Miguel de Cervantes y Saavedra - Don Quijote de la Mancha - Ebook:
HTML+ZIP- TXT - TXT+ZIP

Wikipedia for Schools (ES) - Static Wikipedia (ES) 2006
CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Marchihue - Wikipedia, la enciclopedia libre

Marchihue

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Marchigüe
Fundada como Marchigüe
Fundación Ca. 1878
Población 6.904 habitantes
Superficie 660 km²
Densidad 10,46 Hab/km²
Región VI del Libertador Bernardo O'Higgins
Provincia Cardenal Caro
Circunscripción IX - O'Higgins
Distrito Nº 35
Gentilicio Marchiguano
Alcalde
Héctor Flores Peñaloza
(2004-2008)
Imagen:Comuna Marchigüe.png

Marchigüe es una comuna de Chile de la Provincia de Cardenal Caro, en la VI Región del Libertador General Bernardo O'Higgins

Integra junto con las comunas de Placilla, Pichilemu, Chépica, Nancagua, Pumanque, Palmilla, Peralillo, Navidad, Lolol, Litueche, La Estrella, Santa Cruz y Paredones el Distrito Electoral N° 35 y pertenece a la 9ª Circunscripción Senatorial (O'Higgins).


Marchigüe o Marchihue es una voz araucana que significa "lugar de embrujo", aun cuando existen versiones de otros significados como el dado por el padre Wilhelm von Moessbach que le interpreta como "azuela", Inés Ovalle de Hanisch que le interpreta como "lugar donde se trabaja la greda", el diccionario araucano de Chubut en Argentina que le interpreta como "azucena", todas las cuales serían palabras específicas al igual que la traducción "lugar de vientos". Sin embargo, la raíz etimológica mapudungún permitiria traducirle como "diez victorias" (Marichiweu) o "diez lechuzas" (Marichiwëd), siendo la versión más común y difundida la primera mencionada que viene de las expresiones "Machi": brujo y "we" : lugar, que se ha transmitido por siglos en la tradición oral de los lugareños.

Marchigüe es un lugar, pueblo y comuna de la zona de secano interior del valle de Colchagua y pertenece a la Provincia de Cardenal Caro, en la Sexta Región. Su población que no sobrepasa las 6.000 almas se dedica en dos terceras partes a la agricultura, ganadería y silvicultura, y está compuesta por las localidades de Marchigüe, Cadenas, Rinconada del Sauce, Alcones, Trinidad, Los Maitenes, La Patagua, San Joaquín, El Chequén, Viluco, La Aguada, Yerbas Buenas, Trigo viejo, Marchán, Carrizal, La Quebrada, Pihuchén, La Pitra, Pailimo, Las Garzas, La Esperanza, La Aguada, los Cardillos y Guadalao.

Marchigüe fue originariamente habitado por Chiquillanes, tribus nómadas del pueblo Picunche que se caracterizaron por ser los más avezados guerreros que enfrentaron los conquistadores. El pueblo nunca fue curarehue de mitimaes pues su antigüedad como poblado tiene posible data de fines del siglo XIX, aun cuando no es difícil encontrar restos arqueológicos como huacos o piedras horadadas. Sus principales caciques fueron los de Reto, Mallermo, Guadalao, Marchán y Viluco que se repartían el valle desde el río Rapel hasta la hoy Peña Blanca en las estribaciones de la cordillera de la costa. Vivían de la caza del huanaco que por entonces abundaba en los espinares (Acacia cavem).

La actual fauna silvestre se caracteriza por la existencia de liebres, conejos, quiques, chingues, huinos, chillas (zorras), coipos, cururos, quircas (lagartos), vilucas (culebras), llincas (ranas), guarenes, lauchas, pihuchenes (Murciélagos), quirquinchos y otros en franca extinción como pumas, colocolos, degúes y culpeos (zorras pardas). Entre las aves silvestres más características se encuentran tordos, queltehues, diucas, chercanes, jotes, chincoles, tricahues, águilas, cernícalos, lechuzas blancas, golondrinas, taguas, zorzales, gorriones, tordos, perdices, codornices, cisnes de cuello negro, tucúqueres, pidenes, tencas, loicas, zorzales, chiriguas, golondrinas, picaflores, chunchos, perdices, tórtolas, codornices, canquenes, garzas, choroyes, tiuques, peucos y halcones bailarines.

Las investigaciones arqueológicas actuales han demostrado que la presencia humana ha sido ininterrumpida desde hace 10.000 años hasta el presente. Corresponde a una zona tempranamente poblada, no sólo a nivel del país, sino también en el contexto americano. En un principio, en aquel lapso de tiempo que se extiende desde los 9.500 a.C. hasta los 50 a.C. y que comprende dos períodos denominados paleoindio y arcaico, los primeros pobladores adoptaron un sistema de vida nómade que implicaba un desplazamiento continuo en pos de recursos de subsistencia.

Muchos nombres de sus localidades se originan en el mapudungún, lengua que hablaba el pueblo Araucano: Marchigüe: lugar embrujado, Viluco: manantial de culebras, Pihuchén: murciélagos, Panul: canto de leñas, Pailimo: vega de atrás, Chequén: huerto, Mallermo: greda fértil, Huañilemu: bosque de huañiles, Reto: tierra limpia, La Patagua: (Veg.)magnolidea Eleocarpacea, Rucapangue: ramada, tolderío; La Pitra: (Veg.) Arborácea autóctona: Quilanilahue: vado de juncos; Guadalao: llano de calabazas: Alcones (si se le considera derivada de Alcohue: laguna de ánimas); Cocauquén: laguna de patos.

Paisaje típico
Aumentar
Paisaje típico

Marchigüe no era una un valle fértil por lo que la agricultura solo se inició parcialmente con la llegada de los incas y significó abandonar el sistema de vida nómade para adoptar hábitos sedentarios en las riberas de los cauces en especial del Rapel. Aún cuando en esta área fue menor el impacto y el dominio real ejercido por los representantes del Inca, se dejó sentir su influencia en lo referente a prácticas agrícolas.

La influencia quechua, tanto prehispana como en la conquista cuando que los conquistadores trajeron del Perú a indígenas yanaconas, se aprecia también en las comidas y vocablos usados frecuentemente en la actualidad. Como ejemplo de estos últimos podemos citar los siguientes: Chile, choclo, chancho, quínoa, puchacay, chitas, chuncho, chuchoca, ulpo, chacra, quila, luche, tinca, poroto, huaraca, chupilca, guano, mote, papa, zapallo, chacra, charqui, quirquincho, quique, huasca, huayna, huero, mingaco, curiche, chamanto, chicote, chasqui, charcha, chicharo, quincha, chicha, huacho, pirca, quincha, totora, guagua, ojotas, echona, palqui, cóndor, cochayuyo, huaco, huaso, chupalla, puma, poncho, chuchoca, mate, humita, papaya, pampa, peuco, charquicán, puquio, payaya, etc.


Aún estaba vigente el dominio incaico, cuando irrumpieron en nuestra región los conquistadores españoles. Esta vez, el impacto sobre la sociedad aborigen provocó su desarticulación total y definitiva, y de la unión de estos dos pueblos, surgiría el roto chileno, no sin antes pagar un altísimo costo en vidas humanas.

Tras la llegada de los conquistadores, la primera mención a Marchigüe tiene relación con una expedición de Jerónimo de Costilla, conquistador español que acompañó a Diego de Almagro y Pedro de Valdivia, quien para demostrar cuán al sur había llegado una expedición suya, clavó unas cadenas en un río que "corría curiosamente de mar a cordillera" frente a lo que hoy es Marchigüe y que desde entonces se denomina "Cadenas", aun cuando se trata de un estero de invierno. Esa misma curiosidad hizo ganar una apuesta 4 siglos más tarde al Ex-Presidente Arturo Alessandri Palma, cuando desafió a su contendor Luis Barros Borgoño que aseveró que ganaría la presidencia tan seguro "...como que los ríos van de cordillera a mar". Es de imaginar que quien tuvo que constatar la apuesta fue Alberto Hurtado Cruchaga, futuro Santo Chileno, que a esa fecha era secretario de campaña del candidato conservador.

Huasos costinos
Aumentar
Huasos costinos

El lugar que se ha hecho famoso por la altísima calidad de sus vinos tintos, los molinos de viento de Marchigüe, los coches "cabritas" y sus hermosas capillas marchiguanas, fue entregado en encomienda a doña Inés de Suárez durante el siglo XVI, aun cuando no resulta claro donde su merced deslindaba con la encomienda del Corregidor don Alonso Pérez de Valenzuela que poseía las tierras de La Estrella a la costa o don Juan Gómez de Almagro encomendero de Pailimo y Topocalma hacia 1544 por gracia del Gobernador Pedro de Valdivia. Hasta fines del siglo XVI sólo se reconocían los poblados de Ligüeimo, ya mencionado como doctrina en 1565, y Rapel, cuando se nombra en 1593, al primer corregidor de Colchagua, Alvaro de Villagra por el entonces Gobernador del Reino Martín García Óñez de Loyola.

No resulta claro cómo fue la tradición de tierras hasta que por primera vez aparece el legado testamentario de una hacienda en Marchigüe en 1703 por Don Juan de López Valentín, español originario de Caudete en La Mancha.

Son los esteros Cadenas y Mallermo, los que dividen la actual comuna en dos sectores de diferente historia. Al norte, la que fuera la Hacienda San José de Colchagua y al suroeste la Hacienda de Reto, ambas eran de la Iglesia Católica (Compañía de Jesús y la Diócesis de Reto o Cáhuil) hasta el siglo XVIII, las que después se vendieron y dividieron en numerosas haciendas y fundos hasta el día de hoy.

Al norte, del estero Cadenas, las viñas de secano ya eran explotadas en su hacienda San José de Colchagua por don Manuel de Zelada que la legó a la Compañía de Jesús en 1750 para la manutención de un colegio que la orden de Loyola abriría en San Fernando, hacía poco fundada por el Gobernador Manso de Velasco, Conde de Superunda. La hacienda era regentada por el Capítulo de Melipilla a cargo del sacerdote Jesuita alemán Karl Haymhausen. Durante la propiedad de la Compañía de Jesús, la hacienda San Joseph de Colchagua se empezó a denominar San José de Marchigüe a raíz de un juicio de tierras que litigó con los Agustinos y cuyo carátula se inicia con una geomensura que inició en Marchigüe el alarife don Antón de Zavalla.

En esa agrimensura de 1762 ya se menciona el valle cercano al estero Cadenas como el potrero de Las Viñas, aun cuando existe una merced encomendada por el Gobernador Alonso de Ribera en 1612 sobre los mismos potreros ribereños del Estero Cadenas colindantes entonces con las tierras de Ligüeimo. En esa medición se hace además expresa referencia de la exclusión de la hacienda de San Miguel de los Llanos que pertenecía a una familia Nuñez y que la había legado a la Orden de San Agustín como parte de las mercedes de tierras de Litueche cedidas originalmente a Lorenzo Nuñez de Silva. Este encomendó a los padres doctrineros mencionados, la evangelización de los promaucaes de Rapel. Los Agustinos al mando de fray Andrés de Elossú fundaron en 1635 el convento de San Nicolás de Tolentino donde está emplazado el pueblo de La Estrella que se llama de esa manera por el símbolo que ese Santo patrono tenía en su pecho.

Cuando Carlos III de España expulsa a los Jesuitas en 1767, la hacienda San José de Marchigüe fue rematada por orden del Gobernador y posterior Virrey del Perú, Dn. Agustín de Jáuregui en 1775, adquiriéndola don Farnerio Baradán, siendo su albacea don José Pedro Fernández de Balmaceda, quien la vende a Don Santiago Iñiguez y González en 1776. La entonces Hacienda San José de Marchigüe fue arrendada por más de 30 años al hacendado de Pumanque, don Francisco Sanz de Goicolea y comprendía las actuales localidades San José de Marchigüe, La Esperanza, Guadalao, Tierras Blancas, Pulín, Las Chacras, Viluco, Los Maitenes, San Guillermo, La Trinidad, La Tierruca, El Molino, La Aguada, Los Cardillos, Las Aguadillas o actual El Arcángel, Los Graneros y Mallermo que se escindió posteriormente y hacia 1897 pertenecía a doña Ignacia Prieto de Tupper.

Las localidades al sur de los esteros Cadenas y Mallermo pertenecían hacia fines del siglo XIX a la Diócesis de Reto, ya trasladada a San Andrés de Cahuil, se fueron dividiendo posteriormente en el Fundo La Patagua, que adquirió hacia 1910 don Carlos Errázuriz Mena, el Fundo La Quebrada, de don Roger Southerland, partes de los Fundo Santa Ana de don Jorge Fritz y San Joaquín de don Guillermo Morales, el Fundo Pihuchén de don Ricardo Gomien, el Fundo Reto, de don Javier Errázuriz Huneeus, del que se escindió posteriormente el Fundo Palmilla de Reto de la familia Mercandino, el Fundo Yerbas Buenas de don Rafael Concha Irarrázaval, y la Hacienda Alcones que pertenecía a don Federico Scotto que junto con Daniel Ortuzar Cuevas, dueño a esa fecha, con su hermana Cornelia, de San Antonio de Petrel, fueron los grandes gestores del ferrocarril a Pichilemu.

La hacienda Alcones fue adquirida en 1936 por la familia Menéndez Behety como complemento de las estancias ganaderas que poseían en la Patagonia, de la cual se escindió el Fundo San Crescente de don Crescente Pérez y otros de antiguos empleados de la hacienda como don Juan Ruiz y don Alejo Garay. La hacienda Alcones se ha dividido entre los sucesores Menéndez Préndez, Menéndez Ross, Izquierdo Menéndez, Lecaros Menéndez y a su vez en los múltiples sucesores de ésos, siendo legadas a la Congregación del Opus Dei las antiguas casas patronales.

En la Peña Blanca han existido desde la colonia pequeños propietarios y una población que en el censo de 1787 sumaba 1047 almas, que se han especializado en la explotación de pequeños viñedos para la producción de chichas, mistelas, espíritus y aguardientes.

La comarca de Marchigüe deslindaba antes de ser oficialmente comuna, con varias de las actuales comunidades, haciendas y fundos, que cedían sus caminos vecinales y senderos de servidumbre antes de que la ley los transformara en caminos públicos.

Casa patronal
Aumentar
Casa patronal

Hacia el norte, Marchigüe deslindaba con la ya mencionada encomienda de Rapel que ya en el siglo XX su delimitación con la actual comuna correspondía aproximadamente a las que hasta poco eran las Haciendas Santa Mónica, de la familia Patiño, hoy de don Antonio Molfino; Las Damas, de la familia de don José Torrealba; La Cueva, de don Juan y Rodolfo Schulz; San Rafael de las Chacras, de la familia de don Valentín Fernández; Los Cardillos de pequeños propietarios, San Miguel de los Llanos, de la familia Huerta, de la que se escindió San Miguel Chico que fuera después de don Alex Peebles, El Molino de la familia Errázuriz Mackenna, hoy de don Marcelo Romero, San Miguel de Viluco de la familia Silva Arrué, Los Graneros de Mallermo de la familia Pereira Larraín, Guadalao y Santa Clotilde de doña Elena Pereira Iñiguez y con el río Rapel, en cuya ribera norte deslindaba con las haciendas de Ucúquer, Santa Inés y La Cornellana en las Cabras. La primera fue propiedad posteriormente de la Reina Isabel II de Gran Bretaña hasta los años '70.


Hacia el oriente, como se ha dicho, Marchigüe deslindaba con las tierras de Ligüeimo, cuya encomienda se dividió al menos en 7 grandes haciendas a principios del siglo XIX: El Huique de la Familia que tuvo como propietarios a los 2 presidentes Errázuriz que tuvo Chile ese mismo siglo, Pupilla de la familia Echenique, Calleuque de la familia Valdés, Marchigüe de Población de don Ignacio Infante Abbott, La Población de los Velasco de la familia Velasco Undurraga, Puquillay actualmente de la familia Eyzaguirre y del Barón Philippe de Rotschild en lo que hoy es Peralillo y Ranquilhue de la familia de don José Manuel Villela, hoy fragmentada en muchas hijuelas. Al noreste deslindaba con las haciendas de Toco y Almahue, alguna vez de las familias Ovalle, Bravo de Naveda e Irarrázaval, ya mencionadas como encomiendas desde principios del siglo XVII dependientes de las doctrinas de Malloa y Peumo.

Raíces colchagüinas
Aumentar
Raíces colchagüinas

Hacia la costa, la estancia de Petrel había pertenecido sucesivamente al Capitán Tomás de Durán por merced otorgada por el Gobernador Alonso García en 1607, la que se traspasa al también capitán Francisco González de Liébana y ya con el nombre de San Francisco de Pichilemu en 1611 a don Bartolomé Rojas y Puebla, quien la lega a su hija Agustina de Rojas y Gamboa como dote del matrimonio con Francisco Larraín y Lecaros, quien la vendió para adquirir la hacienda Aculeo junto a su socio, el Conde de la Conquista, don Mateo de Toro y Zambrano. La hacienda que abarcaba toda la cordillera de la costa se dividió siglos después en los fundos Alcones de la familia Menéndez, San Miguel de Las Palmas, de la Familia Foerster; Las Palmas, de la familia Amunátegui, Los Valles, de la familia Ross; Pailimo, de la familia Bozo Valenzuela, Alto Colorado, de la familia Silva y después de Bisquertt; Panilonco, de la familia Arriagada Argomedo; Mónaco, de la familia Jaramillo Arriagada; Tanumé, de la familia Aspillaga; La Rosa de don Agenor González, hoy de don Luis Contreras; El Cóguil, primero del insigne patriota de la Independencia don Manuel de Salas y sus descendientes, después de don Julio Vicuña Subercaseaux y por último de la familia Izquierdo; El Puesto, de la familia Echazarreta Iñiguez y San Antonio de Petrel, de la familia Suárez Chaigneau.

Al sur, la entonces localidad de Marchigüe deslindaba con la ya mencionada hacienda de Ranquilhue de don José Manuel Villela, la hacienda de Colhue de la familia de don Celedonio Correa, y las haciendas de Pumanque que en el siglo XIX eran de las familias Rodríguez y Baraona, las haciendas de Nilahue de las familias Larraín, Eguiguren y Castro, y las haciendas de las familias Montero, Álvarez y Vallejos de Paredones, así como extensiones menores de Querelema, El Calvario, San Miguel de Las Palmas y Cocauquén. Sobre el límite sur oeste de la entonces parroquia y más allá de la Peña Blanca, estaba la hacienda Camarico de don Urbano Cornejo antecesor de varias generaciones que llevan su mismo nombre y deslinda con la famosa Poza del Encanto del Nilahue, mencionada por Oreste Plath como una de las leyendas chilenas más antiguas.


Marchigüe ha pertenecido desde siempre a Colchagua, tanto por su ubicación geográfica como su tradición histórica. Los primeros mapas en los que figura Marchigüe datan de mediados del siglo XIX, aun cuando su referencia es posterior respecto a Pumanque, Reto, Calleuque, La Estrella, Trinidad, Rosario o el mismo Colchagua cuya identificación es más antigua. Las localidades mencionadas se encontraban en los caminos de tránsito real durante la colonia y no correspondían a los actuales trazados. Los caminos antiguos a Cáhuil, pues Pichilemu no existía, cruzaban desde Calleuque hasta la Peña Blanca por La Trinidad, El Chequén, Mallermo y El Sauce o directamente por el actual trazado a Litueche (Antes Rosario de Rapel). Otro camino llegaba a Reto desde Calleuque, Parrones y Molineros.

Por esos mismos caminos, durante la gesta de la Independencia, el Coronel de Húsares Manuel Rodríguez, acostumbraba a viajar a las tierras de su esposa doña Francisca de Paula Segura en Pumanque y se hospedaba en la Hacienda de Marchigüe que era a principios del siglo XIX de propiedad de su amigo y compañero del Colegio Carolino, Santiago Iñiguez y Landa, futuro dean de la catedral metropolitana. De las estadías del legendario guerrillero en Marchigüe, solo queda un testimonio en las casas de administración del actual Fundo San Guillermo, donde el 2 de Agosto de 1815 debió pernoctar ante un correntoso desborde del Estero Cadenas, en la que entonces fuera la capellanía del deslinde sur de la hacienda.

Loreto Iñiguez de Ovalle
Aumentar
Loreto Iñiguez de Ovalle

Hermano de don Jose Santiago fue don Pedro Felipe Iñiguez que casado con doña Mercedes Ignacia Vicuña y Aguirre, sería quien después administraría la Hacienda y padre además de quien en 1865 llegaría a ser la primera "miss Chile", Loreto Iñiguez Vicuña, que a su vez heredaría el campo y en honor a quien se bautizó la calle Loreto de Santiago por el entonces Intendente Benjamín Vicuña Mackenna.

La primera reina de belleza, que fuera retratada por el entonces Director del Museo de Bellas Artes Giovanni Mocchi, junto a su esposo Guillermo Ovalle figuran como propietarios de la hacienda Los Maitenes de Marchigüe hacia 1870 y posteriormente lo hacen, ya divididos, sus descendientes y parientes Sanfuentes Ovalle, Vial Ovalle, Ovalle Valdés, Lira Sanfuentes, Errázuriz Ovalle, Rodríguez Sanfuentes y Hanisch Ovalle. Loreto Iñiguez Vicuña fue además nieta de don Francisco Ramón Vicuña Larraín, Presidente de la República en los albores de nuestra chilenidad, quien ya anciano y afectado de salud pasó algunas temporadas en la Hacienda Marchigüe, cuyo clima le habría sido prescrito médicamente antes de fallecer en 1849.

Sólo el ferrocarril y la construcción de la estación dieron real identificación al pueblo que no tuvo Tenencia de Carabineros hasta bien entrado el siglo XX y dependía policialmente de los retenes ubicados en Los Maitenes y El Sauce. Fue ese mismo ferrocarril el que permitió visitantes ilustres a la comuna que muchas veces pernoctaban para tomar caballos o vehículos para continuar viaje hacia la costa. Marchigüe fue por muchos años el último pueblo que tenía tren antes de que éste se trazara y construyera a Pichilemu el año 1926. A su vez, la construcción de los puentes sobre el Cadenas en 1924, siendo presidente el General Carlos Ibáñez del Campo, fue otro hito histórico para el pueblo, pues permitió la incorporación de las comunas de La Estrella, Rosario de lo Solís (actual Litueche) y Navidad al uso del tren para transportar cosechas y pasajeros y permitir la educación en los internados de San Fernando y Santa Cruz, regentados entonces por monjas y curas alemanes.

La estación de ferrocarriles y el Estero Cadenas eran los dos referentes de los marchiguanos. Especialmente en invierno, cuando el evento diario era recibir la correspondencia y familiares o tomar el tren para hacer diligencias en Santa Cruz o San Fernando. A la estación llegaban los pequeños microbuses (llamados entonces góndolas) de La Estrella y la Peñablanca, y los campesinos de lugares más cercanos en "cabritas", coches, carretones, carretas, de a caballo -que quedaban amarrados y maneados en las varas de la estación- o simplemente a pie. En verano, la entretención de los marchiguanos era el estero Cadenas a la altura del puente grande. Era un verdadero balneario con quitasoles, vados someros para los más pequeños, pozas profundas para los nadadores, un sauce que servía de trampolín y mucha arena para hacer castillos y tomar sol.

Tren a Pichilemu en 1964
Aumentar
Tren a Pichilemu en 1964

El anecdotario local recuerda a las bandas de muchachos que se diferenciaban en "arribanos", que controlaban el acceso a la estación, y "abajunos" que controlaban el acceso al estero. Los unos se ufanaban de las novedades que conocían de primera mano y los otros se jactaban de los bikinis que empezaron a verse a mediados de los 60s. Toda esta lucha de poder se interrumpía para las misiones anuales del Fundo San Guillermo, donde los "abajunos" debían permitir a los "arribanos" cruzar los puentes, pues todos debían aprobar los catecismos para las primeras comuniones.

Desde la construcción de la estación, y por 50 años, existió un solo hotel entre Santa Cruz y la costa de Colchagua, de propiedad de la Srta. Orfilia Pérez, donde hoy funciona la tenencia de Carabineros. Fue hospedaje obligado de todos los políticos, agricultores, ingenieros de caminos, comerciantes y uniformados, además de dos de los santos venerables que tiene Chile: quien sería posteriormente el Cardenal José María Caro, oriundo de Ciruelos, cerca de Cáhuil y el obispo Franciscano Monseñor Bernardino Berríos Gaínza, oriundo de Navidad, ambos con expediente de beatificación en el Vaticano y frecuentes transeúntes por Marchigüe que contó con su primera Iglesia en 1901 consagrada por Mariano Casanova, Arzobispo de Santiago, quien fue recibido en procesión por más de mil huasos venidos de toda la comarca y honrado con el bautizo de una calle del entonces pequeño pueblo y que hasta ahora lleva su nombre.

Con la llegada del tren y cuando Marchigüe aparecía ya en los mapas, entre otros personajes ilustres que visitaron Marchigüe por amistad o parentesco con los propietarios de campos del lugar figuran: Francisco Ramón Vicuña, Juan Luis Sanfuentes, Juan Esteban Montero y Augusto Pinochet, Presidentes de la República; Aníbal Zañartu, Vicepresidente de la República; José Gregorio Argomedo, secretario de la primera Junta de Gobierno y antiguo dueño de la Hacienda Panilonco; Jorge Medina, Protodiácono Pontificio y Ministro para la Doctrina y la Fe del Vaticano, Jose María Caro y Juan Francisco Fresno, Cardenales de la Iglesia Católica; Manuel Vicuña Larraín, primer Arzobispo de Santiago, Joaquín Larraín Gandarillas, fundador de la Universidad Católica, Bernardino Berríos Gaínza, Orozimbo Fuenzalida y Eduardo Larraín Cordovez, Arzobispos; Manuel Baquedano González, Pedro Dartnell, Bartolomé Blanche Espejo, Oscar Izurieta Molina, Generales en Jefe del Ejército; el mencionado Manuel Rodríguez, Mariano Fontecilla, Julio Philippi, Julio Pereira, Pedro Felipe Iñiguez, Guillermo Pereira Iñiguez, Ladislao Errázuriz Lazcano, Horacio Aránguiz y Enrique Ortúzar, Ministros de Estado; Pedro Prado, Mariano Latorre, Volodia Teitelboim y Manuel Rojas, premios nacionales de literatura, Pedro Siena, Ana Cortés y el padre Gabriel Guarda O.S.B, premios nacionales de arte y Jaime Eyzaguirre y el padre Walter Hanisch S.J., premios nacionales de historia.

Casona rural
Aumentar
Casona rural

En esa lista, naturalmente no están incluidas campañas políticas o visitas oficiales, aunque es destacable que los presidentes Eduardo Frei Montalva, Augusto Pinochet y Ricardo Lagos han sido los únicos presidentes que han visitado Marchigüe en el ejercicio de sus cargos. Es de suponer que la Presidenta Sra. Michelle Bachelet también visitó alguna vez Marchigüe junto a sus padres cuando veraneaba en Cáhuil, Pichilemu.

Dentro de otros personajes ilustres que visitaron alguna vez Marchigüe figuran también sabios y pintores y artistas: el padre Juan Ignacio Molina S.J., sabio Chileno precursor en el siglo XVIII, de la teoría de la evolución que después hiciese famoso a Charles Darwin y descubridor de la cueva paleolítica que hoy lleva su nombre en la comuna de La Estrella, Claudio Gay, Científico francés que recorrió Marchigüe y sus alrededores en 1831 y 1839, el pintor alemán Mauricio Rugendas en 1835; Giovanni Mochi -ex director italiano del Instituto de Bellas Artes de Santiago- gran amigo de la familia Iñiguez-; Onofre Jarpa en su camino a Pichilemu por su amistad con la familia Aspillaga, propietaria de la hacienda Tanumé; Arturo Gordon, gran pintor costumbrista, amigo del padre Gonzalo Errázuriz S.J., cuya familia era dueña del Fundo La Esperanza; Enrique Swinburn, amigo de Martín Ovalle, a su vez escritor y propietario entonces del Fundo San Guillermo; Ana Cortés, amiga de la también pintora Ana Vial, dueña entonces del Fundo La Tierruca; Yolanda Venturini, gran amiga de Constanza Sanfuentes, también pintora y dueña entonces del Fundo Los Maitenes y el afamado fotógrafo Eduardo Hurtado. También lo hicieron los artistas nacidos en San Fernando, Alberto Valenzuela Llanos, que viajaba al fundo de su esposa en Querelema desde la Estación Alcones primero-y Larraín Alcalde después- hasta donde llegaba en tren a principios del siglo XX y quienes veranearían décadas más tarde en Pichilemu: Mario Silva Ossa (Coré) gran ilustrador infantil de "El Peneca", el escritor Mauricio Wacquez nacido en Cunaco y el escritor Olegario Lazo Baeza, famoso por su cuento "El padre".

También es posible contar al escultor alemán Peter Horn, que fuera gran amigo de don Roberto Izquierdo Phillips, entonces propietario del Fundo Carrizal, a los músicos Raúl de Ramón, asiduo investigador de raíces folclóricas musicales en los pueblos de la costa colchagüina, Paz Undurraga, y Mariela Ferreira del conjunto "Cuncumén" que investigó acerca del baile Chapucao, un antiguo tipo de cueca que se bailaba en Marchigüe y que ella rescató con un tema de las viejas cantoras de Trinidad: "El vestido de Novia" y al poeta Manuel Silva Acevedo.

Sin embargo, tal vez el personaje más peculiar que frecuentaba Marchigüe, fue el famoso bandido del siglo XIX, Ciriaco Contreras, feroz cuatrero de fino y generoso trato. Fue amigo personal de don Francisco Javier Ovalle Errázuriz y del su ya mencionado hijo Guillermo Ovalle Vicuña, quienes le facilitaban sus pastizales de Marchigüe para descansar sus cabalgaduras maltrechas tras sus correrías en Argentina. La mencionada amistad habría nacido tras un asalto a los Ovalle cerca de Teno. El trato que tuvo con ellos y su familia, en especial con las pequeños hijos e hijas del último, fue tan caballeroso y amable que terminaron trabando cierta amistad que perduró hasta que, ya rehabilitado por el presidente J. Manuel Balmaceda, un trágico accidente de trenes segó su vida. Aun se conserva en Marchigüe su famosa carabina "mocha", que legó a Guillermo Ovalle en señal de reconocimiento.

Corredor urbano
Aumentar
Corredor urbano

Marchigüe tenía a fines del siglo XIX una población que no superaría las 10 familias entre las que destacaban la de Don Laureano Cornejo, que habiendo encontrado un entierro de monedas de oro en lo que hoy es Los Maitenes compró una propiedad justo antes de la construcción de la estación de ferrocarril en 1892. Loteo lo que hoy es el pueblo con gran utilidad entre los comerciantes locales que vieron en el ferrocarril una buena fuente de ingresos. Las familias fundadoras del pueblo de Marchigüe fueron los Cornejo como se ha dicho, los Silva, los Ruz, los Flores, los Castro, los Pérez, los Díaz, los Carvajal, los González, los Nuñez, los Moreno, los Morales, los Tobar que presumiblemente provendrían del apellido bávaro Teuber y los Arrué que lo serían del alsaciano Arrouette, descendientes de los artesanos europeos traídos por la Compañía de Jesús. Todas estas familias se han ido enlazando con familias más nuevas como los Anselmo, los Padilla, los Michelini, los Fernández, los Peñaloza, los Aceituno, los Sáenz, los Valenzuela, los Catalán, los Contreras, los Soto, los Pavón, los Caroca y los inmigrantes palestinos de principios del siglo XX, entre los cuales destacan los Musa, los Littín y los Azzad.

A nivel rural hay muchas más familias de antiquísimo origen y a las que pertenecieron los primeros ciudadanos en casarse en 1884, ante el entonces recién creado Registro Civil de Marchigüe: Don Damián de Castro y doña Antonia Prieto, de la Trinidad y don Olegario Muñoz y doña Nicolasa de Contreras, de la Peña Blanca.

Las propiedades de Marchigüe se han ido traspasando por generaciones y en general hoy son mantenidas por los herederos de quienes se aventuraron a estas serranías hace varios siglos. A raíz de la reforma agraria, muchas de esas propiedades se subdividieron y otras se aglutinaron posteriormente en unidades económicas de mayor escala, pero es posible trazar líneas hereditarias hasta muy entrada la colonia y quizás hasta la conquista, en especial aquellas propiedades pequeñas que han significado a sus propietarios un modo de vida más que una simple subsistencia o negocio.

Viñas tintas
Aumentar
Viñas tintas

Actualmente esa población rural vive de las ovejerías, las explotaciones forestales, y los viñedos entre los que destacan la Viña Montes, del destacado enólogo Aurelio Montes, que descubrió las excepcionales características del clima marchiguano, casi idéntico al del famoso Napa Valley en California, y la viñas Concha y Toro, La Estampa, Bisquertt, Talhuén, Cánepa, Ventisquero, Errázuriz Ovalle y Santa Graciela.


Administrativamente, la comuna de Marchigüe se gesta a partir del Curato de Reto, trasladado después a la Parroquia de Cáhuil, después a la Parroquia del Sauce, al Municipio de Pichilemu en 1891, a la Comuna del Sauce cuya capital se asentaba en la Peña Blanca en 1902 -compuesta por los distritos de Trinidad, Marchán y El Sauce- y que después fue trasladada en 1927 al actual pueblo de Marchigüe, en atención a la ventaja del ferrocarril. Durante la regionalización de los 70´s, la comuna de Marchigüe fue reconfigurada incluyendo las localidades de Las Garzas y Pailimo, pero excluyendo Molineros y la Peña Blanca que pasaron a Peralillo y Pumanque respectivamente y antes se había escindido San José de Marchigüe a favor de la comuna de Pichidegua.

Desde la creación oficial de la comuna de Marchigüe por la Ley de la Comuna Autónoma de M.José Irarrázabal, han sido alcaldes titulares e interinos los señores Luis González, Carlos Stuven, Pedro Menéndez, Sergio Lira Ladrón de Guevara, Juan Caroca, Julio Pereira Larraín (Padre), Francisco Caroca, Fernando Astaburuaga, Hugo Hanisch, Teresa Caroca, Julio Pereira Larraín (Hijo), Raúl González, Sergio García, Sergio Lira Sanfuentes, Arturo Catalán, Adalberto González, Abraham Curifuta y Héctor Flores.

Si algo ha caracterizado a Marchigüe, ha sido la particularidad de sus molinos de viento, nacidos gracias a la tecnología americana de principios del siglo XX que permitía extraer agua sin necesidad de energía eléctrica, donde no la había, y la extraordinaria capacidad de reproducirlos a golpes de fragua. Emeterio Ruz creó una verdadera escuela de constructores de molinos, fue un típico mecánico de campo que se forjó a fuerza de observación, talento y trabajo duro. Después de él, hoy encontramos en Heriberto Arias el continuador de su enseñanza junto a otros y que hicieron de ese oficio el emblema Marchiguano. Desafortunadamente, desde que la luz llega a todos los rincones de la comuna, se requiere de la nostalgia de sus dueños y apoyos del Estado para evitar que se extingan.

Dentro de las artesanías y costumbres típicas de la comuna se encuentran la construcción de molinos de viento, la construcción de coches de caballos de 2 ruedas llamados "cabritas" en una deformación de la palabra "cabriolet", como se conoce a ese tipo de carruaje en Europa e impronunciable para nuestros huasos criollos, la confección de ponchos y mantas de lana pura, la alfarería rústica, una gastronomía basada en la carne de cordero, la preparación de chichas, chacolíes, mistelas y aguardientes, las ferias Expogama sobre desarrollo del secano costero, las cantatas a lo divino y lo profano y las famosas liebradas con perros galgos, en especial las que se realizan cada día de la Asunción de la Virgen, Patrona de Marchigüe, que sigue siendo un lugar lejano, pero lleno de historia, tradición, encanto y ...embrujo.

[editar] Bibliografía

  • Wilhelm von Mössbach,"Voz de Arauco", 1944
  • Inés Ovalle de Hanisch, "De la Rioja a Colchagua, historia de la familia Iñiguez",1983
  • Website Internet, "Diccionario Mapudungún", 2005
  • Juan Ignacio Molina S.J., "Compendio de la Historia Geográfica, Natural y Civil del Reyno de Chile", 1782
  • Guillermo Muñoz Correa, "Instituciones y funcionarios en Chile Colonial", 1992
  • Guillermo Matta, "Don Manuel Rodríguez Erdoiza: biografía", 1856
  • Diego Barros Arana, "Historia General de Chile", 1858
  • Guillermo Muñoz Correa, San Antonio de Petrel: Tenencia, producción y trabajo en una Hacienda Costera de Chile Central", 1983
  • Joaquín Santa Cruz, "Revista de Historia: Crónica de la Provincia de Colchagua", 1927
  • Claudio Gay, "Historia Física y Política de Chile", 1871
  • Valentín Guajardo Ríos, "Marchigüe y sus raíces", 2006
  • Luis Amesti Casal, "Historia de Colchagua, Las casas troncales", 1926
  • Julio Retamal Faverau y otros, "Familias Fundadoras de Chile 1540-1600", 1993
  • Benjamín Vicuña Mackenna, "Historia crítica y social de Santiago: desde su fundación hasta nuestros dias (1541-1868)", 1869
  • Gisela von Wobeser y otros, "Cofradías, Capellanías y Obras Pías, en la América Colonial", 1998
  • Pedro Prado Calvo, "Alsino", 1902
  • Juvenal Valenzuela, "Album de la Zona Central de Chile", 1923,
  • Carlos Larraín y otros, "Los orígenes de Zapallar, los Ovalle Vicuña", 1999
  • Oreste Plath, "Geografía de Leyendas Chilenas", 1995
  • Registro Civil e Identificación, Archivos siglo XIX
  • Elena Sánchez, Revista Musical Chilena, "Conjunto Cuncumén: Aqui estoy para quererte, EMI Odeón", 1970
  • José Toribio Medina, "Diccionario Biográfico Colonial de Chile", 1906.
  • Carlos Valenzuela Solís de Ovando "Historia de Colchagua", 1997.
  • Francisco Antonio Encina Armanet, "Historia de Chile", 1936
  • Ismael Espinoza y Themo Lobos, "Historia Secreta De Santiago De Chile", 1987
  • Rodolfo Lenz Danziger, "Lírica popular", 1908
  • Familia Menéndez, "Alcones, historia de una familia", 2002
  • Paul Landon P., "Tierra Adentro, Molinos de viento", 2003

[editar] Sinónimos

marchigüe, marchigue, marchihue, machihue, machigue, machigüe, marchiwe, machiwe, marichihue

Otros idiomas
Static Wikipedia 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Sub-domains

CDRoms - Magnatune - Librivox - Liber Liber - Encyclopaedia Britannica - Project Gutenberg - Wikipedia 2008 - Wikipedia 2007 - Wikipedia 2006 -

Other Domains

https://www.classicistranieri.it - https://www.ebooksgratis.com - https://www.gutenbergaustralia.com - https://www.englishwikipedia.com - https://www.wikipediazim.com - https://www.wikisourcezim.com - https://www.projectgutenberg.net - https://www.projectgutenberg.es - https://www.radioascolto.com - https://www.debitoformtivo.it - https://www.wikipediaforschools.org - https://www.projectgutenbergzim.com