Miguel de Cervantes y Saavedra - Don Quijote de la Mancha - Ebook:
HTML+ZIP- TXT - TXT+ZIP

Wikipedia for Schools (ES) - Static Wikipedia (ES) 2006
CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Distrito de Otuzco - Wikipedia, la enciclopedia libre

Distrito de Otuzco

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Icono puzzle

Este artículo o sección necesita ser wikificado con un formato adecuado a las convenciones de estilo de Wikipedia.
Por favor, edítalo para cumplir con ellas. No elimines este aviso hasta que lo hayas hecho. ¡Colabora wikificando!

Distrito de Otuzco
{{{imágenes}}}
Departamento La Libertad
Provincia Otuzco
Capital Otuzco
Área 2,110.77 km²
Población
  - Total
  - Densidad

89,056 - 2005 (2002 estimada)
865,4/km²



Otuzco es una de las 12 provincias del departamento de La Libertad. Se ubica en la región de la Costa, sobre una superficie de 2 110.77 Km2. Su población hasta el año de 1996 fue de 87 470 habitantes y tiene una densidad poblacional de 41.44 habitantes por kilómetro cuadrado.

Más del 85% de su población se encuentra en el área rural y más de la mitad de sus habitantes son mayores de 15 años. Su tasa de analfabetismo es de 21.1%.

Alrededor del 35% de su viviendas no cuenta con ningún servicio básico; y menos del 40% de sus habitantes forma parte de la población económicamente activa, cuya área de trabajo más importante es la Agricultura.



Historia de la Provincia

Nombre de Otuzco

El nombre de Otuzco es muy gráfico, ya sea en lengua Maya, Yunga, Aymara y Runacimi su significado es la misma

Para el Arqueólogo Alemán Max Uhle, el nombre de Otuzco es una voz Centroamericana de origen Maya, cuyo significado es de "PUEBLO TEMEROSO".

Para Luis Paz Soldán en su diccionario geográfico, el nombre de Otuzco es una función de la voz Aymara "HUTTU" que significa "PRINCIPIO Y ORIGEN"; y de la voz quechua "OSCO" que quiere decir "POBRE O MENDIGO" por lo que para éste autor la palabra Otuzco se traduce como "PUEBLO DE POBRE ORIGEN"; asimismo para Juan Durand en sus Etimologías Peruanas dice que "OTZ" es un radical que en Maya se explica las cosas sin valor y "OTZIL" quiere decir MISERABLE, DESDICHADO, el Doctor Horacio Garmendia explica que "TOSCO" es palabra Yunga que significa "LUGAR POBRE".

Pedro Gonzáles Cueva, nos da a conocer que Otuzco significa "MUELA CARIADA" por la situación que se encuentra.

La más aceptable hipótesis presentada por viejos Otuzcanos, los cuales atribuyen al topónimo "TOSHCO". Pero hay también algunas personas que creen que el nombre de Otuzco proviene del nombre de la tribu de los "TUSCOS", los cuales eran dominados por los Chimús, que se cree que había habitado un pueblo denominado "OTOSCO", cuyos restos se hallan en las inmediaciones de los ríos Pollo y Huangamarca, donde en la actualidad se encuentra el Cementerio de la ciudad de Otuzco, por otra parte hay otros quienes sostienen que el nombre de Otuzco derive de "USHCO" nombre Quechua que explica a las piedras plantadas en una forma alargante, donde son atadas las bestias de carga; esto quiere decir "PUEBLO DEL USHCO O DE LA PIEDRA PARADA".

Una de las explicaciones del origen que más se acerca a la verdad es la que se aventuró a sostener por razones de coincidencia que derive del nombre "OROZCO" (Ciudad Española) de la cual se dice que procedieron los Monjes Agustinos llegando a fundar la Ermita, es por eso que hoy en la actualidad se le conoce como el primer cimiento de la ciudad, levantada a las faldas del Cerro Chologday.

Según la historia nos dice que los religiosos Agustinos eran "ENCARGADOS DE LA EVANGELIZACION DE LOS IMPIOS", los cuales figuran en la Plaza de Armas, el Campanario y el Convento, también señalaron el terreno para el Cabildo así como realizaron la distribución de algunos lotes de terreno para vecinos notables conquistadores del Lugar; la Plaza de Armas y algunas de sus calles están adoquinadas y con veredas de cemento, mientras que en la actualidad, otras han sido construidas de cemento; todos estos trabajos lo diseñaron los españoles.

Es así como nace la Aldea de OROZCO, hoy conocida como OTUZCO.

Fundación de la Ciudad de Otuzco

Gracias a los Otuzcanos Don José Corcuera (Diputado por la Provincia de Huamachuco) y Don Enemecio Orbegozo (hijo del Presidente Mariscal Luis José Orbegozo), quienes en el año 1856 habían presentado un Proyecto de Ley, el cual no fue aceptado, posteriormente siguieron realizando gestiones hasta el año de 1860 en que nuevamente presentaron un segundo Proyecto de Ley, el cual fue aceptado por el Congreso Nacional el 17 de Abril de 1861, fecha en que se da la LEY DE CREACIÓN DE LA PROVINCIA DE OTUZCO, en el Departamento de La Libertad. Esta ley fue refrendada por el Presidente de la República, Mariscal Ramón Castilla, el 25 de Abril de 1861 y que desde entonces han pasado 139 años de fundación como Provincia.

Esta misma Ley fue la que dividió a la Provincia de Huamachuco en dos, y ser creada la Provincia de Otuzco, esta Ley señalo como Capital Provincia de Otuzco, con el Título de "VILLA" Y POR Ley del 15 de noviembre de 1890 esta Villa fue elevada a la Categoría de "CIUDAD".

Debido a que los pueblos se encuentran a grandes distancias, y hacen difícil la comunicación, la acción de las Autoridades es así como se ha creído convenientemente aprobar la Ley de Creación de una nueva Provincia en el Departamento de La Libertad, llamada OTUZCO.

Otuzco y su Comarca

La ciudad de Otuzco en el Departamento de La Libertad es Capital de la Provincia del mismo nombre. En este comarca primitivamente poblada por Yungas y Quechuas. Su existencia es tan antigua como la aparición de los primeros grupos humanos en el Departamento de La Libertad.

A lo largo de la historia ha pasado por diversas categorías, primero que solamente era nombre, posteriormente Parroquia, Curato, Pueblo y en el advenimiento de la República, al ser creado la Provincia de Otuzco, ascendió a la Categoría Legal de Villa. Actualmente ostenta la categoría de Ciudad, por Ley del 15 de noviembre de 1890.

Otuzco es una ciudad andina poblada por los descendientes de los antiguos nombres del Perú, cuyas sangres se mezclaron con los venidos de España, desde los primeros años de dominación Española. Su población actualmente es Mestiza y su aspecto urbano ha cambiado mucho desde el año de 1940, también sus personas han evolucionado de los antiguos hombres que forman los grupos de “SOCIEDAD”.

Nuevas fisonomías circulan por las calles, sus antiguos hijos se han ido, algunas de sus tradicionales y sanas costumbres se han perdido. Pero como una concepción condicionada por esta transformación irremediable, han irrumpido en ellas las costumbres campesinas por sus edificaciones de puertas y ventanas estrechas y caprichosamente de puertas y ventanas estrechas y caprichosamente confeccionadas, sin respetar el trazo urbano, por sus campesinas formas de vivir encaminadas al logro de materiales inmediatos, que permiten a los hombres ascender a lugares estractos de la sociedad; con el rendimiento rural que se manifiestan en la ostentación de vestir, en la rusticidad del trato y que basta saberse mayoría en el grupo humano de la ciudad.

La ciudad sufre el actual proceso del cambio producido por la irrupción campesina a la vida urbana; “LAS NUEVAS OLAS” del agitado proceso de transculturización que vivimos. Pues esta ciudad como muchas otras del país es una especie de crisol, donde sacrificando bueno y malo de nuestras vidas se va fundiendo el futuro destino del país.

De ésta ciudad cuyo nombre esta escrito en fastos de la historia fue tomada casa por casa e incendiada en los albores de nuestra Independencia.

De ésta ciudad cuyos hijos salen el primero de Mayo de cada año a dominar costumbres y “SENTIR” la salida del sol para mirar más amplios horizontes y que son capaces de ser dueños de sí mismos; Otuzco tiene su origen en la difusión de la Fé Cristiana; es la creación de los Padres Agustinos que se internaron en nuestro Departamento que de su excelente ubicación geográfica que le ha deparado el destino de ser puerta de entrada para el interior de la Libertad y de salida hacia la costa Liberteña. El origen de Otuzco Español.

La “Ermita” en efecto, fue la célula germinal de Otuzco, como cuenta la tradición. Allí existen todavía los restos de la antigua Capilla de los Agustinos que escogieron el lugar como sentido de estrategia ya que desde allí se denomina el antiguo indígena ya que desde allí se denomina el antiguo indígena poblado de Tupullo. Así como las quebradas de los ríos de Huangamarca y Pollo, y de Otuzco en un amplio sector; tiene el agua del manantial de “PUQUIO” y tierras de cultivo en su periferie, es decir todas las condiciones necesarias para ser la semilla germinal de una ciudad, donde los cansados caminantes encontrarían y seguirán encontrando paz para sus andanzas y reconfortamiento espiritual para las angustias terrenales.

El Ingeniero Armas, publica en el “Regional”, sobre antiguos documentos que todavía existen de éstos primitivos Agustinos, se asegura que desde que implantó la primera Cruz, símbolo de Fé Católica, en esta naciente Villa de Otuzco, se dignó como su Patrona y Protectora a la “INMACULADA CONCEPCIÓN DE LA VIRGEN MARIA”, así lo atestiguan las primeras partidas en el más ventusto lejano existente en el archivo Parroquial, como por ejemplo la primera partida de matrimonio acertada por Fr. Pedro de la Fuente en Febrero de 1611, y la primera partida de bautismo asentada por el mismo religioso el 9 de Febrero del mismo año en la que puso el agua bautismal el indígena Francisco Pachacamango de la Pacaha de Uchuc; partida que comienza de idéntica manera. Es así que la documentación del archivo muestra que la villa de Otuzco iba progresando.

Tal que la documentación existe sobre los indígenas de ésta ciudad cuyo nacimiento ocurre bajo la vocación de la madre de Cristo y el que remonta probablemente a más de 370 años.

Ley de Creación de la Provincia de Otuzco

CRÓNICA PARLAMENTARIA - CONGRESO DE 1858 – 1860
N° 186. Dividiendo la Provincia de Huamachuco en las de Huamachuco y Otuzco.
RAMON CASTILLA
Presidente de la República
Por cuanto: El Congreso ha dado la Ley siguiente:
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA PERUANA
Considerando:
I. Que la Provincia de Huamachuco tiene una población de más de sesenta mil habitantes y un territorio de ochocientas leguas cuadradas. Dividido por la Cordillera de los Andes.
II. Qué los pueblos de uno y otro lado de dicha cordillera se hallan por largos desiertos, lo cual hace difícil y tardía la comunicación y acción de las autoridades Provinciales. Constituidas en la Capital de Huamachuco.
Ha dado la Ley siguiente:
Art. 1°. La Provincia de Huamachuco, se divide en dos provincias denominadas Huamachuco y Otuzco.
Art. 2°. La Provincia de Huamachuco tiene por capital la ciudad de este nombre y consta de los distritos siguientes: Huamachuco, Santiago de Chuco, Mollepata, Sartimbamba y Marcabal.
Art. 3°. La Provincia de Otuzco, tiene por capital la Villa de este nombre y consta de los distritos siguientes: Otuzco, Salpo, Usquil, Lucma y Sinsicap.
Comuníquese al Poder Ejecutivo para que se disponga lo necesario a su cumplimiento:
Dada en Lima a diecisiete de abril de mil novecientos sesenta y uno.
Miguel del Carpio, Presidente del Senado.
José María Pérez, Vicepresidente de la Cámara de Diputados.
José Hermógenes Cornejo, Secretario del Senado.
Manuel Antonio Zárate, Diputado Secretario.
Por cuanto: Mando se imprima, publique y circule y se le de el debido cumplimiento.
Dado en la Casa del Supremo Gobierno. En Lima, a 25 de Abril de 1861.
MANUEL MORALES
Secretario
RAMON CASTILLA
Presidente

Otuzco y la Guerra de la Independencia

Son pocos los acontecimientos de gran trascendencia; pero en esos pocos a jugado un papel preponderante el poblador Otuzco hacia la devoción de la Inmaculada Virgen de la Puerta, así lo demuestran los sucesos de la época de la Emancipación cuando los Otuzcanos enfervecidos en defensa de su fé ingenuamente explotados; su rebelión contra la causa emancipadora ofreciendo una tenaz resistencia después de la emancipación de Trujillo.

La residencia a la causa emancipadora se produjo a causa de que Ramón Noriega (Español) dueño de las haciendas de Chota – Motil, ejercía gran influencia en los Otuzcanos, sedujo al alcalde Pesantes, infundiendo falsos conceptos en contra de los patriotas, a quienes los acusó de antirreligiosos y asaltadores, y que al llegar a Otuzco destruirían a la Virgen de la Puerta. De aquello nació aquel estrioillo tan común en aquellos tiempos entre los Otuzcanos.

!Viva el rey y su corona¡ !Muera la patria ladrona¡

Ante la reacción de los pueblos de la sierra, Torre Tagle comunica al General San Martín (Huaura) quien sin mayores retardos envío dos divisiones a Trujillo. Una división de 600 hombres se dirige a Otuzco por el camino de Sinsicap al mando de Santa Cruz, para hacer frente a los rebeldes que en número de 2000 entre otuzcanos, usquilanos, santiaguinos, cajamarquinos, los cuales se encontraron posesionados en la piedra de URMO. Se estima más o menos que entre el 7 y 8 de junio de 1821 tubo lugar la batalla de otuzco, que empezó en la piedra de Urmo y duró más de 7 horas de acción, terminando con la victoria de los patriotas de Santa Cruz. Luego Santa Cruz hizo su ingreso a la plaza de Otuzco por la calle que hoy lleva el nombre de la LIBERTAD, tomando prisioneros al alcalde Pesantes, el notario Merino el Señor Moreno y muchos más.

->Imagen de la Calle Libertad y Campanario de la Provincia de Otuzco por donde pasaron los Españoles.

Noriega Urbapileta y Gavirondo (Españoles) huyeron, los prisioneros fueron juzgados y luego fusilados el 10 de junio del mismo año, apaciguando la insurrección de Otuzco; donde sin embargo se continuo realizando actos de violencia. Se dice que el capitán Silvestre abaleo a gran cantidad de mujeres y niños que buscaron refugio en la Virgen de la Puerta, e hizo que su artillería disparara contra el templo, por tal motivo en la parroquia no se permitía que los niños de apellido Silvestre fueran bautizados por la cual se le conocía con el sinónimo de CRUELDAD.

Pacificada la Villa de Otuzco y convencidos los otuzcanos de las sanas aspiraciones de los patriotas que luchaban por una patria libre y soberana, en la plaza pública jugaron la independencia del Perú, el 22 de junio de 1821; según acta encontrada en los archivos de la parroquia Otuzco ( hoy desaparecidos), pasados todos éstos acontecimientos Otuzco dio su total respaldo a la causa emancipadora, es por eso que en 1824 cuando Bolívar llega a Otuzco se hospedó en una casa ubicada en el barrio la Ermita que hoy en la actualidad aún se conserva; de allí se dirigió al General Sucre y al Coronel Heres que se encontraban en Huaraz, con cartas fechadas del 15 de abril de 1824.

De Otuzco viajó Bolívar a Huamachuco de donde prosiguió su campaña por la Independencia del Perú.

Ouzco y la Guerra con Chile (1879-1883)

Durante la Guerra con Chile los pueblos de Otuzco también surgieron el saque y la barbarie de los soldados chilenos.

Los chilenos pasaron por la ciudad de Otuzco en su viaje a Trujillo, después de la batalla de Huamachuco; y los otuzcanos temerosos de actos sacrílegos por parte del invasor, llegaron a ocultar a la Virgen de la Puerta; enterándola con todas sus innumerables alhajas y exvotos caliosos; y así libraron del ultraje, pues los bárbaros enemigos hicieron de la Iglesia su cuartel.

Otros Episodios

En la época de las constantes guerras civiles que registra la historia, como los Caseristas y Pierolistas "ROJOS" o "AZULES" y otros más.

Barios lugares de la provincia de Otuzco fueron testigos de las fraticidas entre peruanos que anhelaban conquistar el más grande y lujosos Galardón, la presidencia de la República entre los lugares ensangrentados con la sangre de peruanos, derramados por peruanos, está Cushaymajada y Rogoday.

Fue Cushaymajada en el año de 1866, en el actual caserío de José Balta, donde tuvo lugar una encarnizada batalla entre las tropas del Coronel José Balta y las del General Febres, de la cual salió victoriosos Balta, gracias a la ayuda espiritual de la Virgen de la Puerta, a quien Balta se encomendó antes de entrar en contienda.

La tradición dice que Balta invoca a la Virgen de la Puerta y que durante la Batalla una paloma blanca volaba cerca de él infundiéndole valor y que cuando les faltó la munición se vio obligado a emplear huano de borrego y con ello venció a su adversario. No se sabe hasta donde es verdad ésta tradición sintetizada en esta copla que cantan los "NEGROS" y las "COYAS".

"En Cushaymajada, se ganó la guerra, donde venció Balta con huano de borrego"

¡Ah! Pero si se sabe que cuando Balta llegó a la Presidencia del Estado, obsequió a la Venerable Virgen de la Puerta un hermosísimo manto de tisú y oro, que fue bordada en París y que el excelentísimo señor hizo llegar a Otuzco por intermedio de sus Edecanes con ocasión de la feria de la Virgen de la Puerta en diciembre de 1870.

El manto de Balta, de color blanco y recamado de oro y piedras preciosas, aún se conserva como uno de los más valiosos testimonios de fé que ha recibido la Patrona del Norte del Perú, la Virgen de la Puerta.

Icono de esbozo

El contenido de esta página es un esbozo sobre geografía del Perú. Ampliándolo ayudarás a mejorar Wikipedia.
Puedes ayudarte con las wikipedias en otras lenguas.

Static Wikipedia 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Sub-domains

CDRoms - Magnatune - Librivox - Liber Liber - Encyclopaedia Britannica - Project Gutenberg - Wikipedia 2008 - Wikipedia 2007 - Wikipedia 2006 -

Other Domains

https://www.classicistranieri.it - https://www.ebooksgratis.com - https://www.gutenbergaustralia.com - https://www.englishwikipedia.com - https://www.wikipediazim.com - https://www.wikisourcezim.com - https://www.projectgutenberg.net - https://www.projectgutenberg.es - https://www.radioascolto.com - https://www.debitoformtivo.it - https://www.wikipediaforschools.org - https://www.projectgutenbergzim.com