Miguel de Cervantes y Saavedra - Don Quijote de la Mancha - Ebook:
HTML+ZIP- TXT - TXT+ZIP

Wikipedia for Schools (ES) - Static Wikipedia (ES) 2006
CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Santa Coloma (apellido) - Wikipedia, la enciclopedia libre

Santa Coloma (apellido)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Icono puzzle

Este artículo o sección necesita ser wikificado con un formato adecuado a las convenciones de estilo de Wikipedia.
Por favor, edítalo para cumplir con ellas. No elimines este aviso hasta que lo hayas hecho. ¡Colabora wikificando!

Este artículo es sobre heráldica (ciencia y arte auxiliar de la Historia que estudia la composición y significado de los escudos de armas o blasones) y genealogía (el estudio y seguimiento de la ascendencia y descendencia de una persona o familia) del apellido y familia Santa Coloma.


Tabla de contenidos

[editar] Heráldica y genealogía

Santa Coloma (Argentina, Cuba, España), de Santa Coloma (Argentina, España), Santacoloma (Colombia, USA), Santa Colomba (Italia, Portugal), Santacolomba y Columbus (Italia, USA), y Sainte Colombe (Francia), son equivalentes. [1][2]

[editar] Significado

Columba
Aumentar
Columba

El apellido Santa Coloma (o sus equivalentes arriba indicados) tiene un significado religioso, porque se refiere a Santa Coloma (Sancta Columba en Castellano antiguo) y en latín, Sanctae Columbae.[2] Sin embargo, su origen es toponímico: “de Santa Coloma”, "de Sainte Colombe", "a Sancta Columba", "di Santa Colomba".[3]

Por otro lado, Columba es un nombre propio antiguo (en este caso el nombre de la Santa), que significa Paloma. También se refiere al símbolo de la paz, representado con una paloma con un ramo de olivo (como una de las palomas en el escudo de Gaspar de Santa Coloma). Asimismo, la paloma blanca simboliza al Espíritu Santo y al menos en Italia, en algunos lugares, el culto a Santa Coloma (Santa Colomba, en Italiano) con el transcurso de los siglos parece habérselo confundido con el culto al Espíritu Santo.[cita requerida]

[editar] Origen

El origen del apellido Santa Coloma no está del todo aclarado. Existen varias posibilidades: País Vasco, Cataluña y Francia (Sainte-Colombe). Los italianos Santa Colomba (Gaspare di Santa Colomba) y muy probablemente también los Santacolomba (Arnaldo di Santacolomba), tienen origen catalán [4]. Las diversas ramas de este apellido podrían tener un origen común (una familia con distintas ramificaciones) o no (patronímicos de distintos lugares sin relación entre ellos). Se ha postulado que los Santa Coloma tienen un origen común catalán y que emigraron al País Vasco desde Cataluña durante la Reconquista [5], pero es posible que el apellido se haya originado en Vizcaya, o en Francia - debido a la existencia de pueblos y apellidos (Sainte-Colombe) en dicho país- y que algunos de los Sainte Colombe hayan emigrado al País Vasco y a Cataluña siguiendo el Camino de Santiago. De modo que el mismo Camino de Santiago que siguió el culto a Santa Coloma (Sancta Columba) pudo haber acompañado a la expansión del apellido y de los pueblos homónimos por el norte de la península ibérica. Es así que varios miembros de la familia Santa Coloma fueron Caballeros de la Orden de Santiago[cita requerida].

Caballero de la Orden de Santiago
Aumentar
Caballero de la Orden de Santiago
Cruz de la Orden de Malta
Aumentar
Cruz de la Orden de Malta

Por otro lado, los Sainte Colombe fueron Caballeros de la Orden de Malta[cita requerida] (no se sabe aún si también fueron Templarios). Es llamativo que en Francia existan más de 28 pueblos Sainte Colombe (en francés), pueblos que en el pasado se denominaban Sancta Columba[cita requerida] y que refleja lo extendido que estaba el culto a Sancta Columba de Sens, la más antigua de las santas de nombre Columba conocidas. De la comparación de las fechas de nacimiento de los Sainte Colombe franceses, de los Santa Coloma catalanes y de los Santa Coloma vascos, se podrá tener en el futuro una idea más clara sobre cual fue la rama más antigua y quizá sobre el posible origen del apellido.

Los catalanes se distinguen por su escudo con una paloma de plata, como Francesc de Santa Coloma [6][cita requerida], o con tres palomas, como el Marqués Gaspar de Santa Coloma (Gaspare de Santa Colomba en Sicilia)(Siglo XIV)[cita requerida]. Los vascos del Valle de Mena (Arceniega) se distinguen por su escudo con una encina y dos jabalíes (véase figura), y los vizcaínos por su escudo con un roble y un oso.[cita requerida] Sobre los Sainte Colombe (en francés) aún faltan datos. Curiosamente, el escudo de Gaspar de Santa Coloma, nacido en Arceniega en el Siglo XVIII, tiene el escudo Catalán de tres palomas a la diestra y el Vizcaíno con un oso y un roble a la siniestra,[cita requerida] pero no tiene los componentes del escudo que le corresponderían a Gaspar por su lugar de nacimiento (Valle de Mena, o más antiguamente, Tierra de Ayala), hecho que indica, al menos para este personaje y sus descendientes, un origen catalán y también vizcaíno, como se ha sugerido[cita requerida]. Aunque no se sabe aún cual fue el más antiguo de sus orígenes, el catalán o el vizcaíno, sin duda este escudo de Gaspar de Santa Coloma sustenta un origen catalán, al menos para alguno de los antepasados de esta rama. Esto no descarta un posible origen francés, anterior al catalán, cómo se postula. Cite error 2; Invalid <ref> tag; refs with no content must have a name

Existe también una rama portuguesa correspondiente a Pedro de Santa Coloma ("Petrus a Sancta Columba", Siglo XVII)[3]. Aún no se tienen datos sobre su posible origen; sin embargo, teniendo en cuenta que los Templarios no fueron perseguidos en Portugal (solamente cambiaron su denominación a "Ordem Militar de Christo" o "Caballeros de Cristo") y que por lo tanto el culto a Sancta Columba debió prevalecer en ese país, es posible que Petrus a Sancta Columba represente la culminación de la expansión del apellido en la península ibérica. Curiosamente, el apellido de este personaje se conservó en su forma antigua: "a Sancta Columba", muy similar a la forma existente en Francia en Inglaterra en el Siglo [XIII], que era "de Sancta Columba".

En realidad, se ha perdido mucho de la historia de este apellido y familia por no tener los vascos la costumbre de escribir sobre sus familias e historia, [7] aunque muchos sabían hacerlo, como lo demuestran en Argentina las memorias de Gaspar de Santa Coloma del siglo XVIII (14 tomos, donados al Museo Histórico Nacional de Argentina)[8]. Sin embargo, como ya se mencionó, varios miembros de esta familia y apellido han sido Caballeros de la Orden de Santiago (los Santa Coloma)[cita requerida] y de la Orden de Malta (los Sainte Colombe)[cita requerida], y los documentos correspondientes contienen datos importantes sobre la historia de cada miembro de la Orden, y también la de sus antepasados. Por otro lado, no hay mayor información sobre los antecedentes de las ramas del apellido correspondientes a Vizcaya, al sudoeste de Francia, a Italia (los Santacolomba y Santa Colomba de Sicilia), a Cataluña, y a los distintos países americanos como Chile, Colombia, Cuba (Boris Luis Santa Coloma, héroe de los inicios de la revolución cubana), México y Estados Unidos.

[editar] Primer indicio

Interpretación de Santiago el Mayor como Santiago Matamoros. Siglo XVII, de la escuela de Cuzco. Representado con el manto de su orden.
Aumentar
Interpretación de Santiago el Mayor como Santiago Matamoros. Siglo XVII, de la escuela de Cuzco. Representado con el manto de su orden.

Según el Real Despacho de Hidalguía y Blasones de Don Juan Tomás de Gandarias y Durañona[4], nieto de Magdalena de Santa Coloma y Loyzaga:

"Fueron pobladores del lugar de Santa Coloma, tierra de Ayala, Señorío de Vizcaya, fundando en aquel Condado su primitivo y antiquísimo solar… desde el principio de la restauración de esta Monarquía, especialmente en la batalla de Clavijo en la que se apareció el Apóstol Santiago y también en la del Salado, año 1340".[9]

"Cuando los franceses sitiaron Fuenterrabia, sesenta mil hombres juntaron los vizcaínos y capitaneados por Anselmo Yturrigoitia, Bernardo Santa Coloma y otros consiguieron una gran victoria cogiéndoles doce piezas de artillería las que colocaron en dicha plaza para su defensa"...

"Así se halla descrito en dicha minuta y lo confirman don Jorge de Montemayor, tomo 15, folio 54 y Don Gerónimo de Villa, tomo 19, folio 268 vuelta, citando a Don Pedro de Santa Coloma y Salazar, vecino de la villa de Arceniega que es en Villareal de Mena y Patrono del Convento de Monjes en ella".

"Don Juan Francisco de Maniaca Mujica y Don Esteban de Lariz y Munrabe, Caballero y religioso de la Orden de Santiago en las informaciones de Don Pedro de Santa Coloma, pretendiente al hábito de la misma año de 1688, dicen conocieron la casa solar sita en el lugar de Santa Coloma, cerca de la Iglesia parroquial y distante de otras casas, que era una torre cuadrada, con esquinas, puertas y ventanas de piedra de sillería, con balcón de hierro y escudo de armas sobre su puerta principal. [10] Esta casa debía pertenecer a su tío, Don Juan de Santa Coloma Ortiz de Iturrizar, que fue caballero de dicha orden desde 1668..."

Este texto corresponde a la historia de los Santa Coloma del Valle de Ayala, que incluye al Valle de Mena. Faltan aún datos sobre la historia de los Santa Coloma catalanes, franceses e italianos.

[editar] Apellidos derivados

Otras formas de este apellido, algunos de origen claramente Catalán, son Santacoloma -en Colombia y USA- y Santa Colomba (enlace en Italiano) o Santacolomba (enlace en Italiano) -en Sicilia y otras regiones de Italia- casi extinguido. En Sicilia aún existe el apellido Santa Colomba (una familia) y también el de Santacolomba (tres familias); también en el resto de Italia (2 familias). [5] Y recientemente, se encontró una referencia a "Pietro a Sancta Columba" o Pedro de Santa Colomba, en la Biblioteca Nacional de Portugal, en un libro de 1650 sobre el desenvolvimiento en las diversas fases del combate. [6]

Muchas veces los apellidos derivados servían para distinguir a dos miembros de una misma familia, o se modificaban por razones de idioma, como fue el caso de Lucio de Santa Colomba (siciliano), hijo de Gaspar de Santa Coloma (catalán), que vivían en el Reino de las dos Sicilias. Presumiblemente Lucio debió dar origen a la rama Santa Colomba hoy existente en Sicilia.

Por otro lado, Arnaldo Santacolomba, Señor de Isnelo (1453) [7], es el antecesor más antiguo conocido de la rama Santacolomba, de Sicilia. Algunos miembros de esa familia emigraron a Nueva Orleans en 1910; partieron de Palermo, Sicilia, el 18 se septiembre de 1910 y llegaron al puerto de Nueva Orleans el 7 de octubre de ese mismo año, en el SS Liguria. Eran Concetta Santacolomba, de 18 años, Vincenzo de 15, Giovanni de 11, Salvatore de 7 y su madre, Ángela Greco, de 50 años. Eran originarios de Cefalú. Se iban a encontrar con Salvatore Santacolomba, marido de Ángela. [8]. De modo que el apellido Santacolomba, de New Orleans, tiene origen siciliano y es muy probablemente de origen catalán. Como ocurrió con la transformación de Santa Coloma a Santa Colomba en Italia, en los Estados Unidos algunos de los Santa Colomba (o Santacolomba, no está aún aclarado) volvieron a cambiar su apellido para adaptarlo a la lengua del lugar, esta vez a "Columbus" [9]

Por último, como ya se mencionó, el apellido Santa Coloma existe en Francia bajo la forma "Sainte Colombe" o "de Sainte Colombe". Eran originarios del lugar de Sainte Colombe (antiguamente Sancta Columba), cerca de Beaujolais y de Forez. Su relación con los Santa Coloma de España es aún desconocida. Es posible que representen la rama más antigua del apellido y familia, pero aún no se tienen datos suficientes. En realidad, todo hace pensar que la forma más antigua es la de "de Sancta Columba", por estar constituido por términos antiguos (Sancta, Columba), apellido ya existente en la antigua Francia e Inglaterra, cuyo origen pudo ser francés o español, pero difícilmente inglés.

[editar] Personajes relevantes en el pasado europeo

  • Mediante un Privilegio del 20 de julio de 1453 de Alfonso el Magnánimo, Arnaldo de Santacolomba, Señor de Isnello, Sicilia, obtiene el "mero e misto imperio" [10].
  • El título de Marqués de Santa Coloma fue otorgado en el Reino de las dos Sicilias a Gaspar de Santa Coloma (catalán; no es el Gaspar de Santa Coloma originario de Arceniega, aunque ambos personajes tenían las mismas armas, y por lo tanto se presume que tuvieron un origen común); Luego, el 29 de marzo de 1671, heredó el título su hijo Lucio di Santa Colomba (el apellido se adaptó así del catalán al italiano). Aparentemente, por no tener Lucio descendencia, Carlos II le concedió el título de Marqués de Santa Coloma a Sebastián de la Torre y Borrás (aragonés), el 21 de abril de 1684. Pero es posible que el título se lo haya otorgado el Rey de España a la familia Torre y Borrás, al dejar de pertenecer Sicilia a España, aún existiendo descendientes en Italia. Prueba de ello es que aún existen familias de apellido Santa Colomba (y Santacolomba) en Sicilia, cómo se indicó anteriormente (mapa del cognome).[11].
  • En cuanto al actual Marqués de Santa Coloma, pertenecería a la familia de la Torre y Borrás y no a la de Santa Coloma.
  • El título de Conde de Santa Coloma fue otorgado a Don Pedro de Queralt e Icart por Felipe III el 18 de Julio de 1599; no tiene relación con la familia Santa Coloma. [12].
  • François-Benoît de Sainte Colombe (1718-1784), Marquis de L'aubespine, se casó con Renée-Henriette de La Guiche, hija de Philibert de La Guiche, conde de Sivignon (en francés), en 1656.[13]
  • Comte Rodolphe de Sainte Colombe et du Poyet, Marquis de L'aubespin.[13]
  • Comte Louis Gabriel de Sainte Colombe, Marquis de L'aubespin.[13]
  • Jacques de Sainte-Colombe, Seigneur de Thil. [14]

[editar] Armas

Santa Coloma, Valle de Mena
Aumentar
Santa Coloma, Valle de Mena

Muchas de las antiguas familias españolas tienen más de un escudo, de acuerdo al origen de cada rama o a las características de cada miembro dentro de una misma rama, que hubiera acreditado el derecho a usar un escudo. Así, por no haberse dejado por escrito los hechos, con el paso de los siglos la verdadera historia de los personajes que obtuvieron el escudo y el verdadero significado de cada símbolo se han perdido para siempre.

Según el Rey de armas, como se encuentra documentado en el Despacho de hidalguía y blasones de Juan Tomás de Gandarias y Durañona [4], nieto de Magdalena de Santa Coloma y Loyzaga, hermana de Tomás de Santa Coloma y Loyzaga (este último emigró a Argentina alrededor de 1846), a los descendientes de Diego de Santa Coloma (~1645) les corresponde el escudo otorgado a Pedro de Santa Coloma y Salazar:

“Usan por armas los de esta noble casa y apellido un escudo de oro con encina verde, frutado del mismo metal, á su pié dos jabalíes negros andantes, sus bocas rojas y colmillos de plata; bordura gules con ocho aspas de oro”. [4].

Santa Coloma (Arceniega).Iglesia de Santa Columba:segundo edificio desde la derecha; Casatorre Santa Coloma Salazar: primer edificio desde la derecha; sobre la puerta se observa el escudo Salazar
Aumentar
Santa Coloma (Arceniega).Iglesia de Santa Columba:segundo edificio desde la derecha; Casatorre Santa Coloma Salazar: primer edificio desde la derecha; sobre la puerta se observa el escudo Salazar
Escudo de los Salazar Se encuentra sobre la Casatorre Santa Coloma Salazar, en Santa Coloma, Arceniega
Aumentar
Escudo de los Salazar Se encuentra sobre la Casatorre Santa Coloma Salazar, en Santa Coloma, Arceniega

Más detalles deberían encontrarse en los registros de la Orden de Santiago, bajo Pedro de Santa Coloma y Viar (b. en Santiago de Bilbao el 21 de abril de 1669, Caballero de la Orden de Santiago el 22 de septiembre de 1698) y en otros documentos citados por el Rey de armas en el despacho de hidalguía y blasones ya mencionado. [4] Pedro de Santa Coloma y Salazar, quién además fue Alcalde de Arceniega (véase en la sección Anecdotario, Pedro de Santa Coloma y Salazar), debería estar también registrado en los archivos de la Orden de Santiago.

Los Salazar, por su parte, constituyen uno de los más antiguos linajes vascos [15], con fuerte presencia en la región de Arceniega. Por este motivo, en el frente de la casa de los Santa Coloma que viven en Santa Coloma, Arceniega, aún puede verse el escudo de los Salazar.

Por otro lado, Tomás R. Makintach Calaza tenía en su poder otro escudo, que correspondía a Gaspar de Santa Coloma, quién había emigrado al Río de la Plata en 1768. Según Tomás Makintach, en una publicación de El Diario Español (Domingo 8 de abril de 1945), el escudo de Gaspar de Santa Coloma era:

“Escudo partido. A la diestra en campo de azur tres palomas de plata, teniendo la primera en el pico un ramo de olivo del mismo metal; y a la siniestra, en campo de oro un oso sable enhiesto arrimado al tronco. Según lo describen los cronistas y Argote de Molina, folio 73 vto. Armas de don Gaspar de Santa Coloma y Sollano que pasó al Río de la Plata en el siglo XVIII. Escudo en mi poder”.

Este escudo refuerza la idea de que los Santa Coloma de Arceniega fueron antes originarios de Cataluña y que recién se expandieron hacia el País Vasco, Navarra, Castilla y Aragón a partir de la progresiva Reconquista Cite error 2; Invalid <ref> tag; refs with no content must have a name. Así, el escudo de los Santa Coloma de Cataluña es idéntico a la diestra del escudo de Gaspar de Santa Coloma, en el que hay tres palomas de plata en campo de azur. Es interesante también notar que a la siniestra del escudo de Gaspar de Santa Coloma hay un árbol, pero con un oso en lugar de dos jabalíes, que corresponde a los Santa Coloma vizcaínos.

Cómo puede observarse, el escudo de Gaspar de Santa Coloma liga a los Santa Coloma del Valle de Mena con los Santa Coloma de Cataluña y de Vizcaya y el escudo de Tomás con las encinas, el Valle de Mena y la batalla de Clavijo. Pero quedan muchos temas sin resolverse, cómo el motivo por el cual l escudo de los Santa Coloma del Valle de Mena lleva una encina. Quizá sea por Nuestra Señora de la Encina, por la encina bajo la cual se reunían los Juntas Forales o por otro motivo. Tampoco se sabe el porqué de los jabalíes y porqué no figura el escudo de los Salazar, o porqué está el escudo de los Salazar en la casa de los Santa Coloma y sin embargo no se encuentra el escudo de los Santa Coloma en dicha casa. Otra incógnita es qué pasó con la casatorre de los Santa Coloma de Arceniega. En realidad, no ha quedado nada escrito que pueda contestar a estos interrogantes.

Se puede interpretar el significado heráldico de los escudos, pero difícilmente se podrá descubrir los verdaderos motivos que llevaron a elegir esos símbolos en particular, ya que nada hay escrito ni heredado por tradición oral (y si lo había se perdió). Lo mismo puede decirse del escudo de Gaspar de Santa Coloma, ya que no se sabe a quién correspondió este escudo originalmente, ni porqué se eligió un oso o un roble en lugar de una encina. Tampoco hay datos que permitan asegurar un origen común entre los de Cataluña y los Vizcaya, como sugiere el escudo.

Los escudos de los Santa Coloma catalanes tienen también sus variantes:

  • De gules, una paloma de plata. Por ejemplo, blasón de Francesc Santa Coloma, lugarteniente de Roger de Moncada, Gobernador General de Cerdeña, años 1398 al 1401.
  • De azur, una paloma de plata.
  • De azur, tres palomas de plata, bien ordenadas, membradas y carnadas, de gules.
  • De Bagà. De azur, tres palomas de plata, bien ordenadas, picadas y armadas de gules.
  • De Girona. De azur, tres palomas de plata, bien ordenadas.

[editar] Simbolismo de los escudos

El significado heráldico de los escudos es el siguiente:

Santa Coloma del Valle de Mena y del valle de Ayala,

  • Escudo de oro: simboliza la nobleza, el esplendor, la prosperidad, magnanimidad, constancia, riqueza, poder y luz. La familia que llevara este esmalte, por tanto, debía caracterizarse por sus cualidades de magnanimidad y nobleza y servir al Rey cultivando las Bellas Letras. Debían ser los primeros en defender y portar las virtudes caballerescas, amparar a los necesitados y defender al Soberano, con la obligación al servicio y protección de las Letras ante su Soberano y Patria. Quienes llevan este metal en su escudo están obligados a hacer el bien a los pobres, y a defender a sus príncipes, peleando por ellos hasta su última gota de sangre.
  • Árbol: Indica antigua y esclarecida nobleza, con estabilidad, fecundidad y amor en empresas valerosas. Defensor de los Fueros. Las Juntas Forales de Santa Coloma se hacían bajo la encina que está junto a la Iglesia de Nuestra Señora de la Encina. Como está frutado, indica candidez en los estudios. La hoja de encina significa bravura y tenacidad. Encina en particular: Símbolo de ánimo fuerte y constante en heroicas acciones y empresas valerosas. Con este emblema García Jiménez, Rey de Navarra, fundó la Orden Militar de la Encina, destinada a luchar con fortaleza contra los moros. Su divisa era una encina verde y sobre ella una Cruz ancorada de gules con esta leyenda: “no temo ni a mil que me rodeen”.
  • Dos jabalíes negros andantes, bocas rojas y colmillos de plata: Un jabalí significa intrepidez bélica. Dos, obviamente mucha intrepidez (reforzada por las cruces de San Andrés y la Encina). [11].
  • Bordura de gules: representa la cota de armas del caballero que vestían para la guerra y se concedía a los esforzados guerreros que salían del combate con ese vestido o cota de armas ensangrentado por la sangre del enemigo. Es símbolo de protección, favor y recompensa, siendo una concesión particular del Rey de España.
  • Ocho aspas de oro: Representan las cruces de San Andrés [12], también llamadas veneras: simbolizan asistencia a la batalla de Clavijo, en el 844, donde apareció el apóstol Santiago protegiendo a los soldados. También indica invicto en los combates.

Nota: falta aún la descripción de los escudos de los Santa Coloma catalanes y franceses.

[editar] Posibles Referencias

Volviendo a los Santa Coloma de España, quizá en los registros que menciona el Rey de armas en el Despacho de hidalguía de Juan Tomás de Gandarias [4] pueda encontrarse alguna información [16]. También en las citas del Catálogo Monumental de la Diócesis de Vitoria, [17] donde se describe a la Iglesia de Santa Columba en Santa Coloma,[18] o en los registros de la Orden de Santiago en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid; quizá algo en Santa Coloma cerca de Nájera, en Cataluña, en Andorra o aún en Sens u otros pueblos de Francia. En cuanto a Saint Columba, habría que determinar si la leyenda se originó primero en Inglaterra, o en Escocia, Irlanda, Francia, o aún en Grecia (Aretusa).

Hay que tener en cuenta que la Iglesia de Santa Columba en Arceniega es del siglo XI [17] y podría marcar la fecha en que los Santa Coloma emigraron a Arceniega desde Cataluña, Vizcaya, La Rioja (y no se puede descartar que la ruta haya sido por Cantabria). También es posible que los del Valle de Mena hayan tomado el apellido por haber vivido en Santa Coloma de Arceniega, y que no tengan un origen común con los Santa Coloma de Vizcaya y Cataluña. Pero al menos este no parece ser el caso de Gaspar de Santa Coloma (con origen catalán según lo indica su escudo) y tampoco el de Pedro de Santa Coloma y Salazar, dado que sus antepasados estuvieron en la batalla de Clavijo (Siglo IX), que es de fecha muy anterior a este poblado de Santa Coloma en Arceniega, cuya Iglesia es del siglo XI.

[editar] En Nájera y en Arceniega

En La Rioja, hay otra villa de Santa Coloma, sobre la falda del monte Ero (Serradero), que es un pequeño municipio situado a 763 m de altitud, a 5 Km. de Nájera y a 22 Km. al SO de Logroño. La ciudad de Nájera fue cuna de los reinos de Navarra, Castilla y Aragón. Llamativamente, también existe en esta villa de Santa Coloma una ermita vecina a la de Santa Columba dedicada a San Miguel y otra a San Pelayo, tal cómo ocurre en Arceniega. Esto no puede ser un hecho casual. La villa de Santa Coloma en Nájera ya estaba fundada en el año 923, Siglo X, mientras que la Iglesia de Arceniega es del Siglo XI[17]; es decir, la de Arceniega es un siglo posterior y, además, mucho más modesta. Esto sugiere que los Santa Coloma de Arceniega podrían haber emigrado desde la villa de Santa Coloma cerca de Nájera, y que al emigrar hacia Arceniega construyeron la Iglesia de Santa Coloma y las ermitas de San Miguel (hoy desaparecida) y la de San Pelayo (hoy en ruinas), tal como existían en Nájera. No sería el único caso. Algo similar ocurrió en Baradero, Provincia de Buenos Aires, donde la familia Santa Coloma -descendientes de Juan Antonio de Santa Coloma, sobrino de Gaspar de Santa Coloma- dio origen a una estación de tren (véase en Anecdotario, "Las dos estaciones de tren Santa Coloma"), que a su vez originó un pueblo del mismo nombre y donde también construyó esta familia una Capilla dedicada a Santa Coloma (aunque faltan allí, por ahora, las ermitas de San Miguel y San Pelayo).

Los libros de la Iglesia de Sancta Columba de Arceniega –de acuerdo a lo que se pudo averiguar en el Archivo Diocesano de Vitoria- llegan sólo hasta el año 1600. De modo que para rastrear aún más estas raíces habría que llegar primero al siglo XI en Arceniega (unas 24 generaciones a partir del 1600; los libros que faltan podrían encontrarse en el archivo diocesano de Burgos o Santander) y de ahí otros 100 años para atrás hasta llegar a Nájera (4 generaciones más). Pero para eso hay que encontrar los registros, si es que existen. Sería interesante poder saber cuál es la historia de Santa Coloma de Nájera, si existen aún pobladores con este apellido en dicho lugar y cómo se originaron.

Ordoño II
Aumentar
Ordoño II

En este sentido es interesante destacar que el monasterio de Santa Coloma, que dio origen al pueblo de Santa Coloma (Nájera), fue fundado por Ordoño II[13] y que el Rey Asturiano Ordoño I fue posiblemente quién enfrentara a los moros en la batalla de Clavijo y no Ramiro I (por cuestión de fechas). En esta batalla de Clavijo, según el Despacho de Hidalguía mencionado [4], ya estuvieron los Santa Coloma, y debieron haberlo hecho bajo el mando de Ordoño I o de Ramiro I. Sea cual fuere el Rey asturiano que en realidad enfrentó a los moros en Clavijo, esta claro que Ordoño II fue posterior. Este dato sugiere que el monasterio y el pueblo de Santa Coloma cerca de Nájera son también posteriores al apellido Santa Coloma, asumiendo que hayan estado los Santa Coloma ya usando dicho apellido en la batalla de Clavijo, como indica el Despacho de Hidalguía.[4]


[editar] El apellido probablemente se refiere a Santa Columba de Sens

Cruz de Santiago en el castillo de Clavijo
Aumentar
Cruz de Santiago en el castillo de Clavijo

El dato sobre la presencia de los Santa Coloma en la batalla de Clavijo (844), derivado del significado heráldico, está también documentado por el Rey de Armas en el Despacho de Hidalguía de Don Juan Tomás de Gandarias y Durañona [4].

El Despacho de Hidalguía y Blasones, refiriéndose a la familia Santa Coloma, afirma:

"...Sus hijos se hicieron plausibles contra la bárbara muchedumbre invasora desde el principio de la restauración de esta Monarquía, especialmente en la batalla de Clavijo en la que se apareció el Apóstol Santiago, y también en la del Salado, año 1340"

De modo que según dicho Despacho y las minutas que en él se citan,[4] los Santa Coloma estuvieron en la batalla de Clavijo, ocurrida en el año 844. Esta es la referencia más antigua que se conoce sobre el apellido Santa Coloma. Junto con las cruces de San Andrés del escudo de Pedro de Santa Coloma Salazar, que también indican protagonismo en la batalla de Clavijo, sugiere que el apellido Santa Coloma del Valle de Mena no era toponímico de ese lugar -Santa Coloma (Arceniega)- sino que por el contrario, los Santa Coloma deben haber construido la Iglesia en su lugar solariego, ya que esta Iglesia de Santa Columba en Arceniega es del siglo XI, es decir, posterior al apellido. Es más, indica que el apellido Santa Coloma es incluso anterior a Sancta Columba de Córdoba (+853), y por lo tanto, debe tener su origen en Sancta Columba de Sens (siglo III), posiblemente en el poblado de Santa Coloma, cerca de Nájera, donde estaba el monasterio de Sancta Columba de Sens. Estos datos también sugieren que el apellido debió originarse en el País Vasco (o incluso en Francia o en Inglaterra) y no en Cataluña, porque los primeros registros existentes en Cataluña sobre el apellido Santa Coloma son muy posteriores (en Santa Coloma de Saserra, en el siglo XIV).

[editar] Santa Coloma (Virgen y mártir)

Artículo principal: Columba (santa)
Santa Columba de Córdoba. Imagen en la Iglesia de Santa Columba, en Santa Coloma, Arceniega, País Vasco
Aumentar
Santa Columba de Córdoba. Imagen en la Iglesia de Santa Columba, en Santa Coloma, Arceniega, País Vasco
San Columba
Aumentar
San Columba

La historia de Santa Coloma -Sancta Columba en Latín o en castellano antiguo, con sus variedades Santa Columba, Santa Coloma, Santa Colomba (en italiano), y Saint Columba (en inglés)- es interesante por diversos motivos. En primer lugar, hay al menos cuatro santas de nombre Coloma conocidas: Santa Columba de Sens (Siglo III, Aureliano), Santa Columba de Roma (Siglo III, Diodeciano), Santa Columba de Cornwall (Saint Columba (en inglés), Siglo VI) y Santa Columba de Córdoba (Siglo IX). Santa Columba de Cornwall no debe ser confundida con San Columba (un santo) de Irlanda y Escocia (Columba (en inglés)), discípulo de San Patricio y protagonista del manuscrito "Vita Columbae", un documento del Siglo VII. Información adicional puede encontrarse en el artículo Santa Columba.

Es de interés poder determinar si existe alguna relación entre Saint Columba (Virgen) de Cornwall, Inglaterra, Santa Columba de Sens y Santa Columba de Córdoba. Lo mismo con respecto a Saint Colomban, el discípulo de San Patricio del que casi se pierde su historia[cita requerida]. Y también cabe la duda sobre si tiene Saint Columba de Cornwall quizá un origen parecido al de Santa Brígida (Saint Bridget), que en realidad era Brigit (en inglés), la diosa Celta del fuego, la poesía, y la tierra [14]. Llama la atención la semejanza de las historias de Saint Columba de Cornwall, Santa Coloma de Sens y Santa Coloma de Córdoba, con la leyenda de la diosa griega Aretusa. Uno puede preguntarse si acaso Sancta Columba era en realidad la Aretusa de los griegos, transformada al cristianismo, como lo fue Brigit (en inglés) por San Patricio. O si acaso se perdió la verdadera historia con el paso del tiempo, o si existe alguna relación entre Saint Columba y la Orden del Temple en Inglaterra, Escocia e Irlanda. Quedan aún muchas incógnitas sin respuestas y algunas historias se relatan en la sección Anecdotario).


[editar] Iglesia de Sancta Columba en Santa Coloma (Arceniega)

La iglesia de Santa Columba (Arceniega) aún se conserva intacta. Por los primeros registros bautismales de esta iglesia, que datan del 1600, el origen de los Santa Coloma de Arceniega está bien documentado hasta esa fecha, pero antes existen por lo menos ocho siglos de historia confusos (desde Clavijo, en el 844, el registro más antiguo).

Los libros de Sancta Columba, que se encuentran en el archivo diocesano de Vitoria, se inician en los primeros años del 1600. Ahí se encuentran registrados Gaspar de Santa Coloma y Sollano y Tomás de Santa Coloma y Loyzaga. Aparentemente la Iglesia de Santa Columba podría tener registros anteriores, cuando pertenecía a otras diócesis como la Diócesis de Burgos desde el siglo XI hasta 1755 y a la nueva Diócesis de Santander desde esta última fecha hasta su paso a la Diócesis de Vitoria a raíz de la construcción de la nueva planta en 1787 (financiada por Gaspar de Santa Coloma desde Argentina, por medio de su tío Manuel). Los registros de Burgos y de Santander aparentemente están en Vitoria, dado que el libro más antiguo que se pudo observar era del 1600. Pero es posible que no hubiesen estado todos los libros accesibles por temor a que se dañasen. Afortunadamente, pronto estarán todos estos archivos digitalizados. El Archivo Histórico Diocesano de Vitoria está siendo digitalizado y se estima que para el año 2008 van a estar incluidos todos los libros. Tarde o temprano ocurrirá lo mismo con todos los otros libros y quizá se pueda investigar más allá del 1600. En Burgos hay registros de Santa Coloma, aunque no esta claro a qué Iglesia de Santa Coloma se refieren, de acuerdo a un catálogo de la diócesis de Burgos que no tenía detalles (podría corresponder a la Santa Columba cerca de Nájera). Ir más atrás del 1600 es difícil, porque los registros en ese entonces no especificaban a los abuelos, como ocurre en los registros más recientes, y los nombres eran muy repetidos por tradición, sin contar los casamientos entre primos. Pero podrían encontrarse al menos datos sobre un posible origen catalán. Sea cual fuera el verdadero origen, 500 años de historia en Arceniega deberían ser más que suficientes para considerar que el apellido de los Santa Coloma de Argentina es de origen vasco y anteriormente, al menos por la rama de Gaspar, de origen catalán.

[editar] Santa Coloma (pueblos y ciudades)

Existen numerosos pueblos y ciudades con el nombre de Santa Coloma o sus derivados.

El pueblo de Santa Coloma (Arceniega) tenía 24 vecinos en 1748 y 126 en 1786, todos hidalgos [17]. Sin embargo, con el transcurso del tiempo, la industrialización y el apogeo de las grandes ciudades, la población decayó paulatinamente hasta prácticamente desaparecer. Hoy quedan sólo dos o tres familias de pastores en el lugar.

En Cataluña se encuentran los municipios de Santa Coloma de Gramenet, Santa Coloma de Farners y Santa Coloma de Cervelló. Y hay poca información sobre Santa Coloma de Nájera y sobre los numerosos pueblos Sainte Colombe, (en francés) o Saint-Coulomb en Francia.

[editar] Santa Coloma (en Cataluña)

Con respecto a Cataluña, el primer Santa Coloma documentado procede del Siglo XIV y fue natural de Santa Coloma de Saserra, en la comarca catalana del Moianés. Por otro lado, la antigüedad de Santa Coloma de Nájera es mucho mayor [15], del Siglo X o anterior, margen suficiente para que los Santa Coloma se hubiesen originado allí, en Santa Coloma de Nájera, cuya imagen en realidad debería corresponder a Sancta Columba de Sens (Siglo III) en lugar de Sancta Columba de Córdoba (853) (la imagen de Santa Columba en Arceniega corresponde a Sancta Columba de Córdoba). De modo que en realidad podría ser más antiguo el apellido en el País Vasco y haber emigrado los Santa Coloma luego a Cataluña. Pero no puede descartarse, y esto es interesante, que incluso se haya originado en Francia, y que el apellido se haya desplazado hacia el sur, siguiendo el camino de Santiago junto con el culto a Sancta Columba.

[editar] Personajes

  1. Francesc de Santa Coloma, lugarteniente de Roger de Moncada, éste último Gobernador General de Cerdeña desde 1398 hasta 1401. Francesc está enterrado en la Catedral de Barcelona.
  2. El Marqués Gaspar de Santa Coloma, que dio origen al apellido Santa Colomba en Sicilia (Gaspare di Santa Colomba).

Debe recordarse que hasta donde se sabe, el Conde de Santa Coloma no está relacionado con la familia Santa Coloma. Distinto es el caso de Francesc de Santa Coloma y del Marqués Gaspar de Santa Coloma, que llevaron el apellido "de Santa Coloma".

[editar] Sainte Colombe (en Francia)

de Sainte Colombe. Obra del pintor y músico Horacio Bollini
Aumentar
de Sainte Colombe. Obra del pintor y músico Horacio Bollini

El culto a Sancta Columba se originó en Francia (Sancta Columba de Sens es la más antigua) y existe en Francia el apellido "de Sancta Columba" y una variación más moderna, "de Sainte Colombe". El apellido "de Sancta Columba" ya existía en Francia en el Siglo XIII(Sancta Columba era el nombre original de los poblados que actualmente se denominan Sante Colombe).

Una posible ruta hacia el sur es:

Francia (Sancta Columba de Sens; Sainte Colombe) --> Caballeros Templarios y Monjes Agustinos emigrando hacia el sur --> Andorra (Iglesia de Santa Coloma) --> Vizcaya (de Santa Coloma; el oso el roble) --> Cataluña (de Santa Coloma; las palomas) y Valle de Ayala --> Valle de Mena (de Santa Coloma; la encina y los jabalíes) --> Caballeros Templarios de Portugal (el personaje Petrus a Sancta Columba).

Existen en Francia más de una veintena de pueblos (algunos hoy ciudades) denominados Sainte Colombe (antiguamente denominados Sancta Columba), atribuidos por algunas versiones Inglesas a Saint Columba de Escocia e Irlanda, como Saint Colomb de Lauzun y otros pueblos Sainte-Colombe, de cuyo origen poco se sabe. Pero lo más probable es que su origen se debiera a Sancta Columba de Sens. Y no hay que olvidar la Iglesia de Santa Coloma en Andorra (de cuyo origen aún no se tienen datos), que podría marcar la transición desde Francia a Cataluña y a Vizcaya, tanto del culto a Sancta Columba como del apellido (y quizás de la familia).

[editar] Personajes

  1. Bonafusus de Sancta Columba. Este ciudadano de Burdeos recibió la primera patente de invención en la historia, otorgada por la ciudad de Burdeos (Bordeaux), privilegio confirmado por Enrique III de Inglaterra:
    ...the first privileges granted to importers of foreign techniques (exogenous invention) (1236, privilege granted to Bonafusus de Sancta Columba by the city of Bordeaux, and confirmed by Henry III, the French or the English)... [16]
  2. Uno de los personajes más notorios con el apellido "de Sainte Colombe" es sin duda el músico Jean de Sainte Colombe [19].
  3. François-Benoît de Sainte Colombe (1718-1784), Marquis de l'Aubespine, se casó con Renée-Henriette de La Guiche[20], hija de Philibert de La Guiche, conde de Sivignon (en francés), en 1656.
  4. Comte Rodolphe de Sainte Colombe et du Poyet, Marquis de L'aubespin.
  5. Comte Louis Gabriel de Sainte Colombe, Marquis de L'aubespin.
  6. Jacques de Sainte-Colombe, Seigneur de Thil.
  7. François de Roux de Sainte Colombe.
  8. Julienne de Sainte-Colombe, quién donara el Templo de Saint-Léger.
  9. Joseph de Sainte Colombe (1653-1706).
  10. La familia de Montesquieu de Sainte Colombe (Siglo XVI).
  11. Claire de Sainte Colombe, casada con Bernard de Beaufort en 1495.
  12. Gaston d'Hautpoul, seigneur de Félines, Cassagnoles et Ventajou, se casó el 3 febrero de 1443 con Jeanne de Sainte-Colombe. Testó el 30 septiembre de 1462.
  13. Algunos miembros de la familia Sainte Colombe fueron caballeros de la Orden de Malta.
  14. Algunos Sainte Colombe fueron ejecutados durante la Revolución Francesa "Le 6 janvier 1794 Jean-Louis-Eleonore de Sainte Colombe de Ronchevol, chevalier, comte de Sainte Colombe, seigneur du Poyet, né en 1733, est emprisonné et condamné à mort par les révolutionnaires de la Terreur"[17].

Aún no se sabe si existe relación familiar entre los apellidos "de Sancta Columba" de Inglaterra y Francia, los "de Sainte Colombe" de Francia y los Santa Coloma de España.

[editar] Sancta Columba (en Gran Bretaña)

Se deben considerar los antecedentes en Irlanda, Escocia e Inglaterra. No puede descartarse que la leyenda de Saint Columba of Cornwall (en inglés) (siglo VI) sea una adaptación local de la leyenda de Sancta Columba de Sens, que data del Siglo III. Pero con respecto al apellido, hay que destacar que en Gran Bretaña los apellidos toponímicos no son muy comunes. Sin embargo, en este sentido, el apellido Pigeon (deformado también a Pidgeon) es llamativo, ya que es de origen normando (invasión normanda a Inglaterra en el 1066) y curiosamente sus armas son también similares a la de los Santa Coloma (tres palomas). Esta similitud en los escudos podría ser solamente casual, debido al idéntico significado de las palabras Columba y Pigeon, pero podría también sugerir un origen común. Así, con el apellido Pigeon estamos ante un caso idéntico al del los apellidos Coloma y Colom, aunque en otro idioma, y se necesita mayor información para determinar si existe un origen común, más allá de su significado. Sin embargo, considerando el apellido tal como debió haber sido originalmente, es decir, "de Sancta Columba" (en latín Sanctae Columbae), se encuentra una referencia sumamente interesante The obit book of Hereford Cathedral en la cual se hace referencia a un individuo de nombre "Ralph de Sancta Columba" y a otros miembros de la familia Sancta Columba, como Odo, Hugh, Osbert y otro Ralph, en la Catedral de Hereford:

"A Ralph de Sancta Columba was can. of York Minster in the 12th cent. (1 Fasti VI 127). For other members of the family - Odo, Hugh, Osbert and another Ralph - see entries for 23 Feb., 15 March, 1 Sept. and 13 Sept."(can. = canon)[21].

Este dato indica que el apellido "de Sancta Columba" existía en Inglaterra en el Siglo XII. Curiosamente, por ahora, este es el dato más antiguo conocido sobre un miembro de este apellido, excepto por la referencia a la batalla de Clavijo ya mencionada en el caso de los Santa Coloma del Valle de Mena. Sin embargo, esta referencia sobre la batalla de Clavijo no es explícita, sino que sólo menciona que “sus hijos” estuvieron en dicha batalla, sin mencionar nombres ni apellido. De modo que por ahora, la referencia de la Catedral de Hereford constituye la más antigua correspondiente a este apellido. Sin duda se torna ahora muy interesante poder determinar cuál es su origen y si representan una rama de la misma familia (cómo se postula para las otras), o representan los Sancta Columba de Inglaterra tan sólo un mismo apellido. No debe dejar de mencionarse y llama la atención, que el apellido en Inglaterra no es "of Sancta Columba", sino que es "de Sancta Columba". Y en Francia no es "du Sainte Colombe" sino que es "de Sainte Colombe", lo que sugiere un origen español, en coincidencia con el dato de Clavijo. De todos modos, el origen sigue sin estar aclarado.

[editar] Santa Colomba (en Sicilia)

Los Santa Colomba de Sicilia, Italia, tienen su origen en el Marques Gaspar de Santa Coloma, catalán, cuyo nombre se adaptó en Sicilia a la forma "Gaspare di Santa Colomba". Su hijo fue Lucio de Santa Colomba y así se inició el apellido Santa Colomba en Sicilia. Con respecto al apellido Santacolomba, cuyo más antiguo personaje conocido fue Arnaldo de Santacoloma, Señor de Isnello, no se tienen datos aún sobre su origen, pero presumiblemente fue también catalán. Debe tenerse en cuenta que Arnaldo di Santacolomba era del Siglo XV, mientras que Gaspare di Santa Colomba era del Siglo XVII, es decir, de fecha muy posterior.

[editar] Personajes

  • Mediante un Privilegio del 20 de julio de 1453 de Alfonso el Magnánimo, Arnaldo di Santacolomba, Señor de Isnello, Sicilia, obtiene el "mero e misto imperio" [22].
  • El Título de Marqués de Santa Coloma fue otorgado en el Reino de las dos Sicilias a Gaspar de Santa Coloma (catalán; no es el Gaspar de Santa Coloma originario de Arceniega, aunque ambos personajes tenían las mismas armas, y por lo tanto se presume que tuvieron un origen común); Luego, el 29 de marzo de 1671, heredó el título su hijo Lucio di Santa Colomba.

[editar] Santa Coloma (Argentina)

Escudo de Arceniega
Aumentar
Escudo de Arceniega

Los apellidos “de Santa Coloma” y “Santa Coloma” de Argentina son equivalentes, y el segundo es derivado del primero. Existen en Argentina dos ramas de este apellido, indirectamente emparentadas, una derivada del padre de Gaspar de Santa Coloma y Sollano y otra de Tomás de Santa Coloma y Loyzaga, ambas originarias de Arceniega (Arciniega/Artziniega), Álava, País Vasco. El primero de este apellido en llegar al Río de la Plata fue Gaspar de Santa Coloma y Sollano, en 1768, nacido en Campijo (Arceniega) y bautizado en la Iglesia de Sancta Columba en Santa Coloma (Arceniega). Luego lo hicieron sus sobrinos, Juan Antonio de Santa Coloma y Santa Coloma, y Juan Domingo Julián Gutiérrez Santa Coloma. Tomás de Santa Coloma y Loyzaga llegó después, alrededor de 1846; nació en Baracaldo, Bilbao, el 29 de diciembre de 1806. Su abuelo, Francisco de Santa Coloma y San Pelayo, nació en Santa Coloma (Arceniega), en 1722, y fue bautizado en Santa Columba, como también lo fue Gaspar de Santa Coloma (n. Santa Columba 06.01.1742). No se sabe aún si Francisco de Santa Coloma y San Pelayo y Gaspar de Santa Coloma y Sollano tuvieron un origen común en Arceniega; sus escudos familiares son distintos (véase Armas). En Argentina ambas ramas están indiractamente emparentadas y existe al menos una rama más de este apellido que arribó posteriormente, posiblemente a principios del siglo XX, también desde el País Vasco.




[editar] Coronel Martín Isidoro de Santa Coloma y Lezica

Sobre el Coronel Martín de Santa Coloma y Lezica no hay muchos antecedentes, porque la historia la cuentan en general los vencedores, en este caso de la Batalla de Caseros. Sí se puede decir con certeza que Santa Coloma fue uno de los héroes de la Batalla de Quebracho (o Punta Quebracho), contra el bloqueo Anglo-Francés. También sabemos que murió en la Batalla de Caseros, aparentemente degollado en el mismo campo de batalla y sin juicio alguno, después de haber sido señalado por Sarmiento a Urquiza con ese fin[cita requerida]. La muerte de Martín de Santa Coloma, del Coronel Martiniano Chilavert, y el fusilamiento de Manuel Dorrego, entre otros numerosos hechos, son un claro ejemplo de que la barbarie de esos tiempos no fue exclusiva de los Federales [18].

Su posible participación en la Batalla de Arroyo Grande [cita requerida], bajo el mando de General Manuel Oribe, podría haber inspirado a Hudson cuando personificó al General Santa Coloma, héroe de La Tierra Purpúrea (véase en la sección Anecdotario: El Coronel Martín de Santa Coloma y La Tierra Purpúrea de Hudson


[editar] Tomás de Santa Coloma y Loyzaga

Tomás de Santa Coloma y Loyzaga (Baracaldo, 29.12.1806) llegó al país alrededor de 1848. Era hijo de Manuel de Santa Coloma y Goicoechea (n. 1770, c.m. San Salvador del Valle 17.12.1798 con Josefa Casimira de Loyzaga y Allende) y nieto de Francisco de Santa Coloma y San Pelayo (nacido en Santa Coloma-Arceniega- en 1772) y de Manuela de Goicoechea y Sarria (cc. S.S. del Valle 06.09.1752). De esta rama de los Santa Coloma trata don Francisco Laso y Rosillo [23]: “Fueron pobladores del lugar de Santa Coloma, tierra de Ayala, Señorío de Vizcaya, fundando en él su primitivo solar antiquísimo. Sus hijos se hicieron plausibles contra la bárbara muchedumbre invasora desde el principio de la restauración de esta Monarquía, especialmente en la batalla de Clavijo en que se apareció el apóstol Santiago y también en la del Salado, año de 1340. Cuando los franceses sitiaron a Fuenterrabía, sesenta mil hombres juntaron los vizcaínos y capitaneados de Anselmo de Iturrigoitia, Bernardo Santa Coloma y otros, consiguieron una gran victoria, cogiéndoles doce piezas de artillería las que colocaron en dicha plaza para su defensa”. [23] De modo que también la familia de Tomás de Santa Coloma era originaria de Santa Coloma (Arceniega), aunque a mediados del siglo XIX ya residían en la anteiglesia de Baracaldo, en Bilbao y anteriormente en San Salvador del Valle. Francisco de Santa Coloma y San Pelayo fue bautizado en la misma Iglesia que Gaspar de Santa Coloma y Sollano, la Iglesia de Santa Columba en Santa Coloma, como figura en el libro original de los registros bautismales que se encuentran en Vitoria -Capital del País Vasco-, en el archivo diocesano. Aún no se ha podido establecer un vínculo entre las familias de Gaspar de Santa Coloma y Sollano y la de Tomás de Santa Coloma y Loyzaga, ambas originarias de Arceniega. Tomás de Santa Coloma y Loyzaga se casó en Buenos Aires con Manuela Morón. Tuvieron varios hijos, pero con descendencia sólo Cleto Santa Coloma Morón y Tomás Santa Coloma Morón, ambos dedicados fundamentalmente al quehacer político del período 1890-1920, aproximadamente.


[editar] Tomás Santa Coloma Morón

Tomás Santa Coloma
Aumentar
Tomás Santa Coloma

Tomás Santa Coloma nació en Buenos Aires, Argentina, el 27 de noviembre de 1856. Fue Diputado Nacional, fundador de la Unión Cívica, [24] del Club de Gimnasia y Esgrima, del Tiro Federal Argentino, de la Liga Argentina contra la Tuberculosis y de la Unión Industrial Argentina. Estableció numerosas empresas –entre ellas una de aceite que estaba ubicada en lo que hoy es el “shopping” Alto Palermo- y fue co-fundador y Presidente de los Boy Scouts Argentinos, junto con su primo político Francisco Pascasio Moreno. Fue Presidente del Círculo de la Guardia Nacional y el iniciador de la lucha para evitar la demolición del Cabildo de Buenos Aires, lucha que luego continuó su hijo Federico Santa Coloma Brandsen. Hoy llevan su nombre una agrupación de Boy Scouts de Tres Arroyos, con 89 años de existencia, y la Escuela No. 2 de la Capital Federal, de Parque Chacabuco. En 1923 fallece Tomás Santa Coloma. La revista "El Scout" señaló: "Hombre de trabajo y de progreso, actuó en la política desde niño animado del desinterés más absoluto". Tuvo varios hijos, pero sólo Federico Santa Coloma Brandsen con descendencia.

Tomás Santa Coloma se casó el 11 de junio de 1874 con Rosa Brandsen, nieta del Coronel Federico de Brandsen, héroe de la Batalla de Ituzaingó. Tuvo descendientes; uno de ellos fue Federico Santa Coloma Brandsen, segundo Director del Museo Histórico Nacional de Argentina, quién evitó la demolición del histórico Cabildo de Buenos Aires.

[editar] Federico Santa Coloma Brandsen

Fue el segundo director del Museo Histórico Nacional de Argentina. Se destacó por su denodada lucha por salvar de la demolición al Cabildo de Buenos Aires, empresa en la que obviamente tuvo éxito. Decía Enrique de Gandía:

“Era don Federico un gran señor por su educación y su cultura, su figura elegante y distinguida y su tradición histórica y social. Conocedor admirable de nuestro pasado y amante entusiasta de nuestras antigüedades, había sido nombrado Director del Museo Histórico Nacional por el reconocimiento unánime de su autoridad y de sus amplísimos conocimientos. Era un investigador constante del Archivo General de la Nación. Lector incansable, conversador simpático, siempre maravillosamente informado... Hoy el Cabildo es un orgullo en Argentina. Es la Casa de los Argentinos. El abuelo magnífico de nuestra patria. No fue demolido por los esfuerzos del señor Tomás Santa Coloma y de su hijo Federico Santa Coloma. Esto no lo deben olvidar los argentinos. Tampoco debemos olvidar los nombres de quienes los acompañaron en su lucha por la salvación del Cabildo. Todos sus nombres, empezando por los de Tomás y Federico Santa Coloma, deberían figurar en letras de bronce en la sala de entrada del ilustre edificio, para que los recuerden las generaciones venideras y como única recompensa de la Argentina a quienes han salvado la Casa de la Libertad, la reliquia más antigua y reverenciada de nuestra historia.” (de Gandía, 1972)[25]

Federico Santa Coloma Brandsen se casó con María Antonia Goycoechea Santa Coloma, hija de Miguel José Goycoechea Goycoechea y de Flora de Santa Coloma Armesto, hija de Francisco Santa Coloma Azcuénaga y de Antonia Armesto Avellaneda, hijo de Francisco Santa Coloma Azcuénaga, casado con Rosa Pacuala de Azcuénaga y Núñez, hijo de Gaspar de Santa Coloma y de Flora de Azcuénaga y Basavilbaso. Federico era primo de los Varela Wright (entre ellos de Manucho Mujica Láinez y de Francisca Varela Wright, casada con el Perito Moreno), ya que Josefa Wright Jaúregui (Pepa) era hija del segundo matrimonio de Rosa Jáuregui, casada con Agustín Wright después de la muerte del Coronel Brandsen.

[editar] Tomás Antonio Santa Coloma Goycoechea

Pionero de Paso de la Patria, Corrientes, Argentina, (una avenida de dicho pueblo lleva su nombre por ordenanza municipal), fue martillero público y Secretario de Gobierno, Secretario de Turismo y Director de Asuntos Municipales de la Provincia de Corrientes, Argentina, durante los años 1966-1968. Se casó en 1950 con Helena Beatriz Señorans Rochaix, hija del Dr. Anibal José Señoráns Lasso de la Vega, hermano del General Eduardo A. Señoráns y del Coronel Julio A. Señoráns. Ambos eran hijos del general Jorge Señoráns y de Rosario Lasso de la Vega, hija de Andrés Lasso de la Vega[26] y de Gabriela Ríos (argentina), casados en la Provincia del Chaco a principios del siglo XX. El General Jorge Señorans era sobrino del Dr. Adolfo Señorans -héroe en la epidemia de fiebre amarilla [27].


[editar] Otras ramas del apellido en Argentina

Una detallada genealogía de casi todas las ramas de los Santa Coloma en Argentina ha sido minuciosamente elaborada por Diego Herrera Vegas, aún inédita. [28] También existen otros Santa Coloma que llegaron al país entrado el siglo XX.

[editar] Anecdotario

[editar] San Columba de Iona y el Monstruo del Lago Ness

Bahía de San Columba en la Isla de Iona
Aumentar
Bahía de San Columba en la Isla de Iona

San Columba (Saint Columba, Saint Columb, Colm Cille o Columcille), junto a San Patricio y a Santa Brígida, es uno de los más importantes santos de Irlanda (Santos Patronos). Luego de su muerte, San Columba fue completamente olvidado y así hubiese permanecido si el Abad de Iona San Adomnán, no hubiese escrito su Vita Columbae (Vida de Columba) cien años más tarde. Según Adomnán, San Patricio envió a Columba a Escocia, donde convirtió al cristianismo a los pictos en el 563 y fundó un monasterio en la isla de Iona, donde se encuentran sepultados los reyes de Dál Riata y sus sucesores, los primeros de Escocia. Esta isla se denomina en Gaélico Ì Chaluim Cille (Isla de San Columba).

En el relato de la vida de San Columba hecho por el Abad de Iona, se encuentra la primera referencia a la existencia del Monstruo del lago Ness. En ese documento, relata Adomnán que Columba salvó a alguien que estaba nadando en el Río Ness -que desemboca en el lago del mismo nombre- de las fauces del monstruo, que ya había matado a otra persona. Con la Señal de la Cruz y diciendo "No irás más lejos", Columba hizo que Nessie huyese despavorido.

[editar] Sobre los Santa Coloma que habitaban Arceniega en 1642 y su alcalde, Pedro de Santa Coloma y Salazar

Existe un libro escrito por José Iturrate, Padre de Nuestra Señora de la Encina de Arceniega, denominado “El servicio militar en la Villa de Arceniega en 1642” [29]. En este libro se describe lo complicado que fue para el alcalde y Juez ordinario de Arceniega, Pedro de Santa Coloma y Salazar (a quién correspondía el escudo familiar con la encina y los dos jabalíes [4]), el tema de la leva de soldados y de tener que elegir a dos soldados entre los últimos jóvenes que quedaban con vida, para enviarlos al campo de batalla. Este libro es interesante por varios aspectos. En primer lugar, nombra a todos los vecinos de Arceniega en 1642. En segundo lugar, demuestra que los Santa Coloma ya estaban establecidos en Arceniega en esa época. Los Santa Coloma que vivían en Arceniega eran los siguientes,

En la calle del medio: Pedro de Santa Coloma y Salazar, alcalde ordinario; En el barrio de Campijo: (de donde era originario Gaspar de Santa Coloma) Ana de Santa Coloma, Agustín de Santa Coloma, Phelipe de Santa Coloma y Martín de Santa Coloma.

No se nombran en dicho trabajo a los vecinos de Santa Coloma, un poblado un poco más alejado, pero que hoy es otro barrio de Arceniega. Lo narrado en este libro demuestra la lealtad de los vascos al Rey de España durante siglos; explica también porqué la mayoría de los vascos nacidos en España continuaron siendo leales a la corona durante la revolución emancipadora americana. Ya Isabel la Católica decía que los más grandes nobles de España eran los del Valle de Ayala (Arceniega pertenece al valle de Ayala). También explica porqué los vascos criollos del Río de la Plata no tenían mucha simpatía por los franceses, una característica que debió heredarse de esos tiempos difíciles. Quizá esto pudiera explicar también porqué la mayoría de los franceses se asentaron en Montevideo y no en Buenos Aires, y porqué la mayoría eran Unitarios. También podría explicar porqué el Coronel Brandsen, de origen francés, fue el único coronel que murió en la Batalla de Ituzaingó cumpliendo con su deber, aunque sabía que era una misión imposible, como bien lo relata el general Tomás de Iriarte en sus memorias. Quizá también ese mismo motivo, la lealtad de los vascos al Rey, pudiera haber influido en la injusta muerte de Martín de Álzaga.

[editar] El Coronel Martín de Santa Coloma y La Tierra Purpúrea de Hudson

Algo que llama la atención sobre el Coronel Martín de Santa Coloma, nuestro héroe de la Batalla de Quebracho, tiene que ver con Guillermo Enrique Hudson. Este notable escritor, antes de emigrar a Inglaterra era admirador de Rosas, como lo fue su padre. Por éste y otros motivos que se señalan más abajo, probablemente no es una casualidad que el héroe de la gran novela de Hudson “La Tierra Purpúrea” (The Purple Land that England Lost) fuese el General Santa Coloma. Así como se cree que Richard Lamb representa en dicha novela al mismo Hudson, durante su visita a Uruguay, también se postula como hipótesis que el General Santa Coloma representa en realidad al Coronel Martín de Santa Coloma, "promovido" postmortem a General por el mismo escritor.

Por lo que se sabe, Hudson no dejó ninguna referencia que pudiera indicar porqué tomó el nombre de Santa Coloma para uno de sus héroes, y los estudiosos de la obra de Hudson no tienen idea sobre el origen del General Santa Coloma. Si la hipótesis sobre la verdadera identidad de este General fuese cierta, entonces tendríamos un perfil mucho más claro sobre la verdadera personalidad de Martín de Santa Coloma y no solamente la nefasta imagen que nos ha dejado José Mármol (Unitario) en Amalia.

Por otro lado, sin menospreciar los grandes méritos de Sarmiento, basta comparar los rostros de los coroneles Santa Coloma y Sarmiento, para advertir quién pudo haber sido el héroe y quién el villano en esta historia.

Ratificando esta hipótesis, se encontró que Martín de Santa Coloma había sido enviado a Santa Fe para ponerse al mando de Manuel Oribe y luchar contra Fructuoso Rivera. El enfrentamiento ocurrió en la denominada Batalla de Arroyo Grande, donde las tropas de Rivera fueron derrocadas. Luego Oribe pasó a Uruguay y sitió a Montevideo (La Nueva Troya de Alejandro Dumas), por nada menos que nueve años. De modo que la relación entre Santa Coloma y Oribe, tal como ocurre en la novela, fue un hecho cierto. Antes, de sólo leer la novela, la presencia de Santa Coloma en tierras uruguayas no tenía mucho sentido, porque Santa Coloma era porteño y no uruguayo, y su ubicación en esas tierras y luchando junto a Oribe parecía nada más que una fantasía de la novela. Pero ahora, los hechos demuestran que Santa Coloma fue enviado a Santa Fe para ponerse al mando de Oribe y luchar contra Rivera. [19] Además, Oribe fue uno de los fundadores del Partido Blanco, que eran partidarios de los Federales como Santa Coloma, y que lucharon contra Fructuoso Rivera (fundador del Partido Colorado), como también se describe en la novela. De modo que esta hipótesis sobre la verdadera identidad del General Santa Coloma tiene ahora mucho más respaldo.

Tenemos así dos caras de una misma moneda que relatan la personalidad de Martín de Santa Coloma: por un lado, La Tierra Purpúrea de Guillermo Enrique Hudson y por el otro, Amalia, de José Mármol.

[editar] Véase también

Martín de Santa Coloma

[editar] Referencias

  1. Véase Heráldica Santa Coloma Santa Coloma
  2. Para más información sobre Sancta Columba véase "Columba" en Enciclopedia Católica y Columba (en Inglés)
  3. Véase Biblioteca Nacional Digital de Portugal Pedro de Santa Colomba - Petrus a Sacnta Columba
  4. a b c d e f g h i j Suarez-Coronas, J., Testimonio parcial del Real Despacho de Hidalguía y Blasones de don Juan Tomás de Gandarias y Durañona de la familia Santa Coloma trata Don Francisco Zazo y Rosillo, Cronista, Rey de Armas de Don Felipe V, tomo IV, folio 330 de sus minutas originales. Los Despachos de Hidalguía españoles se conservan en el Archivo de la Real Cancillería de Valladolid.
  5. Véase "La mappa dei cognomi"
  6. Véase a Sancta Columba.
  7. Véase [http://www.comune.isnello.pa.it/isnello/storia.asp Historia de Isnello (en italiano)
  8. Salvatore Santa Colomba, residente en la calle 525 Maurice Street, New Orleans, La. Véase la lista de emigrantes en el SS Liguria
  9. Así lo explica uno de los miembros de esta familia, Brian Columbus. Véase Columbus & McHugh Connections
  10. Véase la página de la comuna de Isnello, en Sicilia
  11. Para más datos sobre Gaspar y Lucio de Santa Coloma véase Heráldica Santa Coloma
  12. Véase Heráldica Santa Coloma
  13. a b c Véase Dynastie_de_La_Guiche (en francés)
  14. Véase Descendants of Robert de France, Comte de Clermont-en-Beauvaisis.
  15. “Los Vascos en la Argentina”, año 2000, pág. 1063-1064
  16. agregar citas
  17. a b c d Portilla Vitoria, M.J., Catálogo Monumental - Diócesis de Vitoria. Vol. VI Las vertientes cantábricas del noroeste Alavés. La ciudad de Orduña y sus aldeas. 1988. 861-867.
  18. agregar citas
  19. Página de web creada por el Pintor y Músico Horacio Bollini [1]
  20. Véase Dynastie_de_La_Guiche (en francés)
  21. Tomado de: 'The obit book of Hereford Cathedral: Jan - June', Fasti Ecclesiae Anglicanae 1066-1300: volume 8: Hereford (2002), pp. 101-28. URL: http://www.british-history.ac.uk/report.asp?compid=34459. Fecha de acceso: 09 Noviembre 2006.
  22. Véase la página de la comuna de Isnello, en Sicilia
  23. a b Francisco Laso y Rosillo, Cronista y Rey de Armas de Don Felipe V, Tomo IV, folio 330 de sus minutas originales
  24. Ramos Mejía, F. and F.A. Barroetaveña, Union Cívica, ed. J.W. Landenberger and F.M. Conte. 1890, Buenos Aires.
  25. de Gandía, E. (1972) "Federico Santa Coloma Brandsen y la Batalla por el Cabildo" Boletín del Museo Social Argentino. pág. 193-204.
  26. Andrés Lasso de la Vega, Español, nombrado en 1877 "Comendador Ordinario" de la Real Orden de Isabel la Católica por el Rey Felipe XII: "Por cuanto queriendo dar una prueba de Mi Real aprecio a vos Don Andrés Lasso de la Vega...Yo el Rey", 5-4-1877)
  27. Véase Adolfo Señorans -Museo del Hospital Rivadavia
  28. Herrera Vegas, D., Geneaología de los Santa Coloma. 2004, Buenos Aires: trabajo aún inédito, hecho por solicitud de Carlos Olivera.
  29. Iturrate, J., El servicio militar en la Villa de Arceniega en 1642. Boletín "Sancho el Sabio", año XXII, Tomo XXII. 1978, Vitoria: Biblioteca Sancho el Sabio.

[editar] Notas

*^  De Chile, México y otros países latinoamericanos faltan datos que deberán ser aportados aquí por los interesados.

*^  Debieron referirse al escudo de armas de los Salazar y no al de los Santa Coloma, escudo que aún sigue al frente de la casatorre vecina a la Iglesia, sobre la puerta principal, cómo se describe en el Despacho de Hidalguía. Dicha Casa-Torre y escudo de armas se muestran en las fotos de la sección Armas, tomadas en 1999. El balcón de hierro que se describe también se encuentra en la actualidad en dicha casa. Quizá también existió otra casatorre de los Santa Coloma, hoy desaparecida, tal como sugiere el Padre Portilla el Catálogo Monumental de la Diósesis de Vitoria[17].

*^  Cruz de San Andrés o crux decussata, con forma de X. Llamada así porque el apóstol San Andrés murió crucificado en una cruz inclinada y boca abajo, en el año 60 DC.

*^ Goycoechea de Santa Coloma, M.A. and S. Makintach Calaza (1961). Todos los nombres que se mencionan figuran en la carta enviada a Monseñor Caggiano, fechada en Buenos Aires, el 2 de Mayo de 1961.

*^  La fundación de Corrientes es un tema controvertido. La fecha oficial es el 3 de abril de 1588 por Juan Torres de Vera y Aragón, pero se sabe que en realidad hubieron expediciones y asentamientos previos, protagonizados por alguno de sus sobrinos. No está claro si fue su sobrino Alonso Cara de Perro de Vera y Aragón -el mismo que fundó Concepción del Bermejo- o un primo de éste, del mismo nombre, apodado "el Tupí". Para más información véase Fundación de Corrientes y la página de desambiguación Alonso de Vera y Aragón.

*^ Sería muy interesante poder conseguir una copia de las minutas originales de Don Francisco Zazo y Rosillo, Rey de Armas de Don Felipe V, tomo IV, folio 330, para colocarlas en wikipedia commons y hacer un enlace a este artículo.

*^ Falta conocer el significado de las bocas rojas y los colmillos de plata de los dos jabalíes del escudo de armas de los Santa Coloma del Valle de Mena.

*^  Existe cierta controversia sobre la fecha de fundación del monasterio de Santa Coloma Senoense en Santa Coloma, cerca de Nájera. Algunos datos indican que sería del siglo X, establecido el monasterio por Ordoño II, pero otros datos indican que es del siglo V, establecido por monjes Agustinos provenientes de Francia. Se necesitan datos más precisos en este tema.

*^ Los restos de Santa Columba de Sens se encuentran en la Basílica de San José de Flores, Buenos Aires, Argentina.

*^ Relató esta anécdota (que dio origen a este artículo en wikipedia) un bisnieto de Tomás Santa Coloma y descendiente de Gaspar de Santa Coloma.

*^ Un nieto de Tomás Santa Coloma relata en esta anécdota su visita a Nuestra Señora de la Encina en Artziniega (Arceniega) e indica el secreto de su cultivo.

^ No sabemos aún con certeza si Martín Santa Coloma llegó a cruzar a Uruguay y si participó del sitio de Montevideo; ni siquiera si llegó a estar en la Batalla de Arroyo Grande, pero sí se sabe que Rosas lo envió a unirse a Oribe con el fin de enfrentar a Rivera en ese lugar.Biografías de Pacho O'Donnell

^ Francesc de Santa Coloma fue lugarteniente de Roger de Moncada, Gobernador General de Cerdeña desde 1398 hasta 1401; Francesc está enterrado en la Catedral de Barcelona.

^ Cabe destacar que la batalla de Clavijo probablemente ocurrió en el año 844 y constituye su presencia en esta batalla, por ahora, la referencia más antigua sobre la familia Santa Coloma.

^  Contrariamente a los romanos, que sí escribían, los antiguos vascos preferían la tradición oral.

[editar] Enlaces externos

  1. ^  Véase enlace externo a Heráldica Santa Coloma.
  2. Un artículo sobre la Catedral de Santa Coloma en Rimini (Italia) se encuentra en Catedral de Santa Coloma(en inglés).
  3. El culto a Sancta Columba dio origen a varios pueblos Santa Coloma y al apellido Santa Coloma. Para más información véase Santa Coloma
  4. ^ Iglesia de Santa Coloma en Albendiego [20] y otras páginas relacionadas en ese sitio de web.
Otros idiomas
Static Wikipedia 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Sub-domains

CDRoms - Magnatune - Librivox - Liber Liber - Encyclopaedia Britannica - Project Gutenberg - Wikipedia 2008 - Wikipedia 2007 - Wikipedia 2006 -

Other Domains

https://www.classicistranieri.it - https://www.ebooksgratis.com - https://www.gutenbergaustralia.com - https://www.englishwikipedia.com - https://www.wikipediazim.com - https://www.wikisourcezim.com - https://www.projectgutenberg.net - https://www.projectgutenberg.es - https://www.radioascolto.com - https://www.debitoformtivo.it - https://www.wikipediaforschools.org - https://www.projectgutenbergzim.com