Miguel de Cervantes y Saavedra - Don Quijote de la Mancha - Ebook:
HTML+ZIP- TXT - TXT+ZIP

Wikipedia for Schools (ES) - Static Wikipedia (ES) 2006
CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Discusión:Español centroamericano - Wikipedia, la enciclopedia libre

Discusión:Español centroamericano

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Diferencias resueltas

Tabla de contenidos

[editar] lista de vocabulario

En mi experiencia, en C.A. se dice "motorista" mas seguido que "chofer".

No estoy de acuerdo que "almuerzo" en C.A. es igual a "comida" en espanna. C.A. tiene el mismo horario de comidas que el mundo anglo-hablante. Y "almuerzo" es parecido a "lunch".

En Mexico, "almuerzo" significa "brunch", por que lunch no existe ahi. Solo tienen comida a las 2,3,4, o 5, como en espanna.

[editar] Les pido perdón a todos mis amigos mexicanos. Los amo a todos

Les pido perdón a todos mis amigos mexicanos, a los cuales amo mucho. Por favor acepten mis disculpas. No fue mi intención ofender a nadie. Los amo a todos y también ME ENCANTA el acento mexicano. Estoy casado con una preciosa mujer de México. Los amo a todos. Xosé --Llosa 17:23 30 ene 2006 (CET)

[editar] imparcialidad

Español centroamericano: El artículo es demasiado imparcial en contra del español utilizado en México, asegurando que TODOS los hablantes utilizan el español de las clases bajas. Sin embargo el español centroamericano (en especial el nicaragüense) se decora demasiado y da la impresión de tener superioridad sobre otros dialectos ("A diferencia del español utilizado por algunos hablantes en el centro de México , (...) las vocales en el castellano de Centroamérica (incluyendo Panamá) son articuladas o pronunciadas clara y distintamente (mis negritas, claro y distinto NO son términos lingüisticos). Esto además de imparcial es ANTILINGÜISTICO. AugustoRomero 16:43 30 ene 2006 (CET) 30 de enero del 2006.

Gracias Augusto: Voy a quitar todas esas referencias. ¡Tenés razón! --Llosa 20:33 30 ene 2006 (CET)

[editar] Querido Amigo Vándalo:

Querido Amigo Vándalo:

Yo creo que comprendo tu frustración y quizá en cierto aspecto te dé la razón.

Yo he vivido entre madrileños, vallisoletanos, bonaerenses, nicaragüenses, peruanos, bolivianos (cambas o collas), mexicanos, andaluces y chilenos, colombianos.

También he estudiado la dialectología inglesa.

I know who you are and the why of your frustration! Is the British English (or Queen’s English) better than American English? Is cockney better than the Celtic-sounding dialects of Ireland? Probably, as a Nicaraguan, I could hear things you do not hear; however, the whole ambiance among the English-speaking peoples is full of political correctness and/or protocol that need to be respected. Eventually the publishers who analyze and write about English dialects are English-speaking persons themselves, which in a way contradicts what you say about the rats.

la verdadera potestad para hablar de dialectos es mayor en el que ha vivido entre multitudes diferentes de culturas altas, medias y bajas. Sin ningún tipo de alarde, ésta es preeminente autoridad, más que el extravagante que vino, vio, se fue, escribió; y más tarde, de alguna manera otro loco lo beatificó y canonizó.

La gente culta (o no culta) de Centroamérica dice “vos tenés”.

NUNCA JAMÁS NUNCA el centroamericano ha dicho “tú tenés” o “vos tienes”. Ese es un disparate que no sé dónde oíste… Quizá sólo de algún drogadicto o algún loco de algún manicomio.




La simple experiencia de vivir mucho tiempo en algunos lugares de Centroamérica permite darse cuenta de que tal mezcla existe, es posible. « vos vienes » : En Guatemala no es raro escuchar el pronombre diádico « vos » junto a un verbo conjugado según el paradigma de « tú ». En Costa Rica, este fenómeno tiene lugar también, pero es más raro. En éste último lugar, esto se explica, según algunos, por una confusión originada en la falta de costumbre del tuteo (el tuteo en Costa Rica fue relegado durante mucho tiempo a la escritura exclusivamente), el cual comienza a penetrar en algunos grupos.--85.0.91.52 13:13 5 dic 2006 (CET)



--Llosa 16:15 27 ene 2006 (CET)

Primero, hay que aclarar una cosa. Yo no soy el mismo que estaba peleando contigo antes sobre un hecho o otro. Yo solo estoy en contra de todo el proceso que se ocuapa aca. Los unicos cambios que hice a la pagina es de borrar a todo para que la gente se fije en la discusion. La unica cosa que pido es que la gente escriba algo aca antes de cambiar el articulo.

Tambien hay que acordar las reglas de wikipedia. Si la gente no esta de acuerdo de la forma que se ocupa el idioma castellano en C.A., no importa finalmente lo que tu has observado, y lo que he observado yo, y lo que han observado los de mas. Estrictamente, Wikipedia no es un lugar para reportar tus propias observaciones. Wikipedia es para resumir las observaciones que los expertos hacen en jornales cientificos. Normalmente, reglas asi no se tienen que observar tan estrictamente. Pero en este caso, yo creo que si. Tu, aun que seas centroamericano/a no eres un fuente lingwistico. Hay que ponerse de acuerdo aca sobre que es este articulo.... -como hablan los centro americanos -como deben hablar los centro americanos segun ellos Y si no estan de acuerdo sobre la respuesta, deben buscar investigaciones controlados que buscan respuestas de esas preguntas.

Finalmente, lo de “vos tienes” no existed entre hispano hablantes que yo haya oido. Pero “tú tenés” es muy comun. Lo he oido en la ciudad de guatemala, en san salvador, y talvez en tegucigalpa. Le oi de maestros, de mucha gente educada. A lo mejor tu no te das cuenta. Pero no hay nada productiva en acusarme de haberlo oido solo de locos y drogadictos.

Pero te digo otra vez. Apunta unos fuentes aca si no estas de acuerdo con un hecho o otro. Tus experiencias personales, tu cv, y tu nacionalidad no valen nada segun las reglas de wikipedia, si no has publicado tus observaciones entre la comunidad lingwistica. Por eso, depende como me sienta, a lo mejor voy a volver a borrar la pagina.

-querido amigo vandalo

[editar] Me enfada cuando extranjeros tratan de imponer cómo según ellos hablamos

Yo soy centroamericano y he residido mucho tiempo en cada una de las cinco repúblicas. Me enfada cuando vándalos extranjeros tratan de imponer cómo, según ellos, hablamos. Por favor no cambie este artículo si no sabe lo que está haciendo.

--Llosa 20:47 6 ene 2006 (CET)

Yo soy extranjero. Y nunca he cambiado nada en este articulo. Pero no estoy de acuerdo contigo. A veces hay cosas que podemos oir nosotros que ustedes no. Los hindus no oyen la diferencia entre [v] y [w]. Si escriben un articulo sobre su dialecto, talvez nunca les va a ocurrir contar eso. Pero los de mas si nos damos cuenta. Aun que mi castellano ne sea perfecto, puedo oir cosas en la forma que hablan los centroamericanos de que a lo mejor uds no se dan cuenta.

Tambien hay muchas cosas que no van a mencionar uds x q no se dan cuenta que no se hace en otros lados. Por ejemplo, nunca he conocido a un centroamericano que negue que digan "un mi amigo" en lugar de "un amigo mio". Pero ya conoci a un buen de centro americanos que no sabian que eso no se hace en otros lados. Si ustedes escribieran este articulo sin ayuda, a lo mejor nunca pondrian los hechos que importan a la gente que quiere saber.

Por ejemplo, su articulo dice que centro americanos usan "tu" para ciertas cosas. Pero no explica bien que mas bien la palabra tu se usa con los verbos de vos.... tu tenes. Yo supongo que la mayoria de los de ca que hacen esto ni se da cuenta que lo hacen asi. Pero los de otros lados nos damos cuenta. Y queremos contarles estas cosas. Pero no queremos para nada "imponer", solo observir.

Lo que debes hacer tu, en lugar de solo cambiar las cosas, y jusgar si la persona tiene derecho de hacer esa observacion, es poner aca con cuales hechos no estas de acuerdo, y por que, y fuente si llega a eso, y ponerse de acuerdo.

Por eso tenemos este pagina.

Y acuerdate que lingwisticas es algo cientifico. Y uds son el sujeto del experimento. Eso no significa que uds sean los unicos que tengan el derecho de hacer/contar observaciones. Los personas observan como comportan las ratas. Y sabemos mas nosotros ya que las ratas.

Una vez conoci a alguien que se llamaba salvador. El se puso Shamba, por que creia que se veia mas "vergon" que Chamba. El ni sabia que los dos digraficos significaban diferentes cosas en mexico, y que el no podia oir la diferencia. Pensaba que eran iguales. A el yo podria contar muchas cosas mas sobre el castellano centro americano que el a mi.

Si siguen cambiar al trabajo de otros, sin discutir los hechos aqui, voy a empezar a vandalizar la pagina x q ahora, con gente con tu actitud controlandola, no tiene nada de credibilidad.

[editar] No nos mal interpreten

No nos mal interpreten: nosotros los centroamericanos amamos a todos los extranjeros que visitan nuestras tierras. Todos ustedes son bienvenidos a cada una de las repúblicas de América Central. Aquí tendrán su casa. Lo que sucede es que aquí sólo estamos hablando de aspectos lingüísticos

Pero seguiré sosteniendo que NUNCA JAMÁS NUNCA el centroamericano ha dicho “tú tenés” o “vos tienes”. Ese es un disparate que no sé dónde oíste… Quizá sólo de algún drogadicto o algún loco de algún manicomio.

--Llosa 16:15 27 ene 2006 (CET)

Busque "tu tenes" por google. Y no es un secreto. Un buen de gente usa esa forma gramatica. Ya seguramente vuelvo a borrar la pagina. Y vuelvo a hacerlo hasta que vea que esta pagina este controlada por gente que sepa algo. No puedo dejar que tu estes usando wikipedia para mentir al mundo sobre el castellano centro americano. fijate en esto: http://www.google.es/search?hl=es&q=tu-tenes+san-salvador&meta=


"Tú tenés" tienden a usarlo en Uruguay, porque se considera o se consideraba que el voseo era incorrecto, pero se les colaba en la cojugación. "Vos tienes" en la provincia de Santiago del Estero. Quieren vosear como en la capital de la Argentina, pero son voseantes. No son disparates. --Lagarto 17:40 31 ene 2006 (CET)

[editar] Variante/dialecto

Si variante es hipónimo de dialecto, por qué insiste en revertirlo, señor Llosa? Huhsunqu 23:01 6 ene 2006 (CET)

[editar] Sinónimo e hipónimo

Sí, estoy de acuerdo: Sinónimo e hipónimo

--Llosa 00:45 7 ene 2006 (CET)

[editar] está compuesta por los dialectos parecidos de cinco repúblicas

Doctores:

En este caso debería ser "variante" porque está compuesta por los dialectos parecidos de cinco repúblicas.

PPerez

[editar] "Dialecto" es hipónimo de "variante"

"Dialecto" es hipónimo de "variante"

PPerez

[editar] Mensaje a las IP y a Llosa

Señores, les pido por favor que se adhieran a la Wikipetiqueta, esta clase de comentarios que he visto son de lo más terribles y desagradables. Llosa por querer defender tu postura del voseo en Centroamérica, ha hecho que te vuelvas egoísta con el artículo sin dar oportunidad a que otros usuarios muestren referencias de que el voseo quizás no sea tan usado como tú piensas.

Segundo, el lenguaje usado tanto como Llosa y como las IP's son nada apreciables, si se vuelve a emitir comentarios agrediendo e insultando a otros usuarios, elevaré el caso ante el Wikipedia:Café, y será de conocimiento por los demás bibliotecarios de este asunto. Así que les pido tanto a Llosa como a las IP's que trabajen colaborativamente; por eso esto es una enciclopedia libre, esto no es que la idea de una persona es la que prevalece.--Taichi 2.0 (あ!) 10:13 28 ene 2006 (CET)

[editar] Falta de los recursos pecuniarios en América Central

Amigos:

Desgraciadamente, en nuestros países centroamericanos, existe mucha pobreza, la falta de los recursos pecuniarios de mucha gente no les permite ir a la escuela. Por lo tanto, entre las clases pobres, hay mucho analfabetismo. No se puede comparar a Centro América con países europeos donde existe un desahogo económico per cápita tremendo.

Un abrazo muy apretado para todos --Llosa 00:33 29 ene 2006 (CET)

Perdónenme pero la última vez que vi, Costa Rica es parte de América Central y el analfabetismo de Costa Rica, según una fuente, es apenas de un 4,7% en adultos y, según otras fuentes, es de un 7%. Además de que la educación desde el jardín de niños hasta el bachillerato es obligatoria y pagada por el gobierno (además existen cientos y cientos de establecimientos educativos privados). --Ornitorrinco 04:57 14 mar 2006 (CET)

[editar] Catálogo de los errores de este artículo

1. "El español centroamericano es la variante del castellano empleado en las repúblicas centroamericanas de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, y Costa Rica" En cada país centroamericano hay diversas variantes del español y no del castellano, ya que la lengua oficial de estos países se llama español y no castellano. Solo para poner un ejemplo, en Costa Rica hay dos variantes del español, el español josefino y el español guanacasteco (el español guanacasteco tiene una influencia del español del sur de Nicaragua).

2. "Representa un estadio medio entre las variantes de las tierras altas y bajas americanas." El empleo de un criterio geográfico para referirse a un problema lingüístico ya de por sí es afilológico, pero lo realmente importante es que es mentira, solo en Costa Rica (que es el país centroamericano que mejor conozco poque nací aquí y vivo aquí desde hace 30 años) se comparte la misma variante josefina (o sea, de San José) en la capital, a 2.000 m.s.n.m., el Cerro Chirripó, 3.000 m.s.n.m y las costas del sur del Pacífico, ubicadas al nivel del mar.

3. "Ésta" No es necesario tildar adjetivos demostrativos en español.

4."el alófono /rr/" La letra erre no es un alófono, un alófono es la realización específica de un fonema (según la lingüística descriptiva). El artículo no dice cuál es el fonema en cuestión, pero asumo que se trata del fonema /r/, sin embargo basta el par mínimo 'carro','caro' para demostrar que no se trata de alófonos, sino de fonemas verdaderos.

5. "En ciertas áreas de Guatemala y Costa Rica, el alófono /rr/ es la variante fricativa [T]" Falso, el español de Guatemala y el de San José cuentan con alófonos diferentes para /r/ (o /rr/ como indica el redactor del artículo). En el español de San José, la /r/ se pronuncia como un sonido retroflejo obviamente sonoro. Los ticos de San José o que hablan el español de San José hacen gala de esta pronunciación porque apenas la comparten algunos chilenos, pero soy testigo de que los guatemaltecos se mofan de nuestra pronunciación y para ellos serían impensable pronunciar las "erres arrastradas" de los ticos.

6. "Es de prestigio cambiar las oclusivas sordas de bilabial a velar: aceptar, acectar o concepto, concecto. Este fenómeno es aceptado como normal entre personas instruidas centroamericanas." Falso, en Guatemala y en Costa Rica la velarización de de las oclusivas sordas es inaceptable en la norma culta. Aunque era relativamente común en el habla campesina, cada vez se escucha menos.

7. "En toda Centroamérica, las intervocálicas /b/,/d/ y /g/ son fuertes y no muestran indicios de debilitarse." Primero que todo a qué se refiere con que esos fonemas son "fuertes", ¿acaso se referirán a que son oclusivas? Si es así, es una falacia, en Costa Rica y en los demás países de América Central, las consonantes intervocálicas /b/,/d/ y /g/ son africadas o aproximantes.

8. "También existe una pronunciación aspirada de la "j " castellana, sonando como "h" aspirada inglesa o alemana: (losihohdehuan por "Los hijos de Juan"" Es la típica "jota jadeante" Solo he escuchado esa pronunciación en el español guanacasteco y en nicaragüense, nunca en el de San José ni en el de Guatemala. Además, "jadeante" no es un término lingüístico, o sea, no es apropiado en este artículo sobre lingüística.

9."No hay mucha diferencia entre el vocabulario de las cinco repúblicas." Esta información, aparte de falsa, no es enciclopédica es una apreciación personal.

10. "En toda Centroamérica, existe un vocablo muy útil para denominar “algo que no tiene nombre” o que por “algún apresuramiento, el nombre no se recuerda o no se desea mencionar”: “chunche”." Ese vocablo también existe en México, no es patrimonial de América Central.

11. "Predilección de palabras usadas en Centroamérica comparadas con España" Esa lista es muy discutible, porque no hace referencia a los distintos españoles que se hablan en los distintos países de América Central.

No sé quién escribió este artículo, pero prefiero pensar que no fue hecho con mala fe, aunque créanme que me cuesta pensarlo porque son tantas las falacias que aparecen en él que la única forma de explicármelo es pensando que la bibliografía está compuesta por 15 libros o artículos escritos fuera de América Central y solo uno (el de Miguel A. Quesada) escrito en Costa Rica por un centroamericano. Aunque me parece que toda esta bibliografía solo se incluyó para darle validez al artículo, pero que en realidad no fue utilizada, lo cual es muy fácil de imaginar debido a la total ausencia de referencias en un asunto tan delicado como la lingüística. Anuncio desde ahora una reforma total de este artículo. El problema central del artículo es que asume que en América Central existe un dialecto español (un español centroamericano), cuando está visto que esto es falso.--Ornitorrinco 06:08 14 mar 2006 (CET)

Hola,

Primero te voy a explicar que yo no escribi nada del articulo. Se va a notar muy rapido que mi espannol tiene muchos errores para escribir articulos. Pero me veo como arbitro. Estoy feliz que finalmente, la gente esta discutiendo errores y fuentes aca antes de solo borrar cosas sin explicarse aca. Tienes la razon que solo se debe escribir aca lo que se puede probar con una bibliografia, no los observaciones personales. Pero tambien si algo en el articulo esta en conflicto con nuestros observaciones personales, hay que mencionarlo aca, por que tal vez tienes razon, y talvez alguien sabe un fuente que esta de acuerdo contigo.

Mis observaciones personales son asi: -6- Ese fenomino de "pixa"(pizza), "pexi"(pepsi), "lactoc"(laptop),"accectar", &c. Se oye todos los dias en San Salvador. -10- "Chunche" no significa "algo que no tiene nomber" tanto que "cosa". Nunca oi esa palabra en Mexico. Y la oi todos los dia en C.A. igual que "Chucho"(perro), "pisto"(dinero), "andar"(traer), "traer",(recojer). Te podria dar una super lista asi. Pero no creo que sea exactamente el objectivo de wikipidia.

No creo que nadie haya hecho nada con mala fe. Cuando no hay articulo sobre algo, los fuentes no son tan necesarios. Si tu sabes un poco sobre el asunto, hay que escribir todo lo que sabes. Despues, cuando la gente lea tu articulo, pueden descutir cuales cosas son suficientemente probadas para dejar en el articulo. Wikipedia se crecio tan grande tan rapido con ese proceso. A la gente que gasta su tiempo escribiendo todo que saben sobre un asunto o otro para empezar nuevo articulo, debemos mucho. No hay que enorjarse con ellos asi. Solo hay que discutir los hechos de su articulo.

Sobre el asunto de variacion, la cosa que siempre me parece muy interesante es que cada estado(al menos en el "triangulo del norte") tiene su propia palabra para Agua Gaseosa y Tiendita. En Honduras son Refresco y Pulperia. En El Salvador son Gaseosa y Tienda. Y en Guatemala son Agua y Abarroteria. Lo de tener diferentes palabras no es lo que me impresiona. Es que en el momento que cruzas una linea en la tierra, todo cambia de repente, y segun yo, solo con esas dos cosas.

Otra cosa, no solamente en Costa Rica se niega totalmente el tuteo, como habitante de El Salvador y alguien que ha viajado a Costa Rica, estoy seguro que el tuteo es despreciado de igual manera.

[editar] Ceceo (pronunciación ciceante) y heheo

Creo que es verdad que el heheo esta mal considerado, pero en ciertas zonas de Nicaragüa, Honduras, El Salvador y Pánama es un rasgo ABSOLUTAMENTE dominante.

Por otra parte respecto al ceceo: sólo sucede entre las zonas extremadamente rurales donde los habitantes tienen muy poca cultura.

Creo que esta afirmación es mas que discutible, como a continuación se verá:


  • la sibilante ciceada ... es frecuente en El Salvador y Honduras y muy común entre las clases populares de Nicaragua y bastante en las costas de Venezuela.

Fuente:

([1])

  • Zona central de Honduras: Sus rasgos más distintivos son: convivencia del seseo y del ceceo...

El ceceo mantiene amplias zonas como Tegucigalpa, Cantarranas, Talanga, Cedros y Orica y por el sur Güinope. En la ciudad de Comayagua está muy extendido el ceceo, incluso entre personas cultas. En Yoro está muy extendido el ceceo, teniendo como epicentro Olanchito.

Zona de Olancho: El ceceo: Olancho tiene una amplia zona ceceante que incluye toda el área de Campamento y el resto de municipios en línea recta al norte hasta el departamento de Atlántida y Colón.

Fuente:

([2]).

Ya seguiré dando ejemplos y cambiaré un poco el artículo.--Cahli 13:00 16 nov 2006 (CET)

Que me dicen del GüegüenCe nicaragüenCe, :)), si eso no e un ejemplo de ceceo ya me diran. Para que el ceceo pase a la tradición escrita en un hecho cultural como el Güegüence, tiene que poseer cierta vitalidad (y ser dominante en determinada zona).

Aparte están las noticias dialectales de estudiosos del español americano de ambos lados del atlántico como Germán de Granda, Quesada Pacheco, Canfield o Frago Gracia.

Una cosa es la mala consideración del ceceo por parte de los seseantes de Honduras o Pánama y otra muy distinta es la extensión de dicho fenómeno en dichos paises. En centroamérica el ceceo es minoritario (tengo ciertas dudas, sobre todo respecto a Honduras y Nicaragüa pero creo demasiado osado afirmar que el ceceo no sea minoritario en todos estos paises), pero minoritario no significa necesariamente un 1% de hablantes, en zonas ultraaisladas de la selva, sino que también puede abarcar a un porcentaje sustancial, digamos un 10, un 20 o incluso un 30% del total de hablantes de dichos paises.

Una última cosa, se suele mencionar como factor que supuestamente los limita, el hecho de que ciertos rasgos solo se den en las clases sociales humildes (no necesariamente miserables), obviando un hecho fundamental: Dichas clases humildes son mayoritarias en todos los paises del mundo, incluyendo los de Europa, donde las llamadas clases medias incluyen una población de lo mas heterogenea, desde los burgueses con cierto desahogo economico y formación universitaria, a los obreros (la inmensa mayoría), con un porcentaje de estudios superiores mucho menor y que por tanto podría incluirse sin ambajes en esa clase humilde (clases populares dice el artículo). Lingüísticamente hablando, en España, estos curritos (obreros, trabajadores humildes) estan muchisimo mas cercanos a los pobres de necesidad, que a los burgueses acomodados, que intentan por todos los medios y por regla general acercarse a una norma. Si esto es así en Europa, extrapolemoslo a Nicaragüa u Honduras y en un análisis crítico, convendremos que la inmensa mayoría de la población es de ese segmento de población de pocos recursos, rural o sencillamente con una formación media o baja. El argumento de "es usado por clases populares" no implica menor extensión (geográfica y social), tan solo menor prestigio y esto tan solo porque el prestigio lo marcan las clases pudientes, superiores o instruidas.

--Cahli 16:00 16 nov 2006 (CET)


Soy mexicana, pero tengo amigos salvadoreños y he convivido con otros centroamericanos. Creo que sí se debe hacer una diferencia entre los países (o regiones) y no generalizar sobre que todos hablan igual, cosa que no ocurre y hasta yo (que no soy centroamericana) lo distingo. Creo que se debería añadir una sección con palabras de uso común, como cuando dicen "pura paja" y cosas así. En la lista que está ahorita entre el "español centroamericano" y el Ibérico, en la parte "centroamericana" hay muchas palabras y expresiones que no son exclusivas de centroamérica y también se usan en México.

No sé si sea únicamente entre un grupo de salvadoreños (y que me corrija algún salvadoreño), pero yo he oído que a los niños chiquitos les hablan de "usted", en vez de "vos"... y no es que se tenga que ser muy formal con los niños pequeños. Anairda

Static Wikipedia 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Sub-domains

CDRoms - Magnatune - Librivox - Liber Liber - Encyclopaedia Britannica - Project Gutenberg - Wikipedia 2008 - Wikipedia 2007 - Wikipedia 2006 -

Other Domains

https://www.classicistranieri.it - https://www.ebooksgratis.com - https://www.gutenbergaustralia.com - https://www.englishwikipedia.com - https://www.wikipediazim.com - https://www.wikisourcezim.com - https://www.projectgutenberg.net - https://www.projectgutenberg.es - https://www.radioascolto.com - https://www.debitoformtivo.it - https://www.wikipediaforschools.org - https://www.projectgutenbergzim.com