Miguel de Cervantes y Saavedra - Don Quijote de la Mancha - Ebook:
HTML+ZIP- TXT - TXT+ZIP

Wikipedia for Schools (ES) - Static Wikipedia (ES) 2006
CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Historia de Guadalajara (México) - Wikipedia, la enciclopedia libre

Historia de Guadalajara (México)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Icono de copyedit

Este artículo necesita una revisión de gramática, ortografía y estilo.

Cuando el artículo esté corregido, borra esta plantilla, por favor.

La historia de Guadalajara tiene 464 años.

Tabla de contenidos

[editar] Fundación

Linea del tiempo de las fundaciones de Guadalajara

Antes de su lugar actual, Guadalajara tuvo otros 3 asentamientos que son:

[editar] Nochistlán

FEn un principio estuvo en la Mesa del Cerro (a la orilla de Nochistlán en la provincia del Teúl), hoy conocida como San Juan. La fundó el 5 de enero de 1532, Juan de Oñate quien al efecto había sido comisionado por Nuño de Guzmán. Este deseaba contar con una ciudad que le sirviera para asegurar sus conquistas y a la vez poderlas defender de la belicosidad de los naturales. La Villa de Guadalajara la fundaron 42 vecinos; el nombre de Guadalajara lo tomaron en recuerdo de Guadalajara, España, cuna de Nuño de Guzmán.

Poco duró la Villa en este sitio, con la anuencia de Guzmán, Juan de Oñate, Miguel de Ibarra y Sancho Ortiz, el 19 de mayo de 1533, proyectaron mudarla de lugar en donde hubiera más agua, mejores medios de comunicación y menos tolvaneras.

[editar] Tonalá

Después de una deliberación con los vecinos y ante la negativa de Cristóbal de Oñate de establecerse en Tlacotán, deciden fundar la villa en Tonalá donde permanecieron durante dos años. Nuño de Guzmán recibió el título de Marqués del Valle de Tonalá, y los habitantes de la villa interferían en sus planes, por lo que a fines de 1534 los echó del lugar.

[editar] Tlacotán

En marzo de 1535 los pobladores se encontraban en su tercer asentamiento, Tlacotán. Allí desarrollaron una villa, pero debido al ataque de los indígenas, pidieron la presencia del conquistador Pedro de Alvarado. El 28 de septiembre de 1541, los indígenas del lugar, liderados por Tenamaztli atacaron la villa y mataron a casi todos los habitantes (entre ellos a Pedro de Alvarado, quien fue muerto mientras huía en su caballo por la barranca del lugar, de donde se despeñó debido a que los indígenas cocas y caxcanes los atacaron y en su huida les lanzaron piedras, lo que provocó que cayera.

El 8 de noviembre de 1539, sin saber que la villa había sido destruida, el rey Carlos I de España y V de Alemania le otorgó el título de Ciudad y le envió un escudo de armas con dos leones rampantes encontrados que posan sus patas delanteras sobre el tronco de un roble en señal de victoria.

Esta distinción se otorgó a la gente de Guadalajara por ser bravos y valientes.

[editar] Valle de Atemajac

Finalmente los 63 peninsulares sobrevivientes (13 andaluces, 16 castellanos, 6 extremeños, 9 montañeses, 8 portugueses y 11 vascos) entre los que se encontraban Juan Cristóbal de Oñate, Antonio de Mendoza, Miguel de Ibarra, el desleal marqués Nuño de Guzmán, hallaron un lugar seguro contra el ataque de los pobladores del lugar en el valle de Atemajac (en un sitio llamado Tetlán por los nativos). El martes 14 de febrero de 1542 fundaron Guadalajara por cuarta y definitiva vez.

En agosto llegaron a la villa el título de ciudad y el escudo de armas.

[editar] Beatriz Hernández

Artículo principal: Beatriz Hernández

En la narración acerca de esta última fundación de Guadalajara, se nombra a Beatriz Hernández, una de las pocas mujeres que acompañaron a los primeros vecinos de la villa. La historia cuenta que fue ella la causante de la fundación de la villa en el valle de Atemajac.

Fue hasta el año de 1542, cuando se asentaron definitivamente en el actual sitio del Valle de Atemajac sesenta y tres familias europeas a instancias de una valerosa mujer: Doña Beatriz Hernández, que demandó a la comunidad a no volverse a mudar, y decidieron conservar este sitio. Aunque la elección pareció desventajosa por la mala calidad de la tierra, la falta de agua y la carencia de buenas comunicaciones, lo plano y extenso de la llanura ofrecía mejores condiciones para protegerse de los ataques.

Cuando Mendoza y Oñate declararon fundada la villa, los pobladores no se atrevían a vivir, debido al miedo por los tres intentos fallidos anteriores en que los indígenas cocas y caxcanes los habían expulsado de las fundaciones precedentes.

Sin embargo Antonio de Mendoza propuso la fundación de la nueva villa; sus acompañantes temerosos y desconfiados por las experiencias vividas dieron gritos de protesta, hasta que Cristóbal de Oñate sacó su cuchillo y lo clavó en el tronco de un árbol que tenía frente a él (a espaldas del lugar que actualmente ocupa el Teatro Degollado, en el centro de la ciudad) y declaró fundada la ciudad de Guadalajara, en nombre del rey. (Por eso actualmente se considera que Oñate fue el fundador de la ciudad).

El desorden continuaba, nadie estaba de acuerdo con el sitio, hasta que se paró junto a Oñate la señora Beatriz Hernández, quien a gritos se hizo el silencio, y la mujer dijo casi gritando: «¡Gente, aquí nos quedamos, el rey es mi gallo y aquí nos quedamos por las buenas o por las malas!». Un momento después se escucharon aplausos y vítores de alegría. Todos aceptaron el lugar elegido y mostraron su apoyo. En muchos aspectos, el área no era una buena elección, pero era ideal para evitar ataques de los pobladores locales.

El 10 de diciembre de 1560, Guadalajara se convirtió en la capital de la Nueva Galicia y más tarde en la Sede del Obispado, comenzando a tener importancia fundamental como centro de actividades en el occidente del país, sirviendo de puente comercial entre Europa y Oriente.

Al inicio, las actividades de sus habitantes fueron principalmente la cría de ganado y el cultivo de cereales y frutos, y en menor escala fue la minería. Pronto toda la región resultó propicia para la ganadería y la agricultura. Se fundaron enormes haciendas que dieron fuerza a la naciente ciudad, convirtiéndola en centro de abastecimiento y comercio de todo el Occidente de la Nueva España.

[editar] Desde su Fundación a la guerra de independencia

Linea del tiempo de la colonia en Guadalajara

Fue a partir de su cuarta fundación que la ciudad empezó a tomar importancia, tanto económica como política y religiosa. Tal es así que el día 10 de mayo de 1560 la capital del reino de Nueva Galicia fue cambiada de Compostela (en el actual estado de Nayarit) a Guadalajara. Tiempo después, el día 31 de agosto de 1560, el obispado hizo lo mismo, dando a Guadalajara aun más importancia y presencia.

Años transcurrieron y la ciudad al crecer se fue formando, tal y como se conoce actualmente, a costa de pueblos cercanos, como Analco, Mexicaltzingo y Mezquitán (que en la actualidad son barrios tradicionales de la ciudad), los cuales en 1667 quedaron adheridos a la ciudad, suceso que fue el detonante para el crecimiento rápido de la pujante ciudad. Para el 18 de noviembre de 1791 por mandato real, se creó la Real y Literaria Universidad de Guadalajara, la segunda en México en antigüedad, importancia y aglomeración; su apertura se dio el día 3 de noviembre de 1792 en el antiguo Colegio de Santo Tomás.

Tal fue la importancia que Guadalajara tomó con el tiempo que la audiencia de Nueva Galicia cambió de nombre a audiencia de Guadalajara.

Linea de Acontecimeintos en Guadalajara durante la guerra de Independencia


Para la guerra de Independencia, Guadalajara desempeñó un papel importante, ya que fue en esta ciudad donde el cura Miguel Hidalgo y Costilla, declaró la abolición de la esclavitud. Fue también aquí donde publicó el famoso periódico El despertador americano donde publicaba sus ideas. En las cercanías del lugar, en el puente de Calderón, tuvo lugar la batalla donde fueron vencidos los insurgentes. Guadalajara también fue testigo de la muerte de un insurgente, de José Antonio El Amo Torres, quien ayudó a Hidalgo a tomar la ciudad. Su muerte fue cruel, pero su importante legado aún perdura. Al terminar la guerra de independencia, y con la proclamación de estado libre y soberano de Jalisco, Guadalajara se convirtió en la capital del estado.

[editar] Desde la independencia a la revolución

Ya siendo capital del estado de Jalisco, Guadalajara siguió con su estatus de Ciudad, y al igual que años anteriores fue aumentando su importancia dentro de la región occidental, también como otras ciudades, sufrió con las guerras que siguieron en el México independiente, la Guerra de Reforma y la intervención francesa. En ambas, Guadalajara tuvo un papel importante, en la Guerra de Reforma, Benito Juárez trasladó el gobierno federal a Guadalajara. Es en esta ciudad, específicamente en el Palacio de Gobierno actual, en que se lleva a cabo el momento histórico que tal vez hubiera cambiado la historia, en la cual Guillermo Prieto defiende a Juárez de un grupo de soldados conservadores dispuestos a matarlo, con la frase: «Levanten las armas, los valientes no asesinan, los valientes no matan a mansalva». Prieto evita la muerte de Juárez y con ella el fin de los liberales. En la intervención francesa, Guadalajara encabezó un rechazo a esta invasión. Pedro Ogazón, gobernador de Jalisco, encabeza desde Guadalajara una idea rebelde ante este suceso hasta su final.

A estos tiempos le siguió el porfiriato, el cual fue en parte benéfico para la ciudad, ya que con el gobierno de Porfirio Díaz, la ciudad pudo contar con líneas de ferrocarril que le comunicaban con Nogales, Manzanillo y la capital, México, además de que el famoso kiosco que la ciudad posee, fue un regalo polémico de Díaz a la ciudad. Después del régimen, la revolución estalló, la aparente calma reinó en la ciudad, ya que todo el conflicto se dirigió hacia la capital.

[editar] Guadalajara hacia el siglo XX

Después de la revolución mexicana, Guadalajara continuó con su vida normal, siendo capital del estado, y un importante centro económico, cultural y político cada vez más importante. La calma se truncó con la guerra cristera (1926-1929). Guadalajara se convirtió casi en centro de ese conflicto, llevándose a cabo reuniones, planes y ejecuciones, una de ellas la de Anacleto González Flores.

Después de este conflicto, la calma volvió a reinar en Guadalajara y con ella el progreso y crecimiento se hicieron cotidianos con el pasar de los días, varios suceso importantes tomaron parte en la historia de la ciudad, entre ellos en 1942 con el cuarto centenario de la ciudad, en 1957 con la creación de su zona industrial y comercial, y en 1964 cuando nació el habitante un millón en la ciudad, suceso de vital importancia. Hacia el año 1970, ocurre una crisis estudiantil dentro de la Universidad de Guadalajara. La Federación de Estudiantes de Guadalajara (FEG), que hasta entonces había controlado al sector universitario, entra en conflicto con una naciente organización el Frente Estudiantil Revolucionario (FER). Un punto crítico de esa confrontación sucede el 29 de septiembre de ese mismo año de 1970: en la escuela politecnica de la U de G, se enfrentan grupos de estudiantes de la FEG y del FER resultando tres personas muertas, entre ellas Fernando Lua Medina, presidente de la FEG. Luego de ese enfrentamiento, el presidente de la república, Luis Echeverria Álvarez daria su respaldo a la FEG, enviando al FER a la clandestinidad. Vienen después tres años de asesinatos, golpizas y encarcelamientos entre ambos grupos. Así, el año de 1973, el FER ante la presión del Estado mexicano por via de la FEG y el aparato policiaco, decide irse a la lucha armada: ya no era la FEG el enemigo a destruir, sino, el Estado mexicano. Ese años de 1973 surgen en Guadalajara tres grupos guerrilleros: La Liga Comunista 23 de Septiembre, las Fuerzas Revolucionarias Armadas del Pueblo, y la Unión del Pueblo, comandada esta última por Hector Eladio Hernández Castillo. La lucha entre los grupos armados se extendería hasta el año de 1978. En ese inter, lo común en la ciudad de Guadalajara será la violencia política, de la cual es destacable el encono con que el Estado mexicano persiguó a los militantes de los grupos armados. Hasta el momento hay un numero no determinado de "desaparecidos" entre militantes o familiares de los grupos guerrilleros. En septiembre de 1978, el presidente José López Portillo decreta la "Amnistia" en favor de los grupos alzados, y con ello ocurre una destención en la lucha. Algunos analistas criticos de la Amnistia del gobierno de López Portillo, señalan que ésta llegó en un momento en que el Estado autoritario mexicano, se pudo dar el lujo de amnistiar, en el entendido de que ya tenia controlada la situación de los insurrectos mediante la amenaza y la violencia de Estado.

Guadalajara también tomó parte en los mundiales de 1970 y 1986 y en la Cumbre Iberoamericana los días 18 y 19 de julio de 1991.

[editar] 22 de abril de 1992

La tragedia, lamentablemente es también parte de la historia de la ciudad, el día 22 de abril de 1992 varias explosiones tomaron parte en las calles al Oriente de la Ciudad, debido al derrame de combustible por el sistema de alcantarillado de la ciudad, cuya responsabilidad aún no ha sido aclarada pero que la "vox populi" ubica a PEMEX como responsable. Una de estas calles "Gante", fue testigo de la muerte y mutilación de cientos de habitantes, dejando luto, pena y llanto en la ciudad; y aunque en la actualidad no se sabe a ciencia cierta el número de muertos y heridos, dado que las cifras fueron maquilladas por el gobierno (lo que se corroboró en la morgue adaptada para ello en la sede del domo del CODE pues solo había cuerpos de personas sin mutilaciones, todos enteros), los tapatíos no olvidan el desastre, ya que es un suceso doloroso que tomaron en cuenta para proyectos futuros.

[editar] Guadalajara para el siglo XXI y el futuro

Actualmente con 4 millones y medio de habitantes junto con Zapopan, Tonalá, Tlaquepaque, Tlajomulco de Zúñiga y El Salto, Guadalajara es la segunda ciudad del país en población. La importancia de la ciudad es grande, por su generación de empleos y establecimiento de grandes empresas como Siemens, Motorola, Kodak y Coca-Cola, así como una creciente cantidad de industrias tecnológicas y electrónicas como Solectron, Intel, JPL Pantera o Hewlett-Packard.

Guadalajara, capital del estado de Jalisco, abre sus puertas a la modernidad sin dejar de conservar las tradiciones que la caracterizan desde su nacimiento. Su clima privilegiado, templado durante la mayor parte del año, se suma a la bondad de una ubicación comercial estratégica.

Su localización en el occidente de México permite tener acceso a las principales ciudades del país, con una amplia red de telecomunicaciones terrestres para el transporte de carga y pasaje. Su aeropuerto internacional es el cuarto más importante del país, con oferta de vuelos y conexiones a las principales ciudades de México, Norteamérica, Sudamérica, Europa y Asia.

Guadalajara es uno de los centros urbanos de mayor crecimiento al nivel nacional, con servicios financieros que la han colocado entre las de más confianza para el inversionista extranjero.

Conocida en el ámbito de los negocios como el “Valle del Silicio Mexicano”, se ha caracterizado por el importante crecimiento de su actividad comercial, la cual se ha concentrado principalmente en las actividades de compraventa, donde se destacan la industria electrónica, joyera, zapatera. La hotelería, la rama de productos metálicos, de maquinarias y equipos, la industria química, etc. Este desarrollo ha propiciado la apertura de más de 50 plazas y centros comerciales, por lo que es conocida como el paraíso de las compras.

Guadalajara es la primera en exposiciones y una de las más importantes como centro de negocios a nivel nacional y debido a su importancia para los negocios, ofrece funcionales instalaciones para realizar todo tipo de congresos, convenciones, ferias, exposiciones y otros eventos. De tal forma, que en el año de 1987, surge Expo Guadalajara, el centro de exposiciones más funcional de América Latina.

Sus hoteles, que suman más de 16,000 habitaciones, cuentan con todo lo necesario para que el viajero de negocios disfrute de su estancia en la ciudad, además de participar en eventos y convenciones. Guadalajara cuenta con centros de estudios de prestigio nacional e internacional, los que capacitan a miles de jóvenes en carreras profesionales y técnicas, cumpliendo con las demandas de las empresas, cada vez más numerosas de la región. Universidades oficiales y privadas se unen en esta difícil tarea de preparar generaciones para el futuro, con una visión práctica pero con valores.

Static Wikipedia 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Sub-domains

CDRoms - Magnatune - Librivox - Liber Liber - Encyclopaedia Britannica - Project Gutenberg - Wikipedia 2008 - Wikipedia 2007 - Wikipedia 2006 -

Other Domains

https://www.classicistranieri.it - https://www.ebooksgratis.com - https://www.gutenbergaustralia.com - https://www.englishwikipedia.com - https://www.wikipediazim.com - https://www.wikisourcezim.com - https://www.projectgutenberg.net - https://www.projectgutenberg.es - https://www.radioascolto.com - https://www.debitoformtivo.it - https://www.wikipediaforschools.org - https://www.projectgutenbergzim.com