Miguel de Cervantes y Saavedra - Don Quijote de la Mancha - Ebook:
HTML+ZIP- TXT - TXT+ZIP

Wikipedia for Schools (ES) - Static Wikipedia (ES) 2006
CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Ohanes - Wikipedia, la enciclopedia libre

Ohanes

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Ohanes

Escudo de Ohanes Bandera de Ohanes
Image:Mapa.gif
Topónimo oficial
País España Bandera de España.
Organización:  
 - Com. autónoma  Andalucía
 - Provincia  Almería
 - Comarca  Alpujarra
Código postal 04459
Localización:  
 - Latitud 37º 02' N
 - Longitud 2º 44' O
Superficie 32 km²
Altitud 958 m
Distancia 52 km de Almería
Fundación
Población:  
 - Total 795 hab., (INE 2005)
 - Densidad 24,8 hab/km²
Gentilicio Ohanenses
Alcalde  Juan Francisco Sierra Martínez
' 
' 
' 
Sitio web

Ohanes es una localidad de la provincia de Almería, Andalucía, España. En el año 2005 contaba con 795 habitantes. Su extensión superficial es de 32 km² y tiene una densidad de 24,8 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 37º 02' N, 2º 44' O. Se encuentra situada a una altitud de 958 metros y a 52 kilómetros de la capital de provincia, Almería.

Tabla de contenidos

[editar] Demografía

Número de habitantes en los últimos diez años.

Evolución demográfica
1996 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
817 811 784 765 749 766 766 822 795


[editar] Historia

Tras el progresivo desarrollo del período paleolítico, con la presencia de individuos cazadores y recolectores adaptados a las condiciones ambientales, la revolución neolítica dio lugar al paso más definitivo de la civilización humana. La especie del Homo sapiens, hacia el VI milenio a. C., cambia su orientación vital convirtiendo la que hasta ese momento era una economía asentada en la recolección en una base de producción. Es en el V milenio cuando aparecen muestras de trigo y cebada, con las primeras evidencias cerámicas en impresiones, siendo la más importante la denominada «Cultura de las Cuevas», aportando cerámica decorada y desembocando en el IV milenio en la llamada «Cultura de Almería».


La Cultura del Argar y las progresivas hordas ibéricas, fenicias, cartaginesas y romanas dieron paso a una intensa romanización, abriéndose un crucial pasillo histórico entre la Baetica y el Mediterráneo. Avanzando en el período medieval, en el siglo XVI, concretamente en 1568, se produce la rebelión de los moriscos de la Alpujarra y valle de Lecrín. Un año después, en 1569, se forman dos ejércitos, al mando del Marqués de Mondéjar y del Marqués de los Vélez, contra los moriscos sublevados. El cronista Hurtado de Mendoza, según dato recogido por José Angel Tapia Garrido, apunta el asesinato de 20 mujeres en Ohanes, cuyos cuerpos fueron hallados por el Marqués de los Vélez, tras violentos combates por las localidades de Ohanes, Huécija y Felix. Felipe II confió a Don Juan de Austria el mando de las operaciones militares contra un ejército al que se unieron los moriscos del marquesado del Cenete y del Valle del Almanzora, extendiéndose por todo el Reino de Granada. Con la victoria de don Juan de Austria en la localidad granadina de Güejar Sierra, tuvo lugar la definitiva expulsión de los moriscos hacia otras zonas de la Corona de Castilla. Durante la Baja Edad Media, Ohanes tuvo jurisdicción propia, que posteriormente pasó a Canjáyar. Según el libro de Apeos de los bienes reseñados, el día 8 de marzo de 1574 había una población de 495 moriscos y contaban con 110 casas, dos hornos de pan, tres molinos harineros y uno más en la sierra, 290 fanegas de tierra de riego, de las cuales 80 estaban en el Pago de Castillejo, 100 en las laderas, 50 en el Castañar y 60 en Tices. Contaban con 600 fanegas de secano, 16.000 cepas, 350 olivos, y 98 onzas de simiente de seda. No había mesones ni tiendas. En el Censo del Marqués de la Ensenada, en los 180 años que van de 1572 a 1752, se data en Ohanes una población de 468 habitantes, 514 casas, y los barrios eran: El Alto, el Medio, el de la Plaza, el de Mesón, el de las Heras y el del Puerto. Entre los topónimos elegidos por los habitantes aparecen los nombres de los pagos de Olivarejo, Chaparral, Castillejo, Parragada y Canales, Baño, Palomares, Colmenar, Parrilla, Castañar, Barranco de Pedro, Hernando, Cueva de Escamilla, Huerta de Torres y Almendral.


Tras un siglo XVII en el que el Mediterráneo se vio azotado por la piratería de turcos y berberiscos, en el siglo XVIII , según datos aportados por el historiador José Luis Ruz Márquez, en Ohanes había 462 vecinos de los pagos cercanos, 1.698 habitantes, 514 casas y 1.101 fanegas de tierra laborable. El siglo XIX , sin duda, fue el más productivo para esta tierra.


Los primeros vestigios de la presencia humana en la zona es en el Neólitico, en la llamada Cultura de las Cuevas, destacan las cuevas de Nieles y Almecena. En época romana, hubo presencia por la próximidad a la calzada romana Gador-Abla-Fiñana-Guadix, Los primeros arabes que llegan a la zona de Ohanes son los yémenes, pero los muladíes (hispanos convertidos al Islam), los consideraron extranjeros y se levantaban continuamente contra ellos. A estas luchas se suman los mozarabes, continuándose hasta el año 912, fecha en que Abderramán III asume el Califato de Córdoba, y combate estas reveliones. En el año 913, en Fiñana y, cruzando Sierra Nevada, por Ohanes o el Puerto de la Ragua, domina todos los castillos de la Apujarra. Posteriormente, tras la instauración de los Reinos de Taifas, a los distritos alpujarreños se les denomina taha, Ohanes pertenecía a la Taha de Hichar, encabezándola en un principio, aunque posteriormente lo haría Canjayar. Antes de la Reconquista las Alpujarras quedan al mando de El Zagal, tío de Boabdil. El 2 de enero de 1492 finaliza la Reconquista en favor de los Reyes Católicos firmándose las Capitúlaciones. Ante el incumplimiento de éstas, los moriscos de la Alpujarra se levantan en varias ocasiones: 1500-1501, 1568-1570 y el levantamiento más importante el de1568-1570, donde los moriscos van liderados por Aben Humeya y, posteriormente por Aben Abó. Finalmente son vencidos por el ejército cristiano. Por orden de Felipe II, los moriscos son desterrados de la Alpujarra a otros lugares de Castilla, posteriormente vendrán a Ohanes 36 familias procedentes, de Guadalajara, Sacedón, Zafra, etc. En el año 1752, el censo de Ohanes asciende a 468 personas, dedicados a la agricultura y a la industria textil. Durante la Guerra de la Independencia (junio de 1810), se levantan el alcalde de Otivar, seguido por Francisco Moreno "el Negro" de Ohanes y otros de Válor, Berja y Dalías Entre 1810-1811 las tropas francesas saquean Ohanes. Del pósito municipal abastecido por los franceses para su suministro, se dió trigo a los guerrilleros de Francisco Moreno, por esta razón fue incendiado el pósito porlo franceses en 1812.

PERSONAJES CELEBRES:

FRANCISCO MORENO "EL NEGRO" Guerrillero que luchó contra los franceses e la Guerra de la Independencia.

MIGUEL MEDINA Médico de Ohanes. Evitó la muerte de los habitantes de Ohanes durante el transcurso de la epidemia de cólera en el año 1834.

MANUEL GARCIA Según el poeta Francisco Villaespesa, padre del famoso poeta nicaraguense Rubén Darío.

ENRIQUE CARRETERO GRANADOS Poeta y periodista nacido en Ohanes en 1874. Emigró a Cuba en 1918, debido a sus idea políticas.

DIEGO VENTAJA MILAN Obispo, nacido en Ohanes en el año 1880.

JUAN CRISTOBAL Afamado arquitecto, cuyo verdadero nombre fué Juan González Quesada, nacio en Ohanes en el año 1896. Podemos destacar entre sus obras, la estatua de El Cid ubicada en Burgos.

CRISTOBAL GONZALEZ QUESADA Hermano de Juan Cristobal. Pintor y sobre todo restaurador y restaurador-jefe del Museo del Prado (Madrid) hasta su jubilación.

MIGUEL VIZCAINO MARQUEZ General Consejero Togado, máxima categoría del Cuerpo Jurídico Militar. A su vez, es Consejero Permanente del Estado.

[editar] Economia

A principios del siglo XIX se produce una hibridación de la uva blanca, llamada de «Jaén», utilizada en la cuenca del río Andarax, con la de Rágol o de colgar, conocida como «encarnada de Rágol». Se trata de la denominada uva de Ohanes, del Barco, embarque o uva de Almería. Según la obra de Simón de Roxas Clemente, publicada en 1807, hablando de los cultivos andaluces de entonces, se reconoce que esta variedad de la vid se aclimató por vez primera en Ohanes e inmediatamente después en Rágol, extendiéndose por todos los terrenos cultivables abancalados del Valle del Andarax, dando lugar a la importante industria artesanal de la barrilería. La salida de la uva, que había tenido en 1835 una destacada continuidad de exportación, cobra a partir de 1880 una presencia hegemónica a nivel de mercados, con un importante desarrollo entre los años 1906 y 1916. Los datos de exportación, profusamente estudiados por Francisco Rueda Cassinello, hablan de una producción de 60.000 arrobas en 1835, siendo 11 veces superior en 1881, con una cifra en el año 1907 de 2.491.273 barriles. Los mercados en esas mismas fechas eran fundamentalmente: Inglaterra, Alemania y Estados Unidos. A éstos se les unieron los países escandinavos como principales consumidores: Noruega, Suecia, Finlandia y Dinamarca. También Portugal, Francia, Canadá, Suiza, Brasil, Argentina, Cuba, Argelia, México, China, Italia, Bélgica, Holanda, Venezuela o India se unieron a la demanda de la producción.


La característica de la uva de Ohanes es la peculiar forma alada de racimos, grano cilíndrico, de color amarillo cera, de grueso hollejo, con pulpa carnosa dura y crujiente, con flor de cáliz rudimentario y corola verde clara, rojiza en la unión con los cinco pétalos y con gran poder de adaptación a climas muy distintos. A finales de los años setenta cayó irremisiblemente la cotización nacional de este producto, las «golden grapes» a las que aludían las coloristas etiquetas en barriles y cajas que se introdujeron a nivel mundial, perdiéndose los mercados internacionales ante las variedades italianas e israelitas, de producción más temprana.

[editar] Gastronomía

ARROCILLO: Curiosamente, esta comida no lleva arroz. Es un guiso muy popular a base de habichuelas, hinojos, chorizo, costilla, lomo de cerdo, pimiento seco, tomate, cebolla, ajos y harina de panizo.

CORREAS: Verdadero cocido de invierno. Las correas son habichuelas verdes granadas secas, con la vaina. Este manjar no apto para colesterol alto lleva correas, rabo, oreja, espinazo y careta de cerdo, especies, patatas, un poco de arroz y morcilla. Es el plato de Ohanes por excelencia.

TORTAS DE ALFAJOR: Se hacen, principalmente, para Navidad. Su elaboración es con miel, azúcar, pan tostado, almendras y nueces tostadas, agua, clavo, raspadura de limón, canela y obleas.


[editar] Monumentos

El pueblo de Ohanes tiene una hermosa iglesia parroquial dedicada a la Purísima Concepción, obra de estilo mudéjar, con torre cuadrada. Los moriscos la quemaron en el 1574, volviéndola a reconstruir en 1593 Jorge de Baeza. La iglesia parroquial constaba de un pórtico de estilo renacentista, el interior era gótico moderno, encontrándose en el camarín una preciosa imagen de la Virgen a la que curiosamente le faltaban partes anatómicas, brazos y parte de una pierna, presumiblemente arrancadas para colocarle las sagradas vestiduras. También había un retablo churrigueresco consagrado a la Virgen de los Dolores, colocado junto a un muro que amenazaba destrucción por la presencia de humedad.


Había cuadros al óleo procedentes algunos de Tices, y en la sacristía se encontraba una tabla pintada representando a San Antonio, por la que los anticuarios granadinos, en estrecho contacto, habían ofrecido hasta 500 pesetas de la época. Señalaba Santisteban la belleza del lugar y de las Cuevas de los Morteros cercanas, la de la Mora y las Nieles. De Ohanes era natural el obispo Diego Ventaja Milán, fallecido en los duros años de la Guerra Civil. El castillo de Ohanes es del mismo tipo reconocible en Dalías y Beires, una fortaleza nazarí de retaguardia formada por la unión de un baluarte superior junto a una muralla perimetral simple y un torreón inicial, que desde el siglo XII suponía un importante núcleo político en torno al cual giraba la iniciativa del Estado mediante una autonomía defensiva.



Santuario de Tices Situado a 5 Kms. de Ohanes, en la carretera provincial que une el municipio con Abla, por el puerto de Santillana. El Santuario se construyó sobre el solar de una ermita, dedicada a San Marcos. Su construcción tiene lugar entre los años 1800 y 1803.

Casa de la Torre Casa señorial del siglo XVIII. Desgraciadamente, la torre tuvo que ser demólida, hace unos años, debido a su deterioro. Se encuentra en la calle Tesoro. Según una leyenda, fue construida por un Virrey que vino de Mexico.

Estatua del Obispo Diego Ventaja Realizada en bronce y ubicada en la Plaza del Ayuntamiento. Dedicada a dicho obispo, hijo de Ohanes. La escultura fue realizada en los años 50 por el escultor Juan Cristóbal, nacido en Ohanes.

Estatua de Miguel de Cervantes Realizada en escayola sobre pie de granito y situada en la Plaza de Juan Cristóbal. Realizada por el alumno de Juan Cristóbal sobre un motivo original del escultor ohanense.

[editar] Fiestas

San Anton - 16 de Enero. San Marcos - 25 de abril, y domingo mas próximo. Romería de Tices - 14 y 15 de agosto. Fietas de la Virgen - 8 de Septiembre. Octava - 3º domingo de Noviembre.


[editar] Rutas turisticas

A pesar de constituir un municipio de modernas construcciones, nos sorprende contemplar la perspectiva de sus casas superpuestas, situando la Iglesia de la Purísima Concepción. Así que bajemos del vehículo y recorramos a pié los lugares de interés que Ohanes nos ofrece. Para llegar a la Iglesia atravesaremos sus calles estrechas, como insinuantes de sus profundas raíces arabes, encaladas y floridas. El templo que visitamos es obra mudéjar, del s. XVI con importantes remodelaciones que la culminan con las características neoclásicas del s. XVIII. Continuamos la ruta visitando la antigua fortaleza nazarí. Muchos son los rincones que esconden las laderas de esta sierra Almeriense. Podrán hacer una pequeña marcha ascendiendo por las pistas forestales hasta llegar al área recreativa del Collado del Espino y el refujio de Majada de las Vacas, equipado y de propiedad municipal.


Si el ánimo les favorece podemos llegar hasta el vivac cercano al Peñón de la Polarda, e incluso al lejano Puerto de La Ragua, en pleno corazón del Parque Nacional. En el Caserío todavía se guarda elementos arquitectónicos singulares de estilo mudéjar, que merecen la pena visitar, un buen ejemplo es la Casa de la Torre o la Placilla del Altillo, así cómo sus calles al más puro estilo Alpujarreño. Visitar las viviendas de turismo rural, algunas de propiedad municipal y por un módico precio, constituyen una admirable iniciativa de expansión cultural y económica para Ohares, y para usted un deleite visual. Para el final dejamos el plato fuerte, la visita al Santuario de la Patrona de Ohanes, la Virgen de Tices. Retomando nuestro vehículo de transporte nos dirigimos al norte para alcanzar este centro de peregrinación mariana.


Al culminar la leve ascensión, con mucho cuidado y atención al volante, nos encontramos el Santuario mencionado. Nada más entrar nos encontramos con algunos exvotos, en cera, dando testimonio de los favores recibidos por Ntra. Sra. la Virgen de Tices. El 14 de Agosto se realiza una ascensión al templo para permanecer en vigilia junto a la virgen hasta el dia siguiente en la que se bajará en romería al pueblo. Cuando creamos oportuno, descenderemos el camino hacia Ohanes y desde este nos dirigimos hacia el Oeste por por la ladera en dirección a Beires. Alunos riachuelos y fondos de vallejos esconden nuevas especies botánicas, desconocidas en otras regiones. Antiguos caminos y veredas , aveces utilizados por labriegos acompañados de sus asnos, hace que surjan en nosotros una imágen fascinante, pero real. Sin duda, déjese envolver por la tranquilidad de este pueblo respire profundo y relájese.

[editar] Estadísticas

Población:

población Total (2005): 795 Población Hombres (2005): 405 Población Mujeres (2005): 390 Población en núcleo (2005): 775 Población en diseminado (2005): 20 Porcentaje de población menor de 20 años (2005): 16.1% Porcentaje de población mayor de 65 años (2005): 31.7% Incremento relativo de población (2005): -2.69% Número de extranjeros (2005): 7 Principal residencia de los extranjeros residentes: Rumania Porcentaje que representa respecto al total de extranjeros (2005): 57.14% emigrantes (2004):34 Inmigrantes (2004):19 Nacidos vivos por residencia materna (2004): 3 Fallecidos por lugar de residencia (2004): 6 Matrimonios por donde fijan el lugar de residencia: 3

Sociedad:

Centros de enseñanza basica (2003): 1 Centros de enseñanza secundaria (2003): 0 Centros de educación de adultos (2003): 1 Bibliotecas publicas locales (2003): 0 Centros de salud (2004): 0 Consultorio (2004): 1 Viviendas familiares principales (2001): 311 Viviendas destinadas a alquiler (2004): 6 Viviendas destinada para venta (2004): - Vivienas rehabilitadas (2004): - Viviendas libres (2002): 75 Número de pantallas de cine (2006): circuitos provinciales.

[editar] Enlaces externos

Icono de esbozo

El contenido de esta página es un esbozo sobre geografía de Andalucía. Ampliándolo ayudarás a mejorar Wikipedia.
Puedes ayudarte con las wikipedias en otras lenguas.

Otros idiomas
Static Wikipedia 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Sub-domains

CDRoms - Magnatune - Librivox - Liber Liber - Encyclopaedia Britannica - Project Gutenberg - Wikipedia 2008 - Wikipedia 2007 - Wikipedia 2006 -

Other Domains

https://www.classicistranieri.it - https://www.ebooksgratis.com - https://www.gutenbergaustralia.com - https://www.englishwikipedia.com - https://www.wikipediazim.com - https://www.wikisourcezim.com - https://www.projectgutenberg.net - https://www.projectgutenberg.es - https://www.radioascolto.com - https://www.debitoformtivo.it - https://www.wikipediaforschools.org - https://www.projectgutenbergzim.com