Miguel de Cervantes y Saavedra - Don Quijote de la Mancha - Ebook:
HTML+ZIP- TXT - TXT+ZIP

Wikipedia for Schools (ES) - Static Wikipedia (ES) 2006
CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Medina de Pomar - Wikipedia, la enciclopedia libre

Medina de Pomar

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Medina de Pomar

Escudo de Medina de Pomar Bandera de Medina de Pomar
Topónimo oficial Medina de Pomar
País España Bandera de España.
Organización:  
 - Com. autónoma  Castilla y León
 - Provincia  Burgos
 - Comarca  Las Merindades
Código postal 09500
Localización:  
 - Latitud N 42º 55' 52"
 - Longitud W 3º 29' 2"
Superficie 305 km²
Altitud 660 m.
Distancia 88 km de Burgos
Fundación
Población:  
 - Total 5.483 hab., INE 2005
 - Densidad 17,98 hab./km²
Gentilicio medinés / medinesa
Alcalde  José Antonio López Marañón
' 
' 
' 
Sitio web www.medinadepomar.org

Medina de Pomar es un municipio español situado al norte de la provincia de Burgos en la comarca denominada las Merindades de Castilla y León.

Tabla de contenidos

[editar] Geografía

[editar] Historia

Medina de Pomar está situada en el centro de la Comarca de las Merindades, en territorio donde contrastan los paisajes ribereños de los ríos Nela, Trueba o Salón, con las escarpadas laderas de la Tesla, los pinares de Losa y las superficies más llanas, destinadas hoy al cultivo de cereal, patatas y excelentes lechugas.

Su fundación se atribuye a grupos mozárabes en los tiempos de la Repoblación y tal como señala el Libro Becerro de las Behetrías (1352) “este lugar es del Rey y fue siempre de los reyes”, situación que se mantuvo hasta que en 1369 Enrique II de Trastámara recompensó a su camarero Mayor D. Pedro Fernández de Velasco, dándosela en señorío, documento depositado en el Museo Histórico de las Merindades ubicado en El Alcázar(Las Torres) desde donde la familia Fernández de Velasco extendió su poderío por las tierras del Norte de Burgos. Durante años, la ciudad ostentó el título de Capital de las Merindades.

Medina de Pomar fue realenga, señorío, villa y ahora ciudad; título otorgado el 27 de octubre de 1894 por la Reina Regente María Cristina de Habsburgo. Espejo de la realidad histórica de España a lo largo de los siglos.

De este pasado histórico, aún queda en algún legado. El visitante puede recorrer las calles del caso viejo, que fue declarado en 1.973 conjunto histórico artístico y en 1998 se vio recompensada con el otorgamiento del Premio “C” de Turismo.

Las centenarias puertas de su muralla dan acceso a calles de organización y trazado medieval, donde encontramos unas sólidas edificaciones, murallas, arcos, puertas, blasones, casas armeras y magníficas iglesias de gran interés artístico y religioso: El Monasterio de Santa Clara, la Iglesia Juradera de Nª Señora del Rosario, el Convento de San Pedro de la Misericordia y la Parroquia de Santa Cruz.

Los pueblos del municipio, tanto barrios como pedanías mantienen peculiar patrimonio, que mezcla casas populares, torres defensivas, casonas solariegas, iglesias románicas e incluso antiguos yacimientos como el conjunto romano de Salinas de Rosío. Otros destacan por la belleza de sus paisajes naturales o por la riqueza de sus tierras que nos ofrecen las excelentes patatas de Losa o las famosas lechugas de Medina de las que se está tramitando su marca de calidad.

Ha sido lugar de paso y de descanso para reyes, como hoy lo son las areas de servicio de las carreteras nacionales.

  • Alfonso VIII que en el siglo XII concedía a Medina de Pomar el fuero (similar al de Logroño) por el que se le atribuyen varias funciones de importancia, pasando con el tiempo a ser capital de Las Merindades hasta el año 1560.
  • Carlos I de España en su último viaje desde Laredo al Monasterio de Yuste donde se recluyó hasta su muerte; permaneció en este lugar varios días. No se sabe con precisión el lugar donde se hospedó; se piensa que en el Hospital de la Vera Cruz, o en la Casa de la Cadena, aunque lo más probable es que se alojará en el Alcázar, ya que los cronistas nos hablan de ”palacio”, aúnque la donación del cáliz al Monasterio de Santa Clara, que en la actualidad se encuentra el Museo Británico, hace posible que fuera en el Hospital o en el propio monasterio. Lo cierto es que la estancia fue debida a una gastroenteritis y su necesidad de reposo.
  • María Cristina, Reina Regente a propuesta del entonces ministro de la gobernación, Alberto Aguilera y Velasco, otorgó a Medina de Pomar junto a un extenso número de poblaciones españolas el título de Ciudad en el año 1894.


Y también ha sido cuna y estancia de personajes ilustres

  • Juan de Medina de Pomar : Obispo de Burgo de Osma y Arzobispo de Toledo.
  • Don Mauricio Obispo de Burgos.
  • Sancho García de Medina: Tesorero Mayor del Rey Juan I.
  • Pedro Fernández de Velasco: Sexto Condestable de Castilla y Primero de la Casa de Velasco. Sus sucesores mantuvieron el cargo.
  • Juan de Medina: Doctor en Teología y catedrático de la Universidad de Alcalá.
  • Bernardo de Andino, Palanganero de la Corte de Felipe V .
  • Hernando de Medina: Mayordomo y Copero del Carlos I.
  • Licinio Lopez de Iradier, ministro de la Corte de José I (Bonaparte).

[editar] Ruta de Carlos V

Ruta de Carlos V
Aumentar
Ruta de Carlos V

Los 24 municipios españoles en los que pernoctó el emperador Carlos I de España y V de Alemania [1500-1588] en su último viaje con destino al Monasterio de Yuste [Cáceres] se han unido en un proyecto común denominado "La ruta de Carlos V". Carlos V desembarcó el 28 de Septiembre de 1556 en Laredo [Cantabria] para, dos días después iniciar su recorrido hacia Yuste, donde llegó el 5 de febrero de 1557 tras permanecer varias jornadas en Jarandilla de la Vera [Cáceres].

El Ayuntamiento de Medina de Pomar en colaboración con el Gobierno de Cantabria, organiza una serie de actos y festejos, el último fin de semana de septiembre, que conmemoran el último viaje que el Emperador Carlos V realizó, donde se exalta fundamentalmente su recuerdo en las ciudades, villas y lugares de su último viaje desde su desembarco en Laredo hasta su retiro en el Monasterio de Yuste, atravesando toda Castilla, símbolo de su definitiva identificación personal con España y todo lo español.

Los actos comienzan con la llegada de la Comitiva del Emperador a la ciudad; su séquito de nobles, caballeros, caminantes, cómicos, danzantes y malabaristas, recorren nuestras calles que amenizan con música y pirotecnia.

La ciudad por unos días retrocede al Renacimiento, con mercados, folklore, artesanía y espectáculos propios de la época.

[editar] Demografía

Según datos del Instituto Nacional de Estadística el municipio cuenta en 2005 con un total de 5483 habitantes, siguiendo una evolución descendiente desde 1996 en que contaba con 5512 habitantes. Durante los meses de verano la ciudad dobla en número de residentes debido a la gran afluencia de veraneantes de origen mayoritariamente vizcaíno.

[editar] Economía

Los sectores de actividad que sustentan la economía local son, por orden de importancia: el sector servicios, básicamente la hostelería como sustento de la actividad turística y el sector agrario, dado que el término municipal cuenta con una importante actividad agrícola basada en la producción de frutas y hortalizas. La producción industrial es el sector de actividad menos desarrollado aunque desde 2001 ha tenido una importancia creciente el sector de la construcción debido al aumento de la demanda de vivienda residencial y turística. Desde principios del s. XX la ciudad ha cambiado su actividad económica pasando de depender casi en exclusiva de la producción agrícola a prácticamente equiparar la importancia de la actividad agrícola a la actividad turística. El origen de la actividad turística que comenzó en el s. XX fue, en buena medida, que la zona de las merindades era prescrita como remedio a enfermedades leves respiratorias por considerarse que tenía un aire "puro" en comparación con las zonas industriales de las que procedían los primeros turistas. Paulatinamente se fue desarrollando un tejido de industria turística que fue sustituyendo la actividad primaria original. A partir de los años 70 del s. XX se fue desarrollando una oferta turística con dos ejes fundamentales:

a) Una amplia oferta de turismo de campo, aprovechando las posibilidades que ofrece la comarca para realizar actividades como la caza, ciclismo y otros deportes.

b) Una amplia oferta de ocio nocturno, portenciado por la apertura de locales como bares y discotecas.

[editar] Monumentos históricos

[editar] Alcazar de los Condestables de Castilla

Alcazar de lo Condestables de Castilla
Aumentar
Alcazar de lo Condestables de Castilla

¡A las altas torres de Medina de Pomar! ¡Al aire azul de la almena, a ver si ya se ve el mar! ¡A las altas torres mi morena! Rafael Alberti

El Alcázar, construido en el extremo SO del recinto amurallado de la ciudad, fue m andado edificar por D. Pedro Fernández de Velasco, reinando en Castilla Enrique II, el de las Mercedes, del que era Camarero Mayor, a quien donó la ciudad de Medina de Pomar en pago de los servicios prestados en las luchas que mantuvo contra su hermanastro el rey PEDRO I “EL CRUEL”. Este hecho hace suponer que hacia 1370 se comenzara su construcción, confirmando su finalización en tiempos de su hijo mayor D. Juan Fernández de Velasco según consta en la escritura de modificación de la fundación del Hospital de la Misericordia hecha por sus hijos D. Pedro y su esposa Beatriz Manrique en Villadiego el 30 de octubre de 1433

Fue palacio y castillo defensivo. Conocido popularmente con el nombre de LAS TORRES, magníficas defensas robustas, cuadradas y almenadas, abiertas hacia una plazuela actualmente ampliada y construidas sobre la parte alta de la ciudad. Compuestas por dos torres cuadrangulares, [una más alta y otra más baja] unidas por un cuerpo central, más bajo y estrecho.

El cuerpo central es más bajo que los laterales y en él se instaló el gran salón del castillo de grandes dimensiones, al que se accedía mediante una escalera de caracol en cuya entrada se ven las armas de los Velasco. A su derecha se conserva la chimenea destinada a calefacción empotrada en el muro y el husillo de la escalera realizado en sillería.

Estaba recorrido por un friso mudéjar, [yesería] formado por medallones unidos entre sí por otros lobulados y por las armas de los Velasco que con adornos y dibujos entrelazados caprichosamente semejaban a celosías. En la parte inferior, en toda su longitud aparecía una franja en caracteres góticos formando inscripciones latinas difíciles de leer por el descascarillado del yeso. Se conservan palabras que hacen suponer pertenecen a versículos bíblicos y al Padre Nuestro. En su suelo existió un magnífico pozo, hoy cegado, destinado al aprovisionamiento del Alcázar.

La torre sur ha conservado en mejores condiciones el friso que la recorre del mismo estilo con el añadido de inscripciones arábigas, escritas en caracteres africanos y cúficos [se lee repetidamente “Mater Dei miserere mei, Mater Dei miserere mei”] En los exornos de los ángulos y en los medallones se lee en caracteres arábigos “no es vencedor sino Alá, él es el mejor, el custodio”. Corresponde esta zona, al salón noble destinado a conferencias, reuniones y cursos de verano, y al archivo municipal.

La torre norte carecía de decoración y debió dedicarse a aposentos de las gentes de armas, encargados de su custodia y defensa y de la servidumbre de los señores.

Las cubiertas en origen serían terrazas de madera, aunque reformas posteriores lo convierten en un tejado de dos aguas en el cuerpo central y piramidales en las torres.

En el siglo XIX, año 1896 los Duques de Frías lo ceden en usufructo al Ayuntamiento de Medina de Pomar, para pasar a su completa propiedad [este documento se encuentra actualmente expuesto en la sala de las Merindades del propio edificio]

En 1931 es declarado Monumento BIC [Bien de Interés Cultural]

Su interior alberga el Museo Histórico de las Merindades

[editar] Ermita de Nuestra Señora del Salcinar y del Rosario

Llamada en su origen de Santa Maria del Salcinar, paso a llamarse de Nuestra Señora del Rosario, merced al voto que hizo el concejo medinés de tomarla como patrona debido al triunfo de la batalla de Lepanto ocurrido en la fecha de su festividad, el 7 de octubre de 1571. Se hace alusión a ella como Iglesia Juradera, en los Fueros concedidos a Medina de Pomar por Alfonso VII en el Siglo XII. De ella se conservan restos románicos en los capiteles y la ventana del lado norte de las llamadas”ojo de buey”. Su factura es producto de obras y reconstrucciones de distintas épocas por lo que presenta estilos distintos: gótico ,renacentista y barroco. La iglesia de Santa María del Salcinar y del Rosario es uno de los más importantes, si no el más importante, de los templos rurales a efectos funerarios que existen en la provincia de Burgos, pudiéndosele catalogar como iglesia – panteón por el considerable número de enterramientos que presenta.

A ella se ingresa por dos accesos: uno, el principal, en el lado de poniente y otro en el paño sur bajo pórtico.

El interior consta de tres naves de casi igual altura, más ancha la central rematada en una cabecera, también de tres naves. El sistema soportante de la bóvedas, de crucería simple es propio del románico de transición o, del “gótico vacilante” correspondiente al último tercio del siglo XIII.

Destaca::

  • La CABECERA que se muestra muy reformada a lo largo de los siglos XVI y XVII y en la que se encuentra::
    • La Capilla de los Toba, que contiene cuatro hermosos lucillos del siglo XIV y un retablo protorrococó [1742] dedicado a San Antonio.
    • El Retablo barroco del Altar Mayor [Siglo XVIII] Construido en madera policromada y ordenado en un cuerpo tres calles y ático. Las calles aparecen definidas por columnas salomónicas emparradas de orden compuesto.
    • La sacristía de tipo camarín para el servicio de la imagen de la Virgen del Rosario, cotitular del templo y patrona de la ciudad.
    • Capilla de los Salinas, durante muchos años sacristía y ahora, rescatada y limpia, armónico y bello componente del conjunto de cabecera.
  • La Capilla de los Cachupines del siglo XVI, a la que se accede a través de una reja policromada. En el sobresale una pintura realizada por Alonso de Mesa, que representa la entronización de la Virgen.
  • Órgano rococó de 1770, obra del organero riojano D. Antonio San Juan.

[editar] Monasterio de Santa Clara

Fundado por Sancho Sánchez de Velasco [Adelantado Mayor de Castilla y Merino Mayor de Fernando IV y Alfonso XI] y su esposa Dª Sancha García en 1313, mediante escritura otorgada en Baeza. Hoy en día es habitado por una comunidad de Clarisas, dedicadas a la oración y al trabajo.

Es un complejo arquitectónico que engloba la Iglesia, el Convento, y el Panteón de la familia Fernández de Velasco.

Se accede al edificio a través de un compás que nos dirige hacia la puerta principal, ojival, formada por tres arcos decorados con cardinas que abocinan el tímpano.

La iglesia consta de una sola nave sostenida por robustos machones que suben para formar los arcos de la bóveda, de crucería; a los laterales se abren las capillas.

Fue declarado bien de interés cultural en 1992.

Aunque se trata de un edificio gótico S. XIV, otras épocas y estilos han dejado huella. Destacaremos en él::

  • LA CAPILLA MAYOR: Los tres retablos de esta capilla fueron bañados en pan de oro por el maestro batidor de oro D. Luis de Gosti. Destaca el “Retablo Central” de estilo barroco datado en 1774, de gran calidad, tanto en su estructura como en sus proporciones. Las esculturas se corresponden con: San Miguel Arcángel, San José; Santa Coleta, Santa Inés, hermana de Santa Clara y en la hornacina principal, presidiendo todo el retablo, Santa Clara de Asís, fundadora, junto a San Francisco, su amigo y maestro, de la Orden de Hermanas Pobres o Clarisas, que habitan este monasterio desde un principio. En la parte baja de este retablo se encuentra “El Tabernáculo”: se trata de un relicario de 206 celdillas que enmarca un expositor conocido como “El Manifestador de la Paloma” que adorna la custodia en la exposición solemne del Santísimo. Se trata de una obra de estilo neoclásico. Los dos altares que acompañan al central son de 1770 y de mucho menos tamaño, dedicados a San Francisco y San Juan.
  • LAS CAPILLAS LATERALES: A la izquierda y derecha de la nave central se abren pequeñas capillas que contienen retablos rococós (s. XVIII). Destacan la Capilla del “Cristo de las Cinco Llagas” y la capilla de “Santiago el Mayor”, en la cual se abre un lucillo que contiene tres pequeños sepulcros.
  • LA CAPILLA DE LA CONCEPCIÓN: La reja que da acceso a esta capilla se atribuye al taller del gran maestro rejero Cristóbal de Andino, datada en 1545. Su planta cuadrangular pasa a octogonal a través de unas trompas con forma de conchas, rematándose en una espectacular bóveda de crucería afiligranada que presenta adornos dorados y policromados en las claves. Retablo renacentista, las figuras y nichos del retablo son consideradas muy próximas a Felipe de Bigarny, sobre todo la figura central, rodeada por las llamas o rayos, al modo de la Concepción franciscana, que representa a la Virgen con el Niño sobre su rodilla. La policromía y dorado de este retablo se deben al famoso dorador León Picardo, quien trabajó frecuentemente para la familia Velasco. Dentro de esta capilla a través de una puerta de estilo plateresco se accede a la sacristía que posee una bella bóveda estrellada y un suelo de guijas muy original.
  • El CORO: Posee una admirable sillería de nogal del s. XVI y un Cristo en la Cruz del s. XVI atribuido a F. Bigarny .

El frontis del coro; conjunto compuesto por dos artísticas rejas y un cuerpo central en el que se encuentra el Mausoleo de D. Iñigo Fernández de Velasco y su mujer Dª María Tovar; labradas en alabastro con un maestría digna de los más prestigiosos escultores de las primeras décadas del siglo XVI.

  • LA CRATÍCULA: En las Vitrinas, se exhiben diversos objetos de uso monacal, como cuencos, jarrones, portes de enfermería, floreros “de dedos”, etc. y, en medio, un comulgatorio rococó que da nombre a esta estancia, ya que por su cratícula, solían comulgar las monjas en algunas festividades. Contiene un magnifico “Artesonado Renacentista”
  • LA SALA CAPITULAR; Está sala exhibe Artesonado y puertas mudéjares.

[editar] Gastronomía

[editar] Carne de las merindades

[editar] Herraduras

Las Herraduras son unos pasteles de hojaldre con un aspecto muy original: tienen forma de herradura de gran tamaño. Presentan un color tostado y una superficie brillante. Al tacto son pegajosas. De textura crujiente, pero no se separan las capas del hojaldre al morderlo. Son muy dulces y resulta exquisito su sabor a mantequilla.

Se vienen elaborando en Medina de Pomar desde hace muchísimos años. El origen de las Herraduras es desconocido y su secreto ha sido transmitido de padres a hijos dentro las sucesivas generaciones de pasteleros. La zona de producción y comercialización de las Herraduras se ciñe a la ciudad de Medina de Pomar, donde están muy arraigadas.

Las Herraduras se elaboran mediante la receta tradicional que hoy en día continúa pasando de generación en generación sin llegar a revelarse el secreto de su formulación. Las materias primas base para la elaboración de las mantecadas son harina, mantequilla, agua, sal y almíbar en caliente. Para hacer la masa del hojaldre se mezclan la harina, el agua, la mantequilla y la sal. Se lamina en la laminadora y una vez refinada se corta la masa en trozos alargados. A continuación se les da la forma; Con las manos se van arqueando los extremos de las tiras para darles la forma de herraduras, que se van colocando sobre unas chapas metálicas. Se cuece en horno fuerte hasta que estén bien tostadas. Una vez frías se meten en un baño de almíbar caliente a 200 °C para que se impregnen bien. Se saca y se dejan escurrir el baño sobrante sobre una rejilla.

En la actualidad se elaboran en solo una pastelería de Medina de Pomar, que es la que guarda el secreto antiquísimo de su elaboración. Se elaboran todo el año. La época de mayor consumo es durante las vacaciones de verano, Semana Santa y Navidad, con la llegada a Medina de veraneantes principalmente del País Vasco.

[editar] Fiestas locales

Son las fiestas de Nuestra Señora Del Rosario

[editar] Enlaces externos

Página oficial del ayuntamiento de Medina de Pomar

Página oficial del centro de desarrollo rural de las Merindades

Static Wikipedia 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Sub-domains

CDRoms - Magnatune - Librivox - Liber Liber - Encyclopaedia Britannica - Project Gutenberg - Wikipedia 2008 - Wikipedia 2007 - Wikipedia 2006 -

Other Domains

https://www.classicistranieri.it - https://www.ebooksgratis.com - https://www.gutenbergaustralia.com - https://www.englishwikipedia.com - https://www.wikipediazim.com - https://www.wikisourcezim.com - https://www.projectgutenberg.net - https://www.projectgutenberg.es - https://www.radioascolto.com - https://www.debitoformtivo.it - https://www.wikipediaforschools.org - https://www.projectgutenbergzim.com