Miguel de Cervantes y Saavedra - Don Quijote de la Mancha - Ebook:
HTML+ZIP- TXT - TXT+ZIP

Wikipedia for Schools (ES) - Static Wikipedia (ES) 2006
CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Discusión:Historia de Argentina - Wikipedia, la enciclopedia libre

Discusión:Historia de Argentina

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Tabla de contenidos

[editar] Traspaso

voy a pasar TODA la sección del "surgimiento del estado nación" a un nuevo artículo, y dejar un resumen en la página principal; porque se va a empezar a hacer muy grande. ¿Alguna opinión/sugerencia? Eltitoskate 02:49 16 sep 2006 (CEST)

Tengo un resumen para la parte conquista y colonización española, para así traspasarlo a otro artículo:

Los europeos llegaron a la región con la embarcación de Américo Vespucio en 1502. El navegante español Juan Díaz de Solís visitó lo que actualmente se conoce como Argentina en el 1516. Pedro de Mendoza fundó el Puerto de Santa María del Buen Ayre (luego acortado a Buenos Aires) en 1536. Sin embargo, el asentamiento fracasó debido a las hambrunas y los conflictos con los indígenas; llevando a sus habitantes al canibalismo. Juan de Garay refundó la ciudad de Trinidad y Puerto de Santa María del Buen Ayre, que con el tiempo sería conocida como Buenos Aires.

España estableció una colonia permanente en Buenos Aires en 1580 como parte del Virreinato del Perú; los primeros asentamientos fueron principalmente expansiones del territorio del Perú. Los españoles elevaron el estatus de esta región en 1717 al establecer el Virreinato del Río de la Plata en 1776. Este virreinato abarcó lo que hoy es Argentina, Uruguay y Paraguay, así como gran parte de la actual Bolivia.

Durante esta época Buenos Aires se convirtió en un puerto floreciente, aunque acosado por el contrabando provocado por el monopolio comercial de España. Los españoles se habían hechos ricos con el oro y la plata; y también con plantaciones de tabaco, azucar y/o cacao sembradas y cosechadas por indígenas en condiciones de virtual esclavitud.

En el aspecto social, la sociedad estaba basada según la raza, estando los españoles en la cima de la sociedad colonial. Luego venían los criollos, que podían llegar a alcanzar algún puesto menor en el gobierno, luego las diferentes castas (mestizos, mulatos, zambos), luego los indígenas y los esclavos. España había impuesto el cristianismo y el castellano en el virreinato; en la américa española regían las costumbres y modas españolas.



Habría que ampliar sobre el gobierno actual, que ya lleva un par de años con bastantes cambios y situaciones. Si lo hacemos despues, quedará registrado la mitad de los hechos. Saludos --Gdiaz 16:59 16 mar 2006 (CET)

[editar] Progresos

Bueno, estamos progresando con el artículo. Resumí el directorio de Pueyrredón y la situación de las provincias luego de Cepeda y cree artículos separados para que esté todo mas ordenado y achicar un poco este artículo que ya estaba muy grande. Ya casi tengo lo de Martín Rodriguez y Rivadavia, así que dentro de poco lo voy a subir. Luego de eso voy a agregar la guerra del Brasil, que como bién señalaron es un indignante olvido< Eltitoskate 03:49 2 sep 2006 (CEST)

Bueno, sigo tratando de bajarle el peso al artículo principal, ahora está en 140 kb. Ademas, ya agregé lo de Martín rodriguez y el congreso general, falta Rivadavia Eltitoskate 22:04 5 sep 2006 (CEST)

[editar] La colonia

Escribí la sección de la colonia, y voy a continuar, con tiempo. El plan es el siguiente:

1. Prehistoria

2. La conquista española (1502-1665) Si me permiten, hago la siguiente observacion: Los españoles entraron a la Argentina basicamente por 3 caminos: desde el Norte, buscando ampliar la frontera del "Alto Peru" y conseguir provisiones e indios para el trabajo en las minas (Tucuman). Desde Paraguay, poblacion relativamente estable desde el principio y autosuficiente, con buen acceso via fluvial ( Santa Fe, Buenos Aires), y desde Chile ( Mendoza, San Juan). En el texto no estan nitidas estas 3 corrientes


3. La colonia (1665-1810)

4. LAS PROVINCIAS UNIDAS Y LA CONFEDERACIÓN ARGENTINA (1810-1852) 4.1. La Revolución de Mayo (1810-1820) 4.2. La Asamblea del Año XIII (1813-1815) 4.3. La Liga de los Pueblos Libres (1815-1820) 4.4. El Congreso de Tucumán (1816-1820) 4.5. "La Feliz Experiencia" en Buenos Aires (1820-1825) 4.6. El Congreso Constituyente (1825-1827) 4.7. La guerra del Brasil (1826-1828) 4.8. Liga Unitaria vs. Pacto Federal (1828-1831) 4.9. Rosas (1829-1852) 4.10. El Pronunciamiento de Urquiza (1851)

5. LA ORGANIZACIÓN NACIONAL (1852-1930) 5.1. La Confederación Argentina vs. el Estado de Buenos Aires (1852-1862) 5.2. La Constitución (1853) 5.3. Cepeda y Pavón (1859-1861) 5.4. La guerra del Paraguay (1865-1870) 5.5. El Gobierno de Sarmiento (1868-1874) 5.6. La campaña del desierto (1879-1880) 5.7. El Gobierno de Roca (1880-1886) 5.8. La Revolución del Parque (1890) 5.9. La Republica Conservadora (1898-1916) 5.10. El Centenario (1910) 5.11. La Ley Sáenz Peña (1912) 5.12. La República Radical (1916-1930)

6. LA ARGENTINA PENDULAR (1930-1983) 6.1. La Década Infame (1930-1943) 6.2. Los orígenes del nacionalismo (1935-1943) 6.3. El GOU y Perón (1943-1946) 6.4. El primer Gobierno de Perón (1946-1952) 6.5. La Constitución de 1949 6.6. El Segundo Gobierno de Perón (1952-1955) 6.7. Lonardi, Aramburu, Valle (1955-1958) 6.8. El Gobierno de Frondizi (1958-1962) 6.9. Azules y colorados (1962-1963) 6.10. El Gobierno de Illia (1963-1966) 6.11. El Gobierno de Onganía (1966-1970) 6.12. El Cordobazo (1969) 6.13. Primavera y otoño peronistas (1973-1976) 6.14. Montoneros y ERP (1970-1980) 6.15. El Proceso (1976-1983)

7. LA DEMOCRACIA (1983- ) 7.1. El Gobierno de Alfonsín (1983-1989) 7.2. El Juicio a las Juntas (1985) 7.3. Punto Final y Obediencia debida (1986-1987) 7.4. El plan Austral y la Hiperinflación (1985-1989) 7.5. El Gobierno de Menem (1989-1999) 7.6. La convertibilidad (1992-2001) 7.7. La reforma de la Constitucióm (1994) 7.8. La Alianza (1997-2001) 7.9. Diciembre de 2001

Si alguien tiene algun comentario, sugerencia, o quiere comenzar a escribir alguno de estos apartados, será muy bienvenido.

Sobre los sucesos posteriores a diciembre de 2001, creo que no deberían estar en esta página sino en otra, quizás llamada Actualidad argentina o similar, y a medida que vaya pasando el tiempo se podría ir haciendo un resúmen e incorporarlo a esta página. --Jfa 17:40 23 may, 2005 (CEST)

Mi humilde crítica, que espero sea bien tomada, es que hay que evitar que se "infiltren" en el relato histórico términos que tienen que ver con nuestra subjetividad. En concreto evitar la tendencia a "ver" la historia argentina y latinoamericana en terminos ideológicos, en especial para la época de la "colonia": ni el filohispanismo ni el filoindigenismo, si se permiten ambos términos. Sería bueno explicar que se quiere decir con "represión" a los indios por el sistema de encomiendas. Creo que "represión" (una palabra muy utilizada actualmente y que se utiliza siempre con un cariz peyorativo) es un vocablo moderno no aplicable a ese contexto histórico a que se hace referencia en el texto. En todo caso si se quiere opinar en terminos ideológicos habría otro lugar mas apropiado para eso, no en una enciclopedia, puesto que la idea supongo no es hacer un ensayo. De todas maneras creo el esfuerzo vale mucho. Saludos.HR.

Esa es una discusión muy antigua: el historicismo dice exactamente lo que vos decís, que cada época debe ser juzgada exclusivamente desde los puntos de vista y opiniones dominantes en el pensamiento de esa época. Sin embargo, creo que se puede aplicar criterios actuales para analizar el pasado. Es necesario estudiar nuestro pasado no como un hobby sino como un medio para entender nuestro presente. Hay que juzgar desde el hoy, pero por supuesto entendiendo la mentalidà del pasado. Eso no significa dejar de juzgar. --Jfa 16:21 25 sep, 2005 (CEST)

Si bien todos tenemos nuestros opiniones y juicios de valor con respecto al presente y al pasado histórico, me parece realmente demasiado el atreverse a enjuiciar a los hombres y pueblos del pasado. No por consideraciones de tipo moral o ético, si no simplemente por el hecho de que alcanzar cierto grado de comprensión del pasado ya de por sí es un logro dema- siado alto. El conocimiento histórico de por sí es un conocimiento parcial, fragmentario. Lo que nos llega del pasado son apenas vestigios. Sin caer en el relativismo historico, mi opinión es que sólo podemos describir y luego analizar, interpretar o comprender el pasado como máximo. Con el estado actual de los conocimientos, sólamente podemos sentirnos contentos con alcanzar no más que eso. Hay una frase que la leí en un libro de Paul Ricoeur que dice que la Historia Humana es una "historia de idiotas contada por un loco". Yo me suscribo a esa idea. Creo que el conocimiento histórico, dada su complejidad, sólo es parcialmente accesible. Análogamente, es tan difícil comprender la Historia para un historiador, como comprender el "alma humana" para un psicólogo. Me arriesgo a decir que hacer un juicio a la Historia o a los hombres es por lo menos un acto de soberbia. Con respecto a mi posición creo que sí tiene cierta filiación (quizás inconciente) con el historicismo. Espero que mi aporte sea una contribución positiva, y vuelvo a repetir mi valoración al trabajo se está haciendo en este medio. HR. 29, sept. 2005

Justamente mencionás eso de "historia de idiotas contada por un loco" y eso se debe a que se trata de vidas humanas, y todo lo huamno es subjetivo. Al aplicar la subjetividà empezás a juzgar (de alguna manera, conciente o inconcientemente). Walter Benjamin decía que la historia es como un relámpago que atraviesa en medio de la noche (o algo así). Conocer el pasado es conocer chispazos de conciencia humana de otras épocas, que subjetivamente analizamos con categorías actuales o del pasado (que no siempre se corresponden a las categorías originales del período analizado). Igualmente reitero mi idea: no se lee o estudia historia sólo para entender el pasado, sino para entender el presente, lo cual me parece más importante. Y para entender nuestro presente no podemos verlo a través del cristal de ideas anticuadas.--Jfa 19:29 30 sep, 2005 (CEST)

En cualquier ciencia social (incluída la ciencia histórica) se trabaja en un marco de subjetividad. Los hechos naturales son diferentes a los hechos históricos en el punto en que los primeros tiene carácter de validez universal, y los segundos no (o al menos no en el mismo grado). El hecho es que para un mismo acto o acontecimiento social o humano pueden haber tantas versiones como testigos directos o indirectos de tal cosa, a diferencia de las ciencias naturales que por ejemplo no es materia de discusión que el agua hierve a 100 grados en cualquier momento y lugar, dadas las mismas condiciones. En cuanto a la subjetividad del historiador, me parece que la misma es parte inseparable de su oficio. El conocimiento histórico exige una tarea activa del historiador, por lo cual es innegable el carácter subjetivo de ese tipo de conocimiento. Pero eso no significa otra cosa que interpretar, comprender, o valorar los hechos, sólo en cuanto a darles (ahí la subjetividad)la dimensión (por comparación) que tienen y no más que eso. Cuando me refiero a valorar los hechos me refiero en primera instancia sólo a calibrarlos o dimensionarlos en relación al marco en que emergieron. Esto no quita que se utilizen conceptos modernos o instrumentos de análisis actuales para llegar a tal punto (cosa que además creo deseable). En segunda instancia -si se quiere- se podría echar luz con tales conocimientos sobre el presente. Ahí el diálogo entre el pasado y el presente. Todo lo antedicho -creo yo sería bueno se ampliara el debate con otras opiniones más- es bastante diferente a juzgar hechos históricos. Obviamente que todo actividad intelectual incluye un juicio racional. Pero esto es diferente juzgar al pasado o a los hombres de la historia según una escala axiológica. En síntesis interpretar no es igual a juzgar, esa es la diferencia. Por supuesto ambas actividades son subjetivas, pero es imprescindible buscar la neutralidad en las ciencias humanas a partir de la exclusión de los juicios de valor. No me parece esto una posición ni antigua, ni superada. Creo que en todo caso es objeto de reflexión. Saludos. HR. 20:08 hs. 30 sept. 2005

Probablemente sea cierto que en el oficio del historiador interviene la subjetividad, no lo se, trabajo de otra cosa. Por otra parte, si esta enciclopedia pretende mantener el principio de neutralidad se debe ser extremadamente cauto en diferenciar entre fuentes primarias y secundarias, y opioniones, etiquetando estas últimas como tales, siempre que sean relevantes (o sea, no las del wikipedista de turno). Digo, bah Ejrrjs | ¿Queloquedecís? 01:37 1 oct, 2005 (CEST)


  •  ::pues yo ya tengo hecho lo del congreso constituyente y la declaracion de la independencia (que en la ver. anterior solo se mencionaba), puedes trabajar en base a eso si quieres, pero creo que ya esta bastante correcto;
también estoy trabajando en todo el periodo que le sigue: el directorio de pueyrredon, constitucion de 1819, batalla de cepeda y gobierno de martin garcia y rivadavia como ministro; es decir 1816-1824. lo de rivadavia como ministro ya lo tengo casi hecho, estoy esperando a postearlo despues de escribir todo lo anterior Eltitoskate 07:53 29 jun 2006 (CEST)

[editar] 1929 a la actualidad

[editar] Plazca o no

Si se escribe lo más objetivamente nuestra historia convendrá periodizar usando ciertas denominaciones, algunas ya "consagradas": por ejemplo Período de Organización Nacional y Generación del Ochenta(SXIX), luego, dentro de tales acápites sí se criticará o no a tales denominaciones.

[editar] Gladio & massacre de Ezeiza por la Triple A

Hola! les dejo un mensaje aki pork no trabajo en esta version de Wiki. Pero seria muy interesante detallar la massacre de Ezeiza cuando Peron lleguo a BsAs. Se puede comparar con la massacre de la plaza Taksim en Estambul y la massacre de Montejurra - mismos modos de operaciones -, los dos atribuidas a Gladio, la rede secreta de la OTAN. Ademas, si la Triple A es la responsable de esta massacre, hay que saber que su fundador, José López Rega, era miembro de la lodgia Propaganda Due (P2) de Licio Gelli, que trabajo mano a mano con Gladio en Italia durante la llamada strategia della tension. De la misma manera, el atentado contra el Chileno Bernardo Leighton a Roma, por ejemplo, fue echo por Stefano Delle Chiaie, contactado por Michael Townley, el agente norte-americano de la DINA. En 1995, el "procurador" ("attorney general") Giovanni Salvi, que esta encargado de las investigaciones contra el general Manuel Contreras, ha acusado los servicios secretos Italianos de haber disimulado pruebas acerca de la participacion de la DINA en este atentado. Lo que muestra, otra vez, un vinculo evidente entre los servicios secretos Italianos, que trabajaban con la lodgia P2 y con la red "stay-behind" de Gladio. En otras palabras: todo llegua hasta Gladio. Este no es de nada una "conspiracy theory" como les gustan decir a los Norte-Americanos: basta ver en el en:Operation Gladio para ver las multiples pruebas de eso (entre cuales una resolucion del Parliamento Europeo). Mulholland

[editar] Lamentable

El artículo está desordenado, desprolijo, y en general en un estado lamentable. Necesita manos severas que lo organicen. Taragüí @ 11:41 22 feb 2006 (CET)

[editar] OLVIDO: Guerra contra Brasil

Muchach@s fíjense que falta la Guerra contra Brasil.

[editar] Alfonsín

Hola

En la sección que va desde 1983 al presente hay sección para Menem, De la Rúa y Kirchner, pero no para Alfonsín. Si alguien se siente capaz de hacerlo creo que es un punto de importancia que le falta al artículo.

Saludos. Barcex 14:21 26 mar 2006 (CEST)

Hice el art. sobre el gob de Alfonsín. Me parece que me pasé de espacio, en comparación con los otros presis. Creo que se podría llevar la parte de Alfonsín como artículo especial sobre "gobierno de Alfonsín", o algo así, y recortar bastante este art. Yo puedo hacerlo, pero x ahora q quede así, tampco está tan mal. Saludos -- Pepe 21:36 10 abr 2006 (CEST)

[editar] El gobierno y el derrocamiento de Rosas

Agregué algunos párrafos que a mi juicio logran aportar algunos elementos para explicar el por qué de la formación del Ejército Grande y el derrocamiento de Rosas. Pienso aportar más en esa subsección porque por el momento estaba citando algunos hechos de memoria.

[editar] Temas que faltan en Historia Argentina

Solo a título de recordatorio

  • La historia de los guaraníes antes de la llegada de los españoles
  • La rebelión de Tupac Amaru y la participación del norte argentino allí. El entierro del hermano en la Recoleta y candicato a Rey Inca
  • La guerra de resistencia de los mapuches con Lautaro y Caupolicán.
  • La historia de los afro-argentinos, la esclavitud y su impacto en la cultura
  • Las universidades coloniales y de la independencia. El rol de Chuquisaca
  • La historia de los tobas, mocovies y su guerra de resistencia a la conquista europea
  • La participación argentina en las guerra de independencia, aún después de la ida de S Martín (Junín, Ayacucho, Centro América)
  • El desmembramiento Uruguay, Paraguay, Argentina, Bolivia.
  • La guerra contra Brasil
  • Falta mucho en la Argentina moderna 1850-1930: inmigración, educación, transformación económica, Guerra contra el indio (conquista del desierto y guerra contra los tobas), liberalismo vs. proteccionismo, luchas sociales y políticas (revolución del 90, movimiento obrero, UCR, PS, PDP, Yrigoyen, Reforma Universitaria, 1 guerra mundial, YPF)
  • La Antártida

[editar] Correcciones y datos ciertos

1º) La oración "momia inca" que está -hasta el momento, intentaré corregir el texto inmediatamente- al pie de la foto de la jovencita momificada da lugar a confusión, la muchacha fue sacrificada durante el imperio de los quechuas gobernados por los inca o inka, pero la sacrificada no era una quechua ni menos aún una inca.
2º) ¿Quién editó la parte correspondiente a la historia precolombina referida a la expansión del Tawantinsuyu?, tal como está (hasta el momento, apenas concluya este mensaje trataré de enmendar algo) se dice que los comechingones y sanavirones estaban dentro del Imperio de los Incas y que el NOA y el Cuyo culturalmente eran parte de la civilización inca, eso es falso ¿quién lo editó? ¿Humala?
--.José 06:20 16 abr 2006 (CEST)

HOLA JOSE: Yo edité una parte del artículo. Otra parte estaba. Soy parte del error, porque no corregí lo que había que corregir. PERO QUIERO HACER ALGUNOS COMENTARIOS SOBRE TU TEXTO:
  • Básicamente no comparto que hayas quitado el término "Civilización Inca" y puesto el término "invasión Inca". Las dos cosas sumadas, en un texto tan corto, creo que dan una impresión histórica deformada.
  • Para mí los conceptos históricos clave son "Civilización" Inca, "Tawantinsuyo" y "Collasuyo" y sus relaciones en el actual territorio argentino. Ten en cuenta que las civilizaciones y los imperios son formaciones históricas de una importancia central para la ciencia histórica. En el nuevo texto, lo que queda es que por aquí no hubo "civilizaciones", apenas llegaron a "culturas". Creo que es un grave error, porque el Collasuyu, desde un punto de vista histórico, se trata precisamente de la aparición del Estado-Imperial en el actual territorio argentino, y por lo tanto es uno de los hechos decisivos previos a la llegada de los europeos. En el nuevo texto queda como una "anexión" "lejana", que no parece de acuerdo con la idea histórica de lo que fue el Tawantinsuyo y que diluye su análisis.
  • Me parece muy acertada tu aclaración sobre los lules, sanavirones y comechingones, pero habría que aclarar que todos ellos se ubicaron fuera del área andina del noroeste. Me aperece que esta aclaración también sería importante, porque el concepto histórico de "lo andino", es mucho más significativo que el geográfico de "noroeste".
  • Tu corrección de "joven inca" por "joven" también me parece muy adecuada.

Te mando un afectuoso saludo -- Pepe 00:34 17 abr 2006 (CEST)

Roblespepe es un amigo y entonces entiendo que tiene las mejores intenciones, el problema está en una obviedad para todos: ningún ser humano puede coincidir 100% con otro, lo que se trata entonces es de buscar el acuerdo. Los comentarios referidos a la historia suelen ser lo más dificil de acordar, y sin embargo...la historia es una, la cuestión es cómo la podemos interpretar y -creo lo más dificil- a partir de la interpretación, expresar.

Estoy casi seguro que en lo esencial Roblespepe, Galio, Elibriano2, Taragüí, Pertile y otros compañeros opinamos lo mismo, pero nuestras palabras forzosamente no pueden ser idénticas.
¿Qué hacer?
De mi parte puedo decir algo que ya dijo Roblespepe: En efecto hubo civilizaciones en el actual territorio argentino mucho antes de que los vikingos se arrimaran hasta Terranova o de que Colón avistara oficialmente a Guanahani.
Pero esas civilizaciones eran también anteriores al imperio del Tahuantinsuyo (o Tawantinsuyu), incluso anteriores al horizonte Tiawanacu, y es ese el punto que como antropólogo quiero que quede claro.
En cuanto al Imperio de los Incas existe una leyenda dorada que está muy lejos de lo cierto (baste notar los sacrificios humanos), pero muchos indigenistas tratan de imponer tal leyenda dorada. Una de las explicaciones (existen varias) de por qué la banda de aventureros capitaneada por Pizarro pudo destruir al tawantinsuyu es precísamente porque se trataba de un imperio que oprimía a muchas etnias (lo mismo le ocurrió a los aztecas), y muchas de las etnias creyeron que con Pizarro se libraban..., pasaban de un imperio a otro. La relación fue tan compleja que muchos de los "conquistadores" españoles lograron obtener cierto grado de "legitimidad" casándose con ñustas y formando familias con ellas...como un curioso modo de "unión" entre el imperio de los incas y el imperio español en América.
Agradezco al compañero Roblespepe que me recuerde que además de culturas, gran parte de las etnias del NOA llegaron a civilizaciones, si bien por su propia evolución, mucho antes de la invasión quechua en tiempos del inka Túpac Yupanki.
--.José 06:47 17 abr 2006 (CEST)

Perfecto José, mi tocayo. Coincidimos. Lo importante es hablar de historia, y no de lo bueno o malos que fueron aquellas personas. La civilización es un hecho histórico. La invasión es un hecho histórico. La guerra es un hecho histórico. La formación de un Estado-Imperial y sus características son hechos históricos. Lo importante es que todos estos hechos históricos estén. Un dato histórico esencial es poner cual fue la primera civilización que se desarrolló sobre el actual terriorio argentino. Ese es un dato clave, y SUERTE!!!! que tenemos a un antropólogo aquí: ¡Salute José! Y reitero que también me parece importante hablar un poco de la Civilización Inca, el Tawantinsuyo y el Collasuyo; estamos hablando de que una parte de lo que hoy es Argentina perteneció a una de las grandes civilizaciones neolíticas de la historia universal. Por favor que no se tome esto como simpatía por los incas y sus sacrificios humanos, ni como simpatía por ningúna civilización, ni Estado de ningún tipo, por dios, que cuánto me gustaría volver a vivir "en patas como nuestros hermanos los indios" como dijo San Martín :-). Pero bueno, la historia es la historia y no puedo hacer como que los Incas (y los Persas o los europeos) no fueron importantes. Te reitero tocayo, no tengo la menor simpatía ni sentimientos dorados por ninguna forma de poder (epa, me parece que me caí de anarco). Saludos a tod@s -- Pepe 08:37 17 abr 2006 (CEST)

Sin dudas: que habrá que dedicarle la debida atención a la expansión del Tawantinsuyu por algunas regiones del NOA y el Cuyo, eso con mucho cuidado, porque la arqueología en relación a la presencia (bastante breve) de los quechuas en territorios que hoy corresponden a nuestro país está bastante en pañales, por ejemplo recién en estos tiempos se considera que Tastil, ciudad preincaica en la que se conjugaron elementos culturales lickan-antay con paziocas, quedó despoblada precísamente por la invasión de los kechua en el s XV. Tastil poseía un sistema de organización territorial que no era útil para el Tawantinsuyu, los habitantes de Tastil -casi con plena prueba- fueron debelados y desarraigados por los invasores, la presencia del imperio inca en el NOA es breve en tiempos históricos, por otra parte muchos etnohistoriadores que se han dedicado específicamente a la extensión del Tawantinsuyu consideran que el área del NOA y el Cuyo sometidas por los incas ya no correspondía a la tradicional división en Tawanti, ya no en las cuatro (partes), sino que los incas -bastante pragmáticos- constituyeron una nueva división de su imperio en lo que se llamó el Tucumán.
Breve la permanencia efectiva del Tawantinsuyu en territorios de la actual Argentina, aunque intensa -y violenta-: La irrupción "inca" cambió mucho el "paisaje antropológico" (procesos semejantes a lo de Tastil se reiteraron en otras zonas); en poco más de 60 años los inka (o inca) hicieron construir unos 160 establecimientos del tipo llajta(aldeas urbanizadas) ubicados en zonas estratégicas para la extracción de recursos y control territorial: factorías mineras como las de Inca Huasi y Killay de Hualfín o centros de producción agrícola como los de Coctaca de Humahuaca, acompañados por collcas y tambos (depósitos), centros administrativos como los de Sikuani (Chicoana) y Atapsi, resguardados o controlados desde pucaras como el de Sinchal (o Shinkal), el de "La Ciudacita", el de Titiconte etc. Centros comunicados por miles de kilómetros de pistas (el Kapakñam -más conocido como "Camino del inca"-. Todo esto aproximadamente entre el tiempo que va de 1471 a 1536.
Otro tema es situar los límites alcanzados por el Tawantinsuyu en teritorio que hoy es Argentina, pese a la existencia de pucaras, los límites eran imprecisos ya que el territorio estaba apenas controlado; en líneas generales estos límites corrían (de Norte a Sur) por la sierras de Santa Victoria, de Zenta, Calilegua, las Cumbres Calchaquíes, la sierra del Aconquija, la sierra de Ancasti,, siendo mucho menos precisos al sur de Ancasti, quizás por la sierra de Velasco (ya en La Rioja) y desde allí sesgadamente atravesando la provincia de San Juan hasta alcanzar (en la actual Mendoza) las inmediaciones del Aconcagua.
Aporto estos datos como un miniesbozo que sin embargo no me parece correcto incluir aún en el artículo dado que son provisionales.
--.José 00:47 18 abr 2006 (CEST)

¡¡¡José, me encantan esos datos!!! ¡¡¡Historia viva!!! Pongámoslos, aunque sea como esbozo. Hace vivir nuestra historoa precolombina. Hice algunas correcciones y agregué fotos en el artículo (el máiz, papa, tomate, el mate). Fijate a ver que te parece. Mi objetivo es hacer que la historia argentina sea vista como el pasado nuestro, de la gente común, de nuestra vida cotidiana, y no solo el pasado de importantes políticos y gentes de gobierno. Qué también lo que comemos y como hablamos viene de algún lado, ¿no? Saludos mi amigo, -- Pepe 23:46 19 abr 2006 (CEST)

[editar] Antártida Argentina

Estimados Wikipedistas,

Si quieren el tema de historia de la Antártida Argentina lo podemos aportar nosotros, que somos un colegio que tenemos un proyecto de actividades en colobaración con la escuela que se encuentra en la Base Esperanza. Alguién ya tiene algo desarrollado o hay luz verde?

Saludos! - Exepm

Algo hay, pero bastante resumido por tratarse del artículo principal sobre la Antártida Argentina. Por supuesto hay luz verde, en Wikipedia siempre hay luz verde —mientras se respeten las políticas, claro— ;). El artículo a crear para desarrollar en detalle la historia del reclamo y la ocupación argentina del pedazo de hielo es Historia de la Antártida Argentina, tal como sale en el apartado Historia del artículo principal. Ánimo, y cualquier cosa no dudes en consultar. Saludos, galio hablemos 23:16 16 abr 2006 (CEST)

Perfecto! --exepm 13:57 17 abr 2006 (CEST)

[editar] Historia Argentina no política

Mis estimad@amig@s: Creo que tendríamos también que pensar en incluir algo de la historia argentina no política: vida cotidiana, ciencia, arte, deportes. ¿Quizás como recuadros?

Saludos -- Pepe 18:37 18 abr 2006 (CEST)

¿Qué tal hacer subtítulos dentro de cada apartado en que se divida el artículo? Así, en la sección que hable de la Generación del '80 puede hablarse del positivismo, el laicismo, las corrientes europeizantes; cuando se hable de Yrigoyen y Alvear, se toca el tema del krausismo, los cambios en materia escolar, etc. Saludos, galio hablemos 23:52 18 abr 2006 (CEST)
Puede ser. Aunque yo pensaba en hechos históricos como, el Martín Fierro, los primeros largometrajes de dibujos animados de Quirimo Cristiani, el tango, Chazarreta en el Politeama, Berni, el trabajo en los frigoríficos, propagandas y marcas históricas (Bidú, los zapatitos de Crespi), Fangio, Rolando Rivas, Alfonsina, el Capitán Piluso, Sandro, Leloir, Borges, etc. Es decir una historia más amigable, más "popular" en el buen sentido, más cerca de lo que vivió la gente común. Quizás no se trate tanto de textos largos, como "despertar la memoria colectiva", con un texto breve y alguna imágen. ¿No? -- Pepe 05:01 19 abr 2006 (CEST)
También puede incluirse eso, yo me estaba yendo a lo general. Si tenemos artículos de efemérides argentinas por día bien podrían hacerse anuales y proveerse enlaces en los artículos de historia para el lector que quiera ponerse en contexto. Saludos, galio hablemos 23:22 19 abr 2006 (CEST)
Fijate por ejemplo las fotos que puse en prehistoria; maíz, papa, tomate, mandioca, el mate. Una manera simple de decir, "eso que comemos o tomamos todos los días, viene de allá". Quiero hacer algo parecido con el significado de "la carne" para los argentinos. Y con la bidú, o las alpargatas. Cosas cotidianas, como la comida, el amor, el baile, la forma de trabajar, la risa (el humor). Es decir, sumar la historia de los pueblos, de la gente común, y no solo de los líderes políticos. ¿No? El artículo de Historia Argentina, me parece que va quedando, va tomando forma. PD: ¿Viste por causalidad el estado en que tengo Usuario:Roblespepe/Guerra sucia en Argentina?

Te mando un abrazo,

-- Pepe 23:41 19 abr 2006 (CEST)

[editar] Bibliografia

Falta bibliografias en historia argentina.. asi aumenta la exactitud y confianza del articulo--Jpcristian 15:10 29 abr 2006 (CEST)

[editar] Argentina, ¿sexto país más rico del mundo?

Saqué esta frase incluida en el art. historia Argentina, sobre el período 1880-1929 que afirma que Argentina llegó "a estar entre los 6 paises más ricos del mundo". Se trata de un dato rotundo que no dá fuente, ni explica a qué se refiere con "más rico". Estuve revisando libros de economía y nadie dice semejante cosa. Sí se dice, en algunos libros, que en algunos períodos Argentina tuvo altos porcentajes de crecimiento del PBI y de la población. Pero eso no es lo mismo que más rico. También que se decía que era un país prometedor y que Perón decía que Argentina era una potencia. Pero ninguno de esos datos avalan el dato incluído. Si se va a incluir en el art. un dato semejante, es necesario saber los datos que lo avalan: ¿Cuales eran los 5 países de arriba? ¿Qué países venían por debajo? ¿En que año sucedió eso por primera vez? ¿En qué año pasó Argentina al 7mo lugar y asi sucesivamente?. Encontré, que en el mejor momento, Argentina exportaba el 3% de las exportaciones mundiales totales (Gerchunoff,82), es un dato interesante para poner, pero no hace a Argentina el 6to país del mundo, ni de cerca. Esperando aclarar el dato, saludos a tod@s -- Pepe 03:55 7 may 2006 (CEST)

[editar] Otras Yerbas

Primeramente, el término "más rico" no dice absolutamente nada. Hay que, aunque sea, aclarar a que cosa uno se refiere al decir eso. Pero la razón de este comentario es que creería conveniente que se ampliara el párrafo sobre el gobierno de Duhalde, ya que creo que fue uno de los mandatos mas importantes de los ultimos tiempos, ya que desde alli se catapultó el promotor de toda la historia argentina contemporánea (y firmemente creo que de la próxima década también), Néstor Kirchner. Bestiapop 01:05 27 jun 2006 (CEST)

Qué raro que no dijiste Néstor Carlos Kirchner... ;) (sin mala onda, eh...) --Jfa 14:07 27 jun 2006 (CEST)
pd., 'promotor de toda la historia argentina contemporánea'!, no es un poco exageretti?
jajaj, te juro que iba a poner Néstor Carlos Kirchner. Yo no soy kirchenerista ni nada, es mas, creo que su gestión tendría que sufrir ciertos cambios (muchos), pero a lo que me referi con promotor de toda la historia argentina contemporánea me refería a la importancia histórica de este personaje, ya que su gobierno no es definitivamente pasajero, y en el se esta forjando la próxima Argentina, ya sea para bien o para mal. Asi como Méndez (ni hay que nombrarlo, me trae mala suerte :p difinió la Argentina de la década del 90, Kirchener viene definiento la primer década del siglo, y pienso que con el poder que representa lo que haga hoy va a tener consecuencias (malas o buenas) por varias décadas mas. Bestiapop 01:23 28 jun 2006 (CEST)

pues yo ya tengo hecho lo del congreso constituyente y la declaracion de la independencia (que en la ver. anterior solo se mencionaba), puedes trabajar en base a eso si quieres, pero creo que ya esta bastante correcto;

también estoy trabajando en todo el periodo que le sigue: el directorio de pueyrredon, constitucion de 1819, batalla de cepeda y gobierno de martin garcia y rivadavia como ministro; es decir 1816-1824. lo de rivadavia como ministro ya lo tengo casi hecho, estoy esperando a postearlo despues de escribir todo lo anterior

[editar] Fin del crédito externo

En la parte del gobierno de De La Rua habría que hacer alguna mención al momento en el cual se le dejó de dar crédito internacional a la Argentina. Eso fue lo que desencadenó el "Corralito". Tal vez la gente no registró el acontecimiento, pensandolo como algo abstracto, lejano y técnico, pero el hecho es que el Corralito no fue una decisión caprichosa sino un paso dado para tratar de compensar los problemas que la falta de crédito traía. --Thanos 01:45 30 jul 2006 (CEST)

[editar] Articulo muy grande

Hya que achicar el articulo, poniendo articulos principales,,, dejando un resumen, --Jpcristian Haga clic para molestar 12:01 10 ago 2006 (CEST)

[editar] Gobierno Actual

Creo que habría que poner algo del actual gobierno de Kirchner, dividiendolo como siempre en algo así como aspecto social, aspecto económico, etc. Creo que se podría hablar de los siguientes temas:

  1. Crisis energética
  2. Reforma educativa
  3. Avances del ejecutivo sobre los otros poderes
  4. Decretos de necesidad y urgencia
  5. Cromagñon
  6. Nuevo plan nuclear
  7. Plan para mejorar los sistemas de transoporte (plan ferroviario, crisis en el transporte aereo, etc.)
  8. Pago al FMI
  9. Criticas de la oposición

¿Que les parece? Eltitoskate 21:26 1 oct 2006 (CEST)

Static Wikipedia 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Sub-domains

CDRoms - Magnatune - Librivox - Liber Liber - Encyclopaedia Britannica - Project Gutenberg - Wikipedia 2008 - Wikipedia 2007 - Wikipedia 2006 -

Other Domains

https://www.classicistranieri.it - https://www.ebooksgratis.com - https://www.gutenbergaustralia.com - https://www.englishwikipedia.com - https://www.wikipediazim.com - https://www.wikisourcezim.com - https://www.projectgutenberg.net - https://www.projectgutenberg.es - https://www.radioascolto.com - https://www.debitoformtivo.it - https://www.wikipediaforschools.org - https://www.projectgutenbergzim.com