrell. Aunque pronto, cuando cada uno de los condes cogobernantes tuvo descendencia, hizo falta abandonar la idea de herencia conjunta y, entonces, cada hijo transmitió individualmente a sus herederos la parte del conjunto condal que regía: Wifredo Borrell y Suñer, Barcelona, Gerona y Osona; Sunifredo, Urgel; y Miró, Cerdaña, Conflent y Berga. Este reparto de la herencia de Wifredo el Velloso tuvo como consecuencia la separación de los condados de Urgel y Cerdaña, que habían estado unidos durante todo el siglo IX; la evolución posterior de la historia de las alcurnias condales catalanas hizo que esta separación fuese irreversible. Por otra parte, al condado de Cerdaña fueron anexionados los pago de Berga, Conflent, Fenolleda y Capcir; además, a la muerte del conde Radulfo de Besalú, acontecida entre los años 913 y 920, el conde Miró de Cerdaña se anexionó el condado de Besalú. A la muerte de Miró (927), sus condados pasaron a sus hijos en régimen de cogobierno indiviso, pero, como que eran menores de edad, ejerció la regencia su madre la condesa viuda Ava, hasta que, hacia el 941, al hacerse mayores de edad, asumieron plenamente las funciones condales: el primogénito, Sunifredo (927-965), tomó el gobierno de Cerdaña, Wifredo II, subordinado a Sunifredo, fue conde de Besalú (927-957), Oliba Cabreta colaboró con Sunifredo en el gobierno de Cerdaña, y Miró Bonfill se hizo eclesiástico. Tras las muertes de Wifredo II (957), asesinado a raíz de una revuelta en el condado, y de Sunifredo (965), posiblemente soltero, la nueva cabeza del apellido fue Oliba Cabreta; éste gobernó Cerdaña y encomendó el condado de Besalú a Miró Bonfill (965-984) que, actuando como subordinado suyo, lo rigió incluso después de haber sido nombrado obispo de Gerona, el 971. Cuando murió Miró Bonfill (984), Oliba Cabreta quedó como único gobernante del condado de Cerdaña, que comprendía la Cerdaña, el Baridà, el valle de Orillas, e valle de Lillet, el Berguedà, Besalú, el Ripollés, el Vallespir, la alta llanura del Rossellón desde Illa hasta Sant Esteve del Monasterio, el Conflent, la Fenolleda, el Capcir, el Donasà y Perapertusa. En 988 Oliba Cabreta se retiró al monasterio de Montecasino, donde se hizo monje. Entonces, sus condados se los repartieron sus hijos Oliba -Ripoll y Berga-, Wifredo II -Cerdaña y Conflent-, y Bernat Tallaferro –Besalú-. El 1002, Oliba se hizo monje en Ripoll; entonces Berga fue anexionada a la Cerdaña, y Ripoll a Besalú.

[editar] La revolución feudal

En la Cerdaña, el conde Wifredo II (988-1035) abdicó y se hizo monje en San Martín del Canigó. Su hijo y sucesor Ramón Wifredo (1035-1068) entró en conflicto, de una parte, con los condes de Foix y los de Tolosa por el control del paso de Pimorent, y, por otra, por su intento de crearse un dominio propio a la frontera del reino de Lleida, con los condes Ramón Berenguer I de Barcelona y Armengol III de Urgel, a los cuales se alió Guillermo I el Graso de Besalú. Ramón Wifredo se enfrentó, además, con el obispo de Elne a causa de los expolios inflingidos por el conde al monasterio de San Miguel de Cuixá por que Ramón Wilfredo llegó a ser excomulgado. Esta situación bélica debilitó seriamente el poder condal; los nobles se aprovecharon vendiéndose al mejor postor. Así, si Ramón Wifredo consiguió sobornar el vizconde Mir Guillem de Urgel para que traicionara a Armengol III, también encontramos varones de la Cerdaña al servicio de Ramón Berenguer I de Barcelona, y de otras cómo el obispo Guillermo Wifredo de Urgel que, según le convenía, se mantenía fiel a su conde, Armengol III, o se aliaba con su hermano, Ramón Wifredo. En este momento de marasmo político, en Cerdaña, se produjo la revuelta del vizconde Bernardo Sunifredo. Sus dominios se encontraban en el área septentrional del condado, en el valle del Segre, en el Conflent y también en el Arieja dónde, mediante adquisiciones, no muy claras, Bernat Sunifred se había hecho con un territorio propio con centro en Merencs, villa que había hecho poner bajo soberanía nominal de los condes de Tolosa, para sustraerse a la autoridad de Cerdaña. En el siglo XI, el atractivo de la Cerdaña ya no es, como en la época de los luchas entre árabes y francos, su condición de reducto aislado y de fácil defensa, sino su situación geográfica, como lugar de paso obligado para dirigirse a Al-Ándalus desde las comarcas pirenaicas de la Galia. Entonces, el principal punto estratégico del condado era el paso de Pimorent, dónde se cobraba peaje a los mercaderes que transitaban. El control de dicho paso, que ya había provocado luchas entre Ramón Wifredo y los condes de Foix y los de Tolosa, fue el motivo del alzamiento de Sunifred. El vizconde, arbitrariamente, incorporó todo el valle de Querol hasta Iravals, dónde es cobraba el peaje, a su dominio de Merencs. En un primer momento, parece como si el conde intentara imponerse. Ramón Wifredo consiguió obligar a Bernardo Sunifredo a comparecer delante de una asamblea de magnates, celebrada en Cornellá de Conflent el 28 de enero de 1047, donde el vizconde renunció a Iravals y admitió el dominio del conde de Cerdaña sobre sus posesiones de más allá del Pimorent, como labra y Merencs. Además, por un posterior pacto de pacificación, el vizconde cedió a Ramón Wifredo su castillo alodial de Jóc en Conflent, para recuperarlo después junto con tres fortalezas más: Sant Martí de Arabó, Miralles y Queralt, situadas en el valle del Segre, por las cuales, Bernardo Sunifredo juró fidelidad a Ramón Wifredo. Aun así, apenas hubo tomado posesión de estas fortalezas, el vizconde debió sentirse bastante fuerte como para romper la fidelidad jurada y retomar las hostilidades, y así, además de hacer matar dos fieles importantes del conde, otorgó el castillo de Pellendia, en el Conflent, a enemigos de Ramón Wifredo; asoló los dominios de Sant Miquel de Cuixà; atacó por su cuenta el condado de Besalú, a pesar de existir una tregua con él, y, sobre todo, intentó apoderarse de nuevo de Iravals, pero, no pudiendo conseguirlo, decidió instaurar un peaje concurrente en Merencs, que arruinó el del conde a Iravals. Con el apoyo del vizconde de Berga y del de Fenolleda, así como del obispo Guillermo Wifredo, Bernardo Sunifredo debió fortalecer considerablemente su posición. En un nuevo juicio, celebrado en Cornellà de Conflent en 1061, el vizconde consiguió ser readmitido a la fidelidad de Ramón Wifredo a cambio, únicamente, de devolver el castillo de Queralt, algunos feudos menores más y de indemnizar con mil sueldos a la condesa, conservando el control de los peajes de Pimorent que Ramón Wifredo, con el apoyo de los campesinos de Merencs contra la alianza de Bernardo Sunifredo con el conde de Foix, no consiguió recuperar hasta 1064. Esta victoria, que permitió a Ramón Wifredo extender su dominio de nuevo a la cara norte del Pimorent, no conllevó la restauración del poder condal en Cerdaña. Bernardo conservó no solo el título de vizconde, sino también sus dominios, muy amplios en la región occidental del condado. Tras la muerte de Bernardo Sunifredo, un hijo suyo, Ramón, recibió el tituló de vizconde de Cerdaña y otro, Bernardo Bernardo, el de vizconde de Urtx, con lo que esto suponía como mengua del poder condal, que no pudo conseguir aniquilar su oponente. A pesar de la victoria del conde Guillermo Ramón I (1068-1095), hijo y sucesor de Ramón Wifredo (1035-1068), sobre el conde Guislaberto II de Rosellón en el conflicto por la posesión de Cuixà y de la iniciativa condal de la fundación de Vilafranca de Conflent, entre 1088 y 1092, la dinastía vizcondal, protagonista de la revuelta nobiliaria en la Cerdaña, pudo consolidar sus posiciones en la parte occidental del condado. Además, la ausencia del conde Guillermo Jordá (1095-1109), que en 1101 marchó hacia Tierra Santa como cruzado, debilitó el poder condal .

[editar] La anexión del condado a Barcelona

En Cerdaña, murió sin hijos el conde Bernardo Guillermo (1109-1117), sucesor de su hermano Guillerm Jordàn (1095-1109), muerto en Tierra Santa, después de haber dejado el gobierno del condado en 1101. En esta situación, ya fuese por testamento o porque el conde Ramón Berenguer III de Barcelona, como primo hermano de Bernardo Guillermo, hijo de Sancha, hermana de Ramón Berenguer II, era su pariente más próximo, Cerdaña pasó al dominio del conde de Barcelona, sin ninguna oposición, fuera de la de Guillermo de Salsa, nieto de Enrique, hermano del conde Guillermo Ramón de Cerdaña (1068-1095). Guillermo de Salsa reclamó sus derechos sobre el condado y así se generó un contencioso, no resuelto hasta 1134, reinando ya Ramón Berenguer IV, hijo y sucesor de Ramón Berenguer III. Por la anexión de Cerdaña, los dominios del Casal de Barcelona acontecieron limítrofes de los de la casa condal de Foix; por este motivo, para alejarlo de posibles alianzas con Bernardo Ató o con Alfonso Jordàn de Tolosa, Ramón Berenguer III concertó el matrimonio del conde Roger III de Foix con Jimena, viuda de Bernardo III de Besalú.

[editar] Los siglos XII y XIII

A su muerte (1162), Ramón Berenguer IV dejó el condado de Cerdaña a su hijo Pere (Pedro), quien aun así, tenía que reconocer poseer el condado en feudo del primogénito Ramón Berenguer, conocido como Alfonso II de Aragón, apodado El Casto. Pere murió sin descendencia y, en aplicación del testamento paterno, el condado pasó a su hermano Sans en 1181. En 1109, Pedro I el Católico concedio el Condado del Rosellón en feudo al conde Sans de Cerdaña. Desde entonces, los dos condados formaron una unidad territorial denominada Condado de Rosellón y Cerdaña. En 1223, murió el conde Sancho de Barcelona y Aragón, heredando ambos condados su hijo Nuño Sánchez, que murió en el 1242 sin descendencia. Entonces, los condados de Rosellón y Cerdaña pasaron a dominio del rey Jaime I el Conquistador. Para proteger a los habitantes de Sal de los ataques de los |condes de Tolosa, rivales suyos en Occitania, Alfonso el Casto trasladó la villa a un lugar más apropiado, conocido como Montcerdà. Éste fue el origen de Puigcerdá, fundada entre los años 1177 y 1178, localidad que heredó el papel de capital administrativa y militar del condado que, durante los siglos X y XI, le había quitado a Llivia. El condado de Cerdaña fue invadido en 1198 por los cátaros, dirigidos por el conde Raimundo Roger I de Foix y por el vizconde Arnaldo I de Castellbó, que causó muchos daños, especialmente a las iglesias. Durante los años 1223 y 1226, el conde Nuño Sans tuvo que combatir contra los intentos del vizconde de Bearn, Guillem II de Montcada, de apoderarse del condado; entre 1231 y 1233 fue el conde Roger Bernardo II de Foix, heredero de la antigua casa vizcondal de Cerdaña, quien intentó tomar el condado a Nuño Sans. Luis VIII de Francia concedió a Nuño Sans en feudo perpetuo la Fenolleda y el Perapertusa (1226), dominios que el conde vendió a Luis IX en 1239. Para poder disponer de un centro administrativo en Baridà y tener una plaza fuerte frente al Condado de Urgel, en 1225 Nuño Sans hizo construir el núcleo de Bellver de Cerdaña, al que otorgó una carta de población inspirada en la que Alfonso el Casto había concedido a Puigcerdá en el momento de su fundación.

[editar] El reino de Mallorca

A la muerte de Jaume I (1276), el condado de Cerdaña, con la excepción del territorio del antiguo condado de Berga, pasó a dominio de Jaime II de Mallorca. Los reyes de Mallorca mantuvieron la jurisdicción de veguerías y subveguerías, existentes en el condado: Cerdaña y Baridà, valle de Ribes, Conflent y Capcir. Seguramente, durante el periodo mallorquín (1276-1344), los territorios del Sabartés y del Donasá ya habían dejado de formar parte del condado de Cerdaña.

[editar] La gobernación de los condados de Rosellón y Cerdaña

En 1344, Pedro IV de Aragón incorporó el Reino de Mallorca a sus dominios. Al mismo tiempo instituyó la Gobernación de los Condados de Rosellón y Cerdaña, con capital en Perpiñán y que incluía los territorios continentales del antiguo reino mallorquín, separada del Gobierno del Principado de Cataluña. En el siglo XV, las tensiones políticas de Cataluña llevaron al estallido de la Guerra de los Remensas (1462-1472), en qué la Generalitat de Cataluña se rebeló contra Juan II de Aragón. Entonces, para poder conseguir la ayuda de Luis XI de Francia contra los rebeldes, Juan II firmó en 1462 el Tratado de Bayona, en virtud del cual cedía al rey de Francia los condados de Rosellón y Cerdaña a cambio de recibir armas y dinero. En 1463, Luis XI ocupó los condados, territorios desde los que a partir de 1472, y cuando la guerra ya se había acabado en el resto de Cataluña, empezó a extenderse la revuelta contra los franceses. Así, Damián Descatllar tomó la Tueste Cerdana en 1474 e intentó apoderarse de Puigcerdá en 1477. Esta dominación francesa finalizó con el Tratado de Barcelona (1493) con el cual Carlos VIII de Francia aceptó restituir los condados a Fernando II de Aragón, apodado el Católico.

[editar] El fin del condado de Cerdaña

El Tratado de los Pirineos (1659) significó la cesión a Francia de la mayor parte de los territorios de los condados de Rosellón y la Cerdaña. El Tratado de Ceret de 1660 estableció la división de la Cerdaña, incorporando a Francia el valle de Querol, la Torre Cerdana y el territorio que comunicaba este valle con el Capcir y el Conflent. El Tratado de Ceret significó el fin del condado de Cerdaña; la parte francesa se integró dentro de la provincia de Rosellón]] formando una veguería con capital en Sallagosa (Saillagouse), mientras que la parte española continuó formando parte de la veguería de Puigcerdá, que se convertiría en el “corregiduría de Puigcerdá” en 1716 a raíz de los Decretos de Nueva Planta.

[editar] Condes de Cerdaña

Condes de Urgell-Cerdaña, nombrados por los reyes francos:

[editar] Enlaces externos

  • [1] Historia de los condados catalanes.
Otros idiomas
Static Wikipedia 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Sub-domains

CDRoms - Magnatune - Librivox - Liber Liber - Encyclopaedia Britannica - Project Gutenberg - Wikipedia 2008 - Wikipedia 2007 - Wikipedia 2006 -

Other Domains

https://www.classicistranieri.it - https://www.ebooksgratis.com - https://www.gutenbergaustralia.com - https://www.englishwikipedia.com - https://www.wikipediazim.com - https://www.wikisourcezim.com - https://www.projectgutenberg.net - https://www.projectgutenberg.es - https://www.radioascolto.com - https://www.debitoformtivo.it - https://www.wikipediaforschools.org - https://www.projectgutenbergzim.com