Miguel de Cervantes y Saavedra - Don Quijote de la Mancha - Ebook:
HTML+ZIP- TXT - TXT+ZIP

Wikipedia for Schools (ES) - Static Wikipedia (ES) 2006
CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Euskera - Wikipedia, la enciclopedia libre

Euskera

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Engranajes

Uno o más wikipedistas están trabajando actualmente en extender este artículo.

Es posible que, a causa de ello, haya lagunas de contenido o deficiencias de formato. Por favor, antes de realizar correcciones mayores o reescrituras, contacta con ellos en su página de usuario o la página de discusión del artículo para poder coordinar la redacción.

Euskara (euskera, vascuence, vasco o lengua vasca)
Hablado en: España, Francia
Región: País Vasco y Navarra
(España),
País Vasco francés
(Francia)
N° de hablantes: c. 1.033.900[1]
(Materno: c. 700.000[cita requerida])
Ranking:
Clasificación lingüística: Lengua aislada
 Euskera
(véase vascoiberismo)
Estatus oficial
Idioma oficial en: País Vasco y Navarra (tercio norte)
Regulado por: Real Academia de la Lengua Vasca
(Euskaltzaindia)
Códigos lingüísticos
ISO 639-1 eu
ISO 639-2 baq/eus
ISO 639-3 {{{iso3}}}
SIL eus
Véase también:
Idioma - Familias - Clasificación de lenguas

El euskera, vascuence, vasco o lengua vasca (en euskera euskara, con variedades dialectales como euskera, eskuara o üskara) es un idioma no indoeuropeo hablado actualmente en algunos territorios del norte de España (País Vasco y zona centro-norte de Navarra) y en el extremo suroeste francés (País Vasco Francés) en el departamento de Pirineos Atlánticos, aunque antiguamente su ámbito lingüístico llegó a alcanzar, en muy diversos dialectos, Aquitania, La Rioja, Cantabria, Huesca, Burgos, norte de Zaragoza y parte de los Pirineos Centrales.

Tabla de contenidos

[editar] General

El euskera es la única lengua preindoeuropea que aún sobrevive en la península Ibérica y tuvo al parecer una gran influencia en la evolución del sistema vocálico del castellano. Tras un periodo prolongado de declive estuvo a punto de desaparecer, no siendo hasta finales de la década de los 50 y principios de los 60 del siglo XX cuando el euskera empieza a recuperarse poco a poco. Con la llegada de la democracia, la Constitución de 1978 y el Estatuto de Guernica recogen su cooficialidad en el País Vasco, donde poco a poco ha vuelto a la vida pública. Así mismo, su cooficialidad en las zonas vascófonas de Navarra está reconocida por el artículo 9.2 de la Ley Orgánica de Reintegración y Amejoramiento del Régimen Foral de Navarra de 10 de agosto de 1982.

El euskara batua (en castellano "euskera batúa" o "euskera unificado") fue creado a partir del año 1968 impulsado por la necesidad de proporcionar a los hablantes una norma unificada para el registro culto, dada la inviabilidad de publicar en cada uno de los dialectos. Aunque se había estado discutiendo sobre la estandarización casi desde los inicios de la literatura vasca, fue en los años 50 del siglo XX cuando este asunto se quiso abordar definitivamente, lo cual era necesario si se quería garantizar la supervivencia del idioma.

En el Congreso de Arantzazu (Arantzazuko Biltzarra) celebrado en 1968 y convocado por Euskaltzaindia, se establecieron las líneas maestras de lo que después sería el euskera batúa. Actualmente es la versión oficial del idioma, siendo el más empleado en la enseñanza, la administración pública, los medios de comunicación y en la mayor parte de la producción escrita en esta lengua. Algunos autores sostienen que el batúa es una lengua artificial, como el esperanto, y que su existencia e impulso institucional sería letal para lo que ellos denominan el euskera auténtico, ya que su extensión eliminaría los diversos dialectos, que son la evolución de la antigua lengua (Oskillaso; El libro negro del euskara, Matías Múgica: Libelo sobre la cultura en euskera). En realidad, estas polémicas se dan generalmente desde fuera del ámbito cultural euskaldun. El euskera batúa no es más que el dialecto destinado a ser utilizado en los ámbitos más formales; viene a complementar al resto de los dialectos, no a sustituirlos.

El filólogo y académico de la lengua española Gregorio Salvador piensa que los diversos dialectos del euskera son realmente lenguas diferentes debido a su diferenciación interna y respecto al vasco original y que, por lo tanto, no hay una sola lengua vasca (salvo el moderno batúa)[2].

La forma euskera (de los dialectos guipuzcoano, vizcaino y altonavarro) es más usada que el término vascuence entre los hispanohablantes vascos y es la adoptada en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española [3] en su XXIIª edición. En cambio, en batúa se le denomina únicamente euskara (del dialecto altonavarro). También, según la región, se le llama euzkera, euskala, eskuara, eskuera, eskara, eskera, eskoara, euskiera, auskera, oskara, uskera, uskaa, uska o üskara.

El euskera es una lengua de origen preindoeuropeo. El texto escrito más antiguo de esta lengua encontrado hasta ahora son varias palabras aparecidas en epitafios del siglo II adC. en Aquitania. También destacan inscripciones datadas entre los siglos III y V en el yacimiento alavés de Iruña-Veleia[4], y las mucho más tardías glosas del siglo XI, halladas en el monasterio de San Millán de la Cogolla situado en La Rioja (donde también se encontraron los primeros escritos en lengua castellana), en forma de pequeñas anotaciones de traducciones, las llamadas Glosas Emilianenses, de las cuales la 31 y 42 son frases en euskera.

En una escritura del siglo XI, la donación del monasterio de Ollazabal (Guipúzcoa), además de fórmulas latinas, están los detalles ofrecidos de los linderos del terreno en euskera. También se encuentran huellas de esta lengua en una guía para peregrinos de Santiago de Compostela, del siglo XII y atribuida a Aimeric Picaud, que incluye un pequeño vocabulario euskera.

Aunque hay muchas hipótesis sobre el origen y parentescos del euskera, todas ellas carecen de fundamentos sólidos. La única probada es la que lo relaciona con el antiguo aquitano hablado en la región inmediatamente al norte del País Vasco, del cual sólo se conservan breves inscripciones fúnebres.

Durante la mayor parte del siglo XX se le consideró emparentado con las lenguas íberas prerromanas de la Península Ibérica, a partir de las teorías vasco-iberistas (tesis que defendió, entre otros, Miguel de Unamuno) de las que sólo restan inscripciones en bronces y monedas, pero los estudios no aportaron gran luz sobre el tema. En las décadas finales de la anterior centuria tomó cuerpo la hipótesis de que el euskera era el único superviviente de una familia, quizás más extendida, de lenguas de Europa que fue barrida con la llegada de los invasores indoeuropeos a partir del siglo XIII adC. y cuyo origen sería caucásico. Las semejanzas —aunque limitadas— encontradas entre el euskera y la lengua georgiana vendrían a apuntalar esta teoría (de hecho, esta idea llegó incluso a recibir respaldo político con detalles como el hermanamiento entre la capital vizcaína, Bilbao, y la georgiana, Tiflis). En cualquier caso, todas las hipótesis sobre su origen han partido de, y reafirmado, el hecho de que el euskera actual procede un tiempo anterior a la expansión de las lenguas indoeuropeas por el suelo europeo.

De la palabra euskara se han derivado muchos de los términos por los que los vascos se aplican a sí mismos, haciendo énfasis en la lengua que hablan, como euskaldun (persona que habla euskera, independientemente de su lugar de nacimiento u origen) o Euskal Herria (la tierra donde habitan los hablantes de euskera, a menudo recogida como sinónimo de País o Pueblo Vasco). También se piensa que los términos «vasco» y «gascón» provienen de esta misma palabra. Para designar a todos los demás idiomas los vascohablantes usan la palabra erdara, y al vasco -y al resto de las personas- no euskaldunes se les conoce como «erdaldunak» (literalmente, «los poseedores de otra lengua», independientemente de su lugar de origen), que, aunque pueda tener similitudes con el bárbaro de los romanos, no tiene necesariamente un sentido peyorativo.

[editar] Descripción lingüística

[editar] Clasificación

Es una lengua aglutinante y aislada. Para más información ver sección: Origen e historia de la lengua.

[editar] Fonología y escritura

[editar] Fonología


[editar] Escritura

[editar] Características generales del sistema de escritura

El euskera por su situación geográfica adoptó el alfabeto latino cuando comenzó a desarrollarse como lengua escrita en el siglo XVI. Actualmente, el abecedario vasco está compuesto de cinco vocales:

A, E, I, O, U, que suenan como en castellano, salvo en el caso del suletino, dialecto en el que asimismo se utiliza una sexta vocal, la Ü

y las siguientes consonantes:

B, D, F, G (salvo unas pocas excepciones, se pronuncia como la «g» de «galleta», no como la «g» de «gelatina»), H (en los dialectos occidentales es muda, y aspirada en los orientales), J (pronunciada como la «y» castellana en la mayoría de los dialectos; en el guipuzcoano, en cambio, se pronuncia como la «j» castellana), K, L, M, N, Ñ, P, R, S, T, X (pronunciada como la «sh» inglesa), Z (pronunciada como la «s» en francés).

Incluye además otras seis consonantes como préstamo para palabras procedente de otros idiomas:

C, Q, V, W, Y, Ç

y tiene los siguientes dígrafos:

DD, RR, TT, TS, TX, TZ.

No existen las tildes o acentos gráficos más que en préstamos y modismos de otras lenguas, ya que las palabras no tienen una acentuación fija, como sí ocurre en el castellano.

[editar] Correspondencias entre grafemas y pronunciación

  • a : a
  • b : b
  • d : d
  • dd : dy (d palatalizada)
  • e : e (en suletino i)
  • f : f
  • g : g
  • h : h (muda o aspirada [h])
  • i : i
  • j : y (semivocal [j] en vizcaíno y suletino) , d palatal (labortano y navarro), fricativa velar sorda [x] (guipuzcoano )
  • k : k
  • l : l
  • m : m
  • n : n
  • ñ : ñ (en los dialectos occidentales también tiene este sonido la «n» que sigue a una «i», aunque esta palatalización no se cumple siempre ni siquiera en esos dialectos)
  • o : o (en suletino u)
  • p : p
  • r : r
  • rr : rr castellana
  • s : s (fricativa apicoalveolar)
  • t : t
  • tt : ty (t palatalizada)
  • ts : ts (africada apicoalveolar)
  • tx : ch castellana fuerte
  • tz : ts francesa (laminal, africada dorsoalveolar)
  • u : u (en suletino la vocal alta anterior redondeada ü)
  • x : sh inglesa o ch francesa (sibilante)
  • z : s francesa (fricativa dorsoalveolar)

[editar] Correspondencias entre fonemas y escritura

Consonantes

labial palatal alveolar palatal laminar palatal velar glotal
oclusivas sordas p t tt ts tx k
oclusivas sonoras b d dd [j] g
nasales m n [ñ]
fricativas apicales s x
fricativas dorsales z tz [j] [h]
lateral l
vibrantes r [rr]
aproximantes j

Vocales (excepto en suletino)

Anteriores Centrales Posteriores
Altas i u
Medias e o
Bajas a

[editar] Muestras de texto

Esklabu erremintaria

Sartaldeko oihanetan gatibaturik
Erromara ekarri zinduten, esklabua,
erremintari ofizioa eman zizuten
eta kateak egiten dituzu.
Labetik ateratzen duzun burdin goria
nahieran molda zenezake,
ezpatak egin ditzakezu
zure herritarrek kateak hauts ditzaten,
bainan zuk, esklabu horrek,
kateak egiten dituzu, kate gehiago.

--Joseba Sarrionaindia

(Traducción al español:)

Capturado en las selvas de Poniente
te trajeron a Roma, esclavo,
te dieron el oficio de herrero
y haces cadenas.
El hierro candente que sacas del horno
podrías transformarlo a tu voluntad,
puedes hacer espadas
para que tus paisanos rompan las cadenas,
pero tú, esclavo,
haces cadenas, más cadenas.


Gure Aita (Padre Nuestro, versión en batúa)

Gure Aita, zeruetan zarena:
santu izan bedi zure izena,
etor bedi zure erreinua,
egin bedi zure nahia,
zeruan bezala lurrean ere.
Emaiguzu gaur
egun hontako ogia;
barkatu gure zorrak,
guk ere gure zordunei
barkatzen diegun ezkero;
eta ez gu tentaldira eraman,
baina atera gaitzazu gaitzetik.

Gure aita (Padre nuestro, versión en vizcaíno)

Gure aita, zeruetan zarana:
santu izan bedi zure izena,
etor bedi zure erreiñua,
egin bedi zure naia,
zeruan bezela lurrean bere.
Emoiguzu gaur
egun ontako ogia.
Parkatu gure zorrak,
geuk bere gure zordunai
parkatzen dautsegun ezkero;
eta ez gu tentaldira eroan
baiña atara gagizuz gatxetik.

Coplas a Santa Águeda

Santa Águeda (detalles · ayuda)

Coplas cantadas por una alumna de la escuela municipal de música de Ondarroa, curso 2001.

Zorion, etxe hontako denoi!
Oles egitera gatoz,
aterik ate ohitura zaharra
aurten berritzeko asmoz.
Ez gaude oso aberats diruz,
ezta ere oinetakoz.
Baina eztarriz sano gabiltza,
ta kanta nahi degu gogoz.

Santa Ageda bezpera degu
Euskal Herriko eguna,
etxe guztiak kantuz pozteko
aukeratu deguna.
Santa maitea gaur hartu degu
gure bideko laguna.
Haren laguntzaz bete gentzake egun
hontako jarduna.

La traducción sería:

¡Felicidad a todos los de esta casa!
venimos llamando,
de puerta en puerta como una vieja costumbre
con intención de renovarla este año.
No somos muy ricos en dinero,
ni en zapatos.
Pero andamos con la garganta sana,
y tenemos ganas de cantar.

Estamos en víspera de Santa Águeda
día de Euskal Herria,
El día que hemos elegido
para llenar las casa de alegría cantando.
Querida Santa hoy hemos cogido
a nuestro amigo del camino.
Con su ayuda podemos llenar
espera de este día.

[editar] Evolución diacrónica de la escritura

(evolución de la escritura a través del tiempo)


[editar] Morfosintaxis

[editar] Oración simple

(características generales, componentes, tipos de oración: enunciativas, interrogativas, etc.)


[editar] Sintagma nominal

Sintagmas de la oración: declinación

La morfología del euskera es muy rica en la estructura del sintagma nominal y verbal.

La forma de construir los grupos nominales y verbales es compleja debido a las declinaciones, a la ergatividad (caso nork) y a la gran cantidad de información que el verbo contiene, no sólo sobre el sujeto, sino también sobre el objeto directo e indirecto. Además, en la forma de tratamiento familiar (hika), el verbo varía sus desinencias según el sexo de la persona a la que se habla.

Los sintagmas nominales: la declinación

La lengua vasca dispone de dos medios para reflejar la relación entre los sintagmas de la oración: la declinación y las posposiciones.

La declinación

La declinación es el conjunto de marcas del sintagma nominal para expresar la función sintáctica que desempeña, es decir, los casos gramaticales (sujeto, complemento directo e indirecto), casos de lugar-tiempo (complementos circunstanciales) y otros complementos.

Las principales características de la declinación vasca son:

  • Los casos se añaden de uno en uno y se unen a todo el sintagma nominal, concretamente, al último elemento que cierra este sintagma: (nire anaia gaizto) + ari = nire anaia gaiztoari.
  • Las correspondientes desinencias son únicas por cada caso, por lo que todas las palabras que deban ser declinadas en determinado caso tomarán la misma marca.

Ejemplo: Dativo singular (caso Nori): -ari. Gizon-ari, anai-ari, beltz-ari, katu-ari,...

  • En euskera no existe categoría de género, por lo que los casos sólo diferencian número: singular /plural / mugagabe (indeterminado)

Ejemplo Dativo singular: -ari /Dativo plural: -ei /Dativo indefinido: -ri

  • En la declinación se pueden diferenciar la raíz y la desinencia: gizon (raíz) + -ari (desinencia) = gizon-ari. Dentro de la desinencia, en algunos casos, se pueden encontrar la marca del determinante -a, la marca del plural -k y la declinación: mutil (raíz) + a-k (determinante) + k (plural) + Ø (declinación) = mutilak.
  • Dependiendo de los dialectos, la declinación puede adoptar una forma u otra, por ejemplo: norekin, noregaz (vizcaíno) y norekilan (suletino).
Los casos gramaticales
  • Absolutivo: este es el caso utilizado cuando el sintagma nominal cumple la función de sujeto de un verbo intransitivo u objeto directo de un verbo transitivo. La marca que se añade al sintagma nominal en el caso absolutivo es Ø (nulo): Mutila etorri da.
El caso absolutivo
raíz indefinido singular plural
mutil mutil + Ø = mutil mutil + a (det.) = mutila mutil + a (det.) + k (plur.) = mutilak

Sin embargo cuando el sintagma nominal tiene función de objeto directo, pero se encuentra en una frase interrogativa o negativa con un valor no determinado, el caso que se utiliza es el partitivo y la marca que se añade es -rik: Ez daukat dirurik (No tengo nada de dinero).

Ergativo: es el caso donde el sintagma nominal cumple la función de sujeto de un verbo transitivo y la marca que se añade es -(e) k. Mendiek gero ta zuhaitz gutxiago dituzte (Los montes cada vez tienen menos árboles).

El caso ergativo
raíz indefinido singular plural
mendi mendi + (e) k = mendiek mendi + a (det.) + k (erg.) = mendiak mendi + a (det.) + k (plur.) + k (erg.) = mendiek

Dativo: en este caso el sintagma nominal adopta la función de objeto indirecto en aquellas oraciones con tres elementos nor-nori-nork, o de dos elementos nor-nori. La marca que se añade es -i, por ejemplo, umeari esan diot (se lo he dicho a la niña).

El caso dativo
raíz indefinido singular plural
ume ume + (r)i = umeri ume + a (det.) + (r)i = umeari ume + a (det.) + k (plur.) + i = umeei

Los casos de lugar: Los casos de lugar varían si se añaden a un nombre animado o inanimado. Ama-rengana joan naiz (He ido donde la madre)/ etxe-ra joan naiz (he ido a casa).

Los casos de lugar
Declinación Nombre no animado Nombre animado
Inesivo -n etxean amarengan
Genitivo de lugar (nongo) -ko, -go etxeko, Madrilgo
Ablativo (nondik) -tik etxetik amarengandik
Adlativo simple (nora) -ra etxera amarengana
Adlativo compuesto (norako) -rako etxerako amarenganako
Adlativo final (noraino) -raino etxeraino amarenganaino
Adlativo de dirección (norantz) -rantz etxerantz amarenganantz

Otras declinaciones: son las correspondientes a los siguientes casos: instrumental (de qué), sociativo (con quién), genitivo (de quién), motivativo (por qué), destinativo (para quién) y prolativo (por quién).

Otras declinaciones
Declinación Indefinido Singular Plural
Genitivo -en Harriren Harriaren Harrien
Instrumental -z Harriz Harriaz Harriez
Sociativo -kin Harrirekin Harriarekin Harriekin
Motivativo -(n) gatik Harri(ren) gatik Harria(ren) gatik Harriengatik
Destinativo -entzat Harrirentzat Harriarentzat Harrientzat
Prolativo -tzat Harritzat - - - - - -


[editar] Sustantivo

(morfología: género, número, caso, etc.)
(uso: como núcleo, en aposición, etc.)

[editar] Adjetivo

(morfología: género, número, caso, etc.)
(uso: calificativo/epíteto/predicativo, nominalización, etc.)

[editar] Determinantes

En euskera los determinantes pueden ir incluidos en la palabra:

  mutil + a = mutila 
  (es decir: chico + el (determinante) = el chico)

O también pueden ir fuera de la palabra:

  mutil + bat = mutil bat 
  (es decir: chico + uno (determinante numeral) = un chico)

[editar] Numerales

(cardinales, ordinales, distributivos, etc.)

[editar] Pronombre

(personal, indefinido, interrogativo, etc.)

[editar] Adposiciones

(pre/post-posiciones)


[editar] Sintagma verbal

[editar] Características generales del sintagma verbal

Ergativo

(orden sintáctico verbo-objeto/objeto-verbo, acusatividad/ergatividad, incorporación, etc.)

[editar] Verbo

(persona, número, tiempo/aspecto, modo, voz, formas no conjugadas, perífrasis, etc.)

[editar] Adverbio

(simples, derivados, de tiempo/modo/etc.)


[editar] Oración compleja

[editar] Características generales de la oración compleja

(frecuencia, características sintácticas, formación por conjunciones/afijos, etc.)

[editar] Coordinación

(copulativas, disyuntivas, distributivas)

[editar] Subordinación

(adversativas, de relativo, etc.)


[editar] Evolución gramatical diacrónica

(evolución de la gramática a través del tiempo)


[editar] Léxico, semántica y pragmática

[editar] Léxico

Aunque es difícil precisarlo con exactitud, se estima que prácticamente la mitad del léxico vasco es de origen románico. Zaldi (caballo), hogei (veinte) o zilar (plata) son de origen celta; zoko (esquina), puxika (globo o vejiga), alkate (alcalde), alkandora (camisa) o azoka (mercado) son préstamos árabes. Tiene gran cantidad de préstamos del latín, tomados directamente de éste o a través de lenguas romances como el navarro-aragonés, el gascón, el castellano y el francés: eliza (iglesia), errege (rey), gauza (cosa), doministiku ("dominus tecum", estornudo).

[editar] Semántica

(peculiaridades de la estructura semántica del idioma, p.ej. numeración vigesimal, gramaticalización de la jerarquía social (honoríficos), etc.)


[editar] Pragmática

(peculiaridades en el uso e interpretación de la lengua según el en contexto, asunciones contextuales por defecto, asunciones de trasfondo cultural, lenguaje corporal, etc.)


[editar] Aspectos históricos, sociales y culturales

[editar] Origen e historia de la lengua

Artículo principal: Historia del euskera

El euskera es una lengua de tipología aglutinante y aislada, es decir no muestra un origen común claro con otras lenguas, lo que ha llevado a diversas hipótesis, algunas científicas y otras más bien fantásticas.

Extendida inicialmente más allá de los territorios que hoy ocupa, ha ido retrocediendo por la presión inicial del latín en época romana supuso una primera merma del solar del euskera, que éste no conseguiría remontar contra sus sucesores, el gascón y el navarro-aragonés, y posteriormente por el empuje de las lenguas romances estatales, el castellano y el francés.

Históricamente una de las primeras hipótesis míticas del origen del euskera es el tubalismo. La teoría entronca con la creencia de que todas las lenguas proceden de Babel y su famosa torre. El vasco sería la lengua original, anterior a la confusión de las lenguas. Algunos apologistas del euskera en el siglo XVIII y principios del XIX llegaron a decir que una lengua tan perfecta sólo podría haber sido inspirada por el mismísimo ingenio de Dios. Entre estos autores destacan Astarloa y Larramendi.

La segunda teoría que se extendió fue el vascoiberismo. Aunque no fue su creador, el más conocido defensor de esta teoría fue el padre de la lingüística moderna, Wilhelm von Humboldt, que afirmaba que el idioma íbero era el antecesor del euskera. Hoy en día la teoría vuelve a tener vigencia, pero en forma de Sprachbund de las lenguas íbera y vascuence. Para una discusión más detallada del tema ver vascoiberismo.

A partir del siglo XX ha habido una explosión de posibles orígenes y relaciones lingüísticas. Las que más difusión han tenido han sido la caucásica y la bereber. La primera relaciona el euskera con las lenguas caucásicas y la segunda con las lenguas bereberes. Ninguna ha ganado la aceptación de la comunidad científica. El deseo de encontrar un pariente lejano al euskera ha provocado incluso que algunos investigadores extranjeros hayan realizado investigaciones de dudosa calidad, con tal de llegar a la conclusión deseada. Ciertos estudios han llegado incluso a aplicar el método léxico-estadístico buscando semejanzas entre palabras vascas y bereberes, utilizando para ello neologismos y préstamos del latín.

La única teoría que se ha mostrado cierta ha sido la que relaciona el euskera con el antiguo idioma aquitano. Precisamente, se ha llegado a la conclusión de que son la misma lengua. Y de Aquitania proceden las inscripciones más antiguas en euskera o aquitano.

Los estudios efectuados por Theo Vennemann [5] (catedrático de Lingüística Teórica en la Universidad Ludwig-Maximilian de Munich) en torno al origen de los topónimos europeos, apuntan a que la lengua vasca actual está relacionada con la de los habitantes prehistóricos de Europa, antes de la llegada de los pueblos indoeuropeos. Estos estudios vienen a respaldar las tesis que ya a principios del siglo XIX exponía Juan Antonio Moguel en referencia a una lengua común, o familias de lenguas con un tronco común, eran las que se hablaban en toda la península Ibérica y en parte de Europa y que estaban emparentadas con el euskera. Pero los estudios de Venneman han sido muy criticados por los vascólogos y no son aceptados por muchos de los especialistas en lingüística.[6]

Al parecer, los arqueólogos del yacimiento alavés de Iruña-Veleia han descubierto las que podrían ser las primeras palabras comunes en euskera, datadas entre los siglos III y V. Entre ellas están "zuri urdin gori" (los colores blanco, azul y rojo), "urdin isar" (gris/azul estrella), aunque los filólogos creen que probablemente las palabras no irían juntas, sino separadas (gris y estrella); "edan ian lo" (beber, comer, dormir); "ian ta edan" (comer y beber), y "iaun" (señor). Otras son religiosas: "geure ata zutan" (nuestro padre en vosotros), que es el saludo que utilizaban los antiguos cristianos, y "iehsus, ioshe ata ta mirian ama" (Jesús, el padre José y la madre María, lo que se interpreta como la Sagrada Familia)[4]. A la espera de su publicación oficial, fuentes aparentemente bien informadas han dado a conocer más detalles sobre las inscripciones [7] con palabras difíciles que en los comunicados habrían sido suprimidas: ian ta edan deno, veleian iaun, beta zuri urdin gori; así como una mención a otra inscripción marcus lagun.

Las Glosas Emilianenses contienen dos glosas en lengua vasca: "izioqui dugu" y "guec aiutuezdugu". De épocas anteriores, sólo se tienen nombres propios encontrados en losas funerarias (ver idioma aquitano).

Hasta el siglo XVI, los escritos que encontramos consisten básicamente en pequeños diccionarios y gramáticas básicas, cuya función era facilitar la comunicación en los intercambios comerciales. Otros testimonios escritos, mucho más interesantes, son los fragmentos de romances y cantares que citan las crónicas históricas.

El primer libro en euskera que conocemos se publicó en 1545, con el título Linguae Vasconum Primitiae y firmado por el sacerdote Bernat Dechepare. Es una colección de poemas en el que el autor trata temáticas como la religión, el erotismo y su propia vida. Dedica también versos al euskera, y es de reseñar que es consciente de que el suyo es el primer intento de llevar el euskara a la literatura escrita. En su poema Kontrapas dice lo siguiente:

Berce gendec vste çuten
Ecin scriba çayteyen
Oray dute phorogatu
Enganatu cirela.
Heuscara
Ialgui adi mundura. [8]

cuya traducción al castellano es:

Otras gentes creían
que no se te podía escribir
ahora han demostrado
que se estaban engañando
Euskera,
sal al mundo.

La siguiente obra conocida es la traducción del Nuevo Testamento, encargada por la reina de Navarra Juana de Albret al calvinista Joanes Leizarraga[9], publicada en 1571.

Dejando a un lado estos antecedentes junto con otros manuscritos encontrados en el siglo XX, el que podríamos considerar el primer clásico de la literatura en euskera fue la obra ascética Gero (Después) del también sacerdote Pedro de Axular, impresa por primera vez en 1643. Se percibe su influencia en todos los escritores hasta el siglo XVIII. El dialecto en que se escribió (Labortano clásico) fue propuesto inicialmente como modelo para el euskera unificado o euskara batúa, aunque este proyecto fue rechazado por considerarse demasiado artificial.

Hasta muy tardíamente los escritores laicos fueron una excepción y la mayoría de las obras publicadas fueron de temática religiosa, limitándose principalmente a traducciones de doctrinas y catecismos, biografías de santos y algunos tratados teológico-filosóficos. Entre las obras que tratan temas profanos encontramos gramáticas, apologías (que pretendían demostrar la pureza y perfección de la lengua de los vascos, aunque casi todas fueron escritas en castellano), antologías de refranes y poemas, además de obras del teatro tradicional vasco o pastorales.

En la segunda mitad del siglo XIX, la derrota en las guerras carlistas y los cambios que se estaban dando en la sociedad vasca originaron cierta preocupación sobre el futuro de la lengua, lo cual motivó la fundación de asociaciones como la Sociedad Euskara de Navarra, la celebración de certámenes literarios y juegos florales y la aparición de las primeras publicaciones en euskera. La lingüística europea comenzó a interesarse por ella y se empezó a estudiar la lengua de manera científica. Floreció la literatura, y algunos folcloristas y musicólogos se interesaron por recuperar la tradición oral.

Por contra, algunos intelectuales de la época como Miguel de Unamuno llamaban a aceptar con dolor y resignación la muerte del euskera, lengua con la que -según él- no se podían transmitir ideas abstractas. El filósofo afirmaba que los vascos debían abandonar su lengua y tradiciones para así poder entrar en la modernidad española. Siendo esta postura la mayoritaria entre la progresía y el liberalismo de aquel momento, tanto al norte como al sur del País Vasco, los mayores defensores de la lengua fueron los sectores del tradicionalismo fuerista y del nacionalismo de Sabino Arana.

[editar] Uso y distribución

[editar] Distribución geográfica

Porcentaje de personas que hablan bien el euskera en Navarra (2001).
Aumentar
Porcentaje de personas que hablan bien el euskera en Navarra (2001).

Dentro de España se habla en las tres provincias de la Comunidad Autónoma Vasca, (Álava, Vizcaya y Guipúzcoa) y la comunidad foral de Navarra. Dentro de Francia se habla en una región dentro del departamento de los Pirineos Atlánticos en las provincias de Labort, Baja Navarra y Sola; a la unión de estas tres últimas comúnmente se le denomina País Vasco Francés, Iparralde o Euskal Herria Norte.

El euskera era hablado por la mayoría de los habitantes de las zonas vascohablantes históricas antes de la industrialización. Según los datos de 1867 que maneja Ladislao de Velasco, lo hablaban 170.000 de los 176.000 habitantes de Guipúzcoa, 149.000 de los 183.000 vizcaínos (de los que 6.000 eran extranjeros y 28.000 vivían en el distrito de Valmaseda-Encartaciones, donde no se habla desde tiempos remotos), 12.000 de los 120.000 alaveses, 60.000 de los 300.000 habitantes de la Navarra española y 80.000 de los 124.000 habitantes del País Vasco francés.

[editar] Uso y estatus

[editar] Real Academia de la Lengua Vasca–Euskaltzaindia

Creada en 1919. Desde la década de 1960 viene coordinando un esfuerzo de normalización basándose en la tradición escrita de este idioma y en los elementos comunes a los diversos dialectos, dando como resultado el euskera batúa (vasco unificado). Su lema es Ekin eta jarrai ("Empezar y seguir").

Lengua cooficial desde 1982 en la Comunidad Autónoma del País Vasco. En Navarra, su situación está regulada por la Ley del Vascuence, que divide a la Comunidad Foral en tres regiones (vascófona, no vascófona y mixta). En Francia, el euskera, como otras lenguas minoritarias, no tiene reconocimiento oficial.

[editar] Dialectología y variantes

[editar] Dialectos

Clasificación de Louis-Lucien Bonaparte: guipuzcoano, vizcaíno, labortano, suletino, altonavarro, bajonavarro y roncalés.
Aumentar
Clasificación de Louis-Lucien Bonaparte: guipuzcoano, vizcaíno, labortano, suletino, altonavarro, bajonavarro y roncalés.

En 1729, el jesuita Manuel de Larramendi publica en Salamanca una gramática del euskera, a la que titula El Imposible Vencido. El arte de la lengua bascongada, donde habla de los diversos dialectos: cita al guipuzcoano, al vizcaíno y al navarro o labortano (que comúnmente es uno mismo, dice).

Una clasificación posterior de los dialectos fue obra del vascófilo Louis-Lucien Bonaparte, sobrino de Napoleón Bonaparte. El mapa fue revisado por el sacerdote y primer presidente de la Academia de la Lengua Vasca, Resurrección María de Ázkue (1864-1951).

En los primeros años de este siglo, el lingüista Koldo Zuazo realizó una renovación de la distribución de los dialectos, basándose en criterios desconocidos o ignorados por los anteriores autores. Esta clasificación moderna divide al euskera en seis dialectos (en euskera llamados euskalkiak): Dialecto occidental, llamado vizcaíno; dialecto central, llamado guipuzcoano; altonavarro oriental, altonavarro occidental, labortano-navarro y suletino. Bonaparte consideraba el dialecto roncalés como un subdialecto del suletino ("suletino español"), mientras que Azkue lo clasificó como dialecto diferenciado. Esta variante hablada antiguamente en los siete pueblos del Valle de Roncal (Navarra), desapareció definitivamente en 1991 con la muerte de Fidela Bernat, su última hablante. Se podría hablar también de un dialecto hablado en Álava, hoy día completamente extinguido, aunque por la toponimia y los testimonios escritos que se conocen sabemos que era muy parecido al dialecto occidental.

Los mapas se realizan uniendo en grupos las hablas con coincidencias generales, ya que el euskera se caracteriza por su variedad en giros y acentos. Las diferencias se pueden apreciar de una localidad a otra, e incluso de un barrio a otro. Por ejemplo, si tomamos la palabra ogia (pan), a lo largo de Euskal Herria encontraremos variantes de la misma palabra como ogiya, ogiye, ogixa, ogixe, uía, uíe, uíxe, oia, etc. Se ha llegado a afirmar que las diferencias entre un dialecto y otro son tantas como entre dos idiomas, pero decir esto es exagerado. Para la mayoría de los vascohablantes hablar dialectos diferentes no es un obstáculo para entenderse, quizás con la excepción del vizcaíno (extremo occidental) y el suletino (extremo oriental), que se caracterizan por su lejanía respecto a los demás dialectos, y que son hablados precisamente en los dos extremos del dominio lingüístico del euskera. Los lingüistas los consideran los dialectos que se formaron hace más tiempo, y que por lo tanto conservan mayor número de arcaísmos.

En los manuales de historia de la literatura vasca se denomina al guipuzcoano, vizcaíno, labortano y suletino como "dialectos literarios", ya que estas variantes han sido las más utilizadas en la producción literaria euskérica. Tanto el guipuzcoano al sur de los Pirineos, como el labortano al norte, han sido durante siglos los más utilizados como estándar, y son dialectos que adquirieron cierto prestigio en sus áreas de influencia, siendo referenciales a la hora de emprender el proyecto de la unificación en los años 60.


Ejemplos


Juan 3:16.

Labortano

"Alabainan Jainkoak altean du mundua maithatu, non bere Seme bekharra eman baitu, hunen baithan sinhesten duen nihor ez dadien gal, aitzitik izan dezan bethiko bizitzea"

Suletino

"Zeren Jinkoak hain du maithatü mundia, nun eman beitü bere Seme bekhotxa, amorekatik hartan sinhesten dian gizoneratik batere eztadin gal, bena ükhen dezan bethiereko bizitzia"

Guipuzcoano

"Zergatik aiñ maite izan du Jaungoikoak mundua, non eman duen bere Seme Bakarra beragan fedea duan guzia galdu ez dedin, baizik izan dezan betiko bizia"

[editar] Registros, jergas, eufemismos y tabúes

(variación en vertical: lenguaje formal, coloquial, especializado, argot; eufemismos y tabúes)


[editar] Sistemas lingüísticos derivados

El euskera tuvo una gran influencia en diversas lenguas, notablemente en aquellas lenguas romances que surgieron en el solar histórico del euskera, como el castellano, el navarro-aragonés —hoy casi desaparecido— o el gascón.

En el castellano, su influencia se deja ver en el sistema de cinco vocales simples y en el hecho de que desapareciera la f inicial de muchas palabras ("ferro" se convirtió en "hierro", "fijo" en "hijo", etcétera), además de en diversos vocablos procedentes del euskera, por ejemplo "izquierda" (de "ezkerra"), "cacharro", "chatarra"...

[editar] Literatura

Artículo principal: Literatura en euskera

[editar] Géneros, estilos y evolución histórica

[editar] Obras y autores destacados

[editar] Lingüística vasca


[editar] Breve vocabulario

  • izquierda: ezkerra
  • abajo: behera (hacia abajo), behean (debajo)
  • piedra: harri
  • bien: ongi, ondo, hunki, ontsa
  • mal: gaizki, txarto, txar (malo), gaizto (mala persona)
  • al lado: ondoan
  • hola: kaixo, epa, aupa
  • buenos días: egunon
  • buenas tardes: arratsalde on, arrasti on
  • buenas noches: gabon
  • adiós: agur, aio
  • saludar: agurtu
  • despedirse: agurtu
  • ¡hasta otra!: hurrengorarte!
  • ¡hasta luego!: gero arte!
  • por favor: mesedez, arren, otoi
  • ¿qué tal?: zer moduz?
  • bien, ¿y tú?: ongi/ondo, eta zu?
  • lo siento, perdón: barkatu
  • ¿qué hora es?: zer ordu da?
  • eres muy guapo/guapa: oso polita zara
  • muchas gracias: eskerrik asko, milesker, esker mila, esker aunitz
  • de nada: ez horregatik, ez dago zergatik
  • te quiero: maite zaitut
  • feliz: pozik
  • triste: goibel, triste
  • enfadado/a: haserre
  • aburrido/a: aspertuta, asperturik
  • sí: bai
  • no: ez
  • no entiendo: ez dut ulertzen (labortano, altonavarro, guipuzcoano, batúa) / eztet ulertzen, eztet entenditzen (guipuzcoano) / eztot ulertuten, eztot entenditzen (vizcaíno) / eztot entenditzen (altonavarro) / ez dut entelegatzen (bajonavarro) / eztüt konprenitzen (suletino)
  • no fumar: ez erre
  • agujero: zulo
  • caserío: baserri
  • ratoncillo: sagutxo, sagutxu
  • perro: txakur, zakur (perro grande)
  • gato: katu
  • vascohablante: euskaldun
  • vascohablante de cuna: euskaldun zahar
  • vascohablante que ha aprendido esta lengua de adulto: euskaldun berri
  • no vascohablante: erdaldun
  • pan: ogi
  • panadería: okindegi
  • comida: jaki, janari
  • desayuno: gosari
  • almuerzo: bazkari
  • cena: afari
  • calle: kale, karrika
  • fiesta: jai, festa, besta
  • juerga: parranda
  • boina: txapel
  • felicidades: zorionak
  • amigo/amiga: lagun, adiskide
  • madre: ama
  • padre: aita
  • padres: gurasoak
  • abuelo: aitona, aitaita, aititxa, aitxitxe, aitite
  • abuela: amona, amama, amatxi
  • hijo: seme
  • hija: alaba
  • hermano (respecto a su hermano): anaia
  • hermana (respecto a su hermano): arreba
  • hermano (respecto a su hermana): neba
  • hermana (respecto a su hermana): ahizpa
  • casa: etxe
  • dinero: diru (vulgarmente en plural diruak/diruk)
  • deporte: kirol
  • nuevo: berri, barri
  • viejo: zahar
  • nombre: izen
  • apellido: deitura, abizen
  • pueblo: herri
  • ciudad: hiri, uri
  • monte: mendi, bortü
  • llanada: lautada
  • valle: haran, ibar
  • ribera: erribera, ibar, bailara
  • mar: itsaso, itsoso
  • río: ibai, erreka (riachuelo)
  • sol: eguzki, eki
  • nube: hodei
  • viento: haize
  • cielo: zeru, ortzi
  • estrella: izar
  • marte: marte, martitz
  • venus: artizar
  • luna: ilargi
  • lluvia: euri, ebi
  • nieve: elur
  • granizo: txingor, kazkabarra, abasuse
  • flor: lore, lora, lili

[editar] Véase también

Wikipedia
Esta lengua tiene su propia Wikipedia. Puedes visitarla y contribuir en Wikipedia en euskera

[editar] Enlaces externos

Wiktionary
El Wikcionario tiene una entrada sobre euskera

[editar] Referencias

  1. Porcentaje de vascoparlantes en Euskadi en función de su capacidad lingüística como bilingües (elebidunak), casi bilingües (elebidun hartzaileak) y monolingües en castellano o francés (erdaldun elebakarrak). Datos solamente de los tres territorios históricos del País Vasco. Encuesta realizada en 2001. (en euskera)
  2. Recorrido por la diversidad lingüística de las tierras de España, por José Enrique Gargallo Gil.
  3. Entrada de «euskera» en el Diccionario de la Real Academia Española.
  4. a b En torno a los grafitos hallados en las excavaciones de la ciudad romana de Iruña-Veleia, comunicado del equipo de investigación del yacimiento de Iruña-Veleia.
  5. Página personal de Theo Vennemann
  6. Au sujet de l’histoire de la langue basque et de ses apparentements.
  7. Intervenciones de gorliztarra en Celtiberia.net: Iruña- Veleia 2 Modificado
  8. Contrapas, per Dominum Bernardum Dechepare
  9. Iesus Christ Gure Iaunaren Testamentu Berria


Static Wikipedia 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Sub-domains

CDRoms - Magnatune - Librivox - Liber Liber - Encyclopaedia Britannica - Project Gutenberg - Wikipedia 2008 - Wikipedia 2007 - Wikipedia 2006 -

Other Domains

https://www.classicistranieri.it - https://www.ebooksgratis.com - https://www.gutenbergaustralia.com - https://www.englishwikipedia.com - https://www.wikipediazim.com - https://www.wikisourcezim.com - https://www.projectgutenberg.net - https://www.projectgutenberg.es - https://www.radioascolto.com - https://www.debitoformtivo.it - https://www.wikipediaforschools.org - https://www.projectgutenbergzim.com