Miguel de Cervantes y Saavedra - Don Quijote de la Mancha - Ebook:
HTML+ZIP- TXT - TXT+ZIP

Wikipedia for Schools (ES) - Static Wikipedia (ES) 2006
CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Berja - Wikipedia, la enciclopedia libre

Berja

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Berja

Escudo de Berja Bandera de Berja
Topónimo oficial
País España Bandera de España.
Organización:  
 - Com. autónoma  Andalucía
 - Provincia  Almería
 - Comarca 
Código postal 04760
Localización:  
 - Latitud 36º 51' N
 - Longitud 2º 57' O
Superficie 218 km²
Altitud 335 m
Distancia 52 km de Almería
Fundación
Población:  
 - Total 14.249 hab., (INE 2005)
 - Densidad 65,4 hab/km²
Gentilicio virgitano
Alcalde  Serafín Robles Peramo
' 
' 
' 
Sitio web www.berja.es

Berja es una localidad de la provincia de Almería, Andalucía, España. En el año 2005 contaba con 14.249 habitantes. Su extensión superficial es de 218 km² y tiene una densidad de 65,4 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 36º 51' N, 2º 57' O. Se encuentra situada a una altitud de 335 metros y a 52 kilómetros de la capital de provincia, Almería.

Tabla de contenidos

[editar] Geografía

Está situado al pie de la Sierra de Gádor, a unos 15 km de la costa (Adra)

Destaca la presencia de numerosos manantiales, en torno a los cuales se articulan los distintos barrios y centros. El insigne Manuel Gómez Moreno destacó este hecho: allí donde había agua, y la tierra era propicia, el hombre tomaba asiento. Desde los poetas árabes, hasta los viajeros románticos del siglo XIX (Richard Ford, Pedro Antonio de Alarcón), siempre se hace mención al agua en Berja.

[editar] Localidades limítrofes

Al este se encuentra la localidad de Dalías, a unos 8 km, mientras que a 14 km hacia el sur está Adra, ya en la costa mediterránea.

[editar] Historia

Berja tiene orígenes bien ibéricos bien fenicios, siendo ya difícil de determinar, pero lo que si se puede asegurar es que es la Vergis de la Bética romana. De este período sobresalen las ruinas de Villa Vieja: restos de un anfiteatro y de un acueducto, y pavimentos de mosaicos de igual factura que los encontramos en las ciudades de Pompeya y Herculano.

San Tesifón, patrón del pueblo, llegó a la zona en el siglo I, dando origen a la época paleocristiana de Berja. De entonces se conservan monedas, cruces y un sarcófago encontrado en la barriada de Alcaudique, que fue cedido al Museo Arqueológico Nacional, existiendo una reproducción en el Museo de Almería.

Tras un terremoto en el siglo V, se crearon distintos núcleos, uno de los cuales, el de Berja, prevaleció y vino a dar nombre definitivo a la villa.

Tras la invasión árabe de la península, el nombre cambió a Berchat, y se construyó una alcazaba, aprovechando el antiguo recinto amurallado de los romanos. De esta etapa se conservan unos baños en una finca particular del barrio de Benejí.

Reconquistada por los cristianos en 1489, fue cedida por los Reyes Católicos al rey árabe Boabdil, que la vendió junto a otras tierras, al rey Fernando el Católico antes de marcharse a África.

La rebelión de los moriscos en 1568, costó a la ciudad gran cantidad de vidas. Una vez sofocada la sublevación, Berja quedó casi despoblada, salvo algunos destacamentos militares, siendo repoblada por el comisario Gaspar de Ávila.

Durante los años siguientes, Berja perteneció en el terreno administrativo a la Alcaldía Mayor de Ugíjar, hasta que por Real Orden de 29 de Octubre de 1753 fue ascendida a Alcaldía Mayor, formando parte del Partido de Las Alpujarras, dentro del antiguo Reino de Granada. El día 25 de agosto de 1804 otro terremoto destruyó gran parte de la ciudad.

En el año 1833, el motrileño afrancesado Francisco Javier de Burgos dividió España en provincias y a la comarca de Las Alpujarras en dos zonas: una que quedó en la provincia de Granada, y otra que pasó a formar parte de la moderna provincia de Almería, disputándose la ciudad de Berja el privilegio de ser capital de la provincia recién creada, junto a Baza y la propia Almería.

Finalmente, en la segunda mitad del siglo XIX cambió la fisonomía de la ciudad, y al amparo de la revolución industrial comenzó la explotación intensiva de las minas de plomo de la Sierra de Gádor, iniciándose una etapa de gran esplendor para Berja, que llegó a reunir en el año 1839 la cantidad de 20000 mineros y 10000 jornaleros.

[editar] Barrios

  • Alcaudique junto a la fuente del mismo nombre, tiene su origen en la Caput Aquae romana (cabeza de agua) y la AlQuibdique musulmana ( aldea junto a la fuente). En 1575 se repobló con 35 vecinos, y en el siglo XVIII se constituyó como parroquia (advocación de San Isidro), siendo la traza de su iglesia de principios del siglo XIX.
  • Benejí, surgido al amparo de la fuente de la Rayhana, es la antigua Beni Hassan musulmana y la Benixin cristiana. Está en la falda del Cerro de Plomo, al pie del yacimiento arqueológico de Villa Vieja, que cuenta con un antiguo núcleo romano y la alcazaba musulmana del siglo IX . Su parroquia (advocación de San Juan Bautista) es una de las dos creadas en el municipio por los Reyes Católicos en 1492. Su Iglesia es de los inicios del siglo XIX y en ella se venera el Santo Cristo de Cabrilla, interesante crucificado que trajeron los repobladores jiennenses en el siglo XVI. En este barrio se encuentran unos baños hispano-musulmanes siglo XII al XIII).
    • Está pedanía tiene un barrio denominado Rigualte, núcleo surgido en la otra cara del monte. Surge junto a la fuente de La Rana, conocida por sus aguas medicinales.
  • Castala, localizada al norte del municipio, en plena Sierra de Gádor, nació en torno a la fuente de su nombre y otra más menuda, El Santo. Esta pedanía es la Castela romana, lugar que algunos tratan de identificar con un núcleo mozárabe que subsistió durante todo el período musulmán. La tradición atribuye que fue aquí donde San Tesifón residió como obispo de la diócesis de Vergi. No se repobló en el siglo XVI aunque siguió siendo un área de cortijos hasta revitalizarse a finales del siglo XVIII gracias a la explotación de las minas de plomo. Cuenta con una iglesia del siglo XVIII (advocación de San Tesifón).
  • Chirán es un barrio de cortijadas distribuido en torno a tres enormes sectores: Chirán propiamente dicho (probablemente una villa romana, Serius); El Cid (del musulmán Cidi, señor) y el Belliscar. Todo esta área surgió en torno a las pequeñas fuentes de Chirán y el aguadero de El Cid.
  • Hirmes es una antigua pedanía de Benínar (la Meninar musulmana), que surgió como núcleo a partir del siglo XVII. Su Iglesia es del siglo XVIII y es el prototipo de templo alpujarreño de área de cortijo.
  • Peñarrodada es el único barrio que no tiene fuente propiamente dicha, beneficiándose de los sobrantes del aguadero de El Cid. Su origen es dudoso. Algunos historiadores piensan que se trata de una transformación del término Peña Horadada, aunque se piensa que se trataría de la Ordia musulmana, despoblado morisco de la primera mitad del siglo XVII.
  • Río Chico se constituye como un enorme barrio disperso por todo el cauce del río de su nombre. En él concurren las antiguas alquerías musulmanas de Moales, Jebecin, Jenobrean y Alcolos, pequeños núcleos a lo largo del cauce. En el siglo XIX fue una laboriosa área de cortijadas populosas, de las que hoy subsisten dos núcleos: Los López y la Virgen del Carmen. Ésta última cuenta con una Iglesia del siglo XIX, dedicada a dicha imagen.
  • Río Grande es otro barrio de hábitat disperso. Se extienden por el cauce de este río (último tramo de las cabeceras de los ríos Alcolea, Faroles, Bayárcal y Paterna). Antiguamente componían el barrio tres lugares:
    • Salobra, población morisca colgada en la Sierra de la Contraviesa, que disponía de tres fuentes (Ayalfique, Anacata y Madroño) y que tras la repoblación, fue dividida entre los municipios de Berja y Adra. Desde el siglo XVI se organiza en una infinidad de cortijos que producían un vino que llegó a comercializarse a finales del siglo XIX con la marca Salobra.
    • Majaroba, en un cerrillo alto, junto a un meandro del río, casi en la confluencia con el río Chico, es una cortijada abandonada que aún conserva parte de las obras hidráulicas que se trazaron para producir energía eléctrica, muy cerca de un histórico molino morisco denominado Nohayla.
    • La única población que subsiste son las Fuentes de Marbella, lugar en el que manan de forma natural tres fuentes (Tres Piedras, Rinconcillo y Barranquillo), que dan vida al único curso fluvial permanente de la provincia de Almería, el río Grande Adra.
  • San Roque, al sur de Berja, es una barriada compuesta por dos núcleos: San Roque y Negite. San Roque giró en torno a la Fuente de la Salud, y contaba en el siglo XVII con una ermita dedicada a San Roque, razón de su nombre. Negite, la Aynexit morisca, tenía una pequeña fuente que pronto se secó, despoblándose el lugar, aunque el aprovechamiento de un antiguo acueducto romano (existente hasta bien entrados los años sesenta), proporcionó riego de otras fuentes.
  • Balanegra es el único barrio que no está relacionado con una fuente, sino que es costero. Se trata de un importante núcleo que surge en el siglo XVI como compensación a Berja por la pérdida de costa sufrida en la delimitación municipal con Adra. La marca de división fue la antigua torre de Alhamilla, vigía costera contra los ataques piratas del norte de África.
  • Además de estas Barriadas está Berja, núcleo principal del municipio. En su origen lo constituyeron tres alquerías musulmanas: Pago (actuales barrios de Pago, Cerrillo de Pago y Pozo de Pago); el Zoco (antiguo mercado musulmán con la mezquita de Alcadim, hoy Plaza de la Constitución); Julbina , la antigua Sulbius romana (actual Carrera de Granada, calle Umbría y barrio de los Gutiérrez). Estos tres núcleos se repoblaron en el siglo XVI, y constituyeron la base de lo que hoy conocemos como Berja. Casi de inmediato se trazó el eje primordial urbano a través de la emblemática calle del Agua, bajo la cual se alzaron nuevas casas que abrieron el resto de las calles.
    • Tras el terremoto de 1804, Berja fue remodelada, destacando la apertura de la Avenida Manuel Salmerón y de la plaza porticada del mercado. De esta época son algunos edificios destacados de la localidad, como el del Ayuntamiento, la Parroquia de la Anunciación, y la fuente ornamental de la Plaza de la Constitución.
  • Los Cerrillos son un populoso barrio donde se sitúan las tres fuentes más copiosas del término: Oro, Almez y La Higuera. Está constituido por diversos barrios y tres áreas de cortijos: Sotoman ( antigua Sotramano musulmana), con la fuente de su nombre; Ylar, amplio valle que se adentra en la Sierra de Gádor, y Pisnela, antiguo despoblado morisco de montaña con su propia fuente, en el que se erige el santuario de la Virgen de Gádor, patrona de Berja (imagen con culto desde 1589). La traza de dicha ermita es decimonónica, aunque conserva un camarín-torre del siglo XVIII

[editar] Economía

Las famosas minas de plomo de Berja, cuya producción influyó en el precio de este metal, hoy están cerradas, si bien han dejado como herencia un verdadero patrimonio de arqueología industrial nada desdeñable

Desde el siglo XVI se organiza en una infinidad de cortijos que producían un vino costa que llegó a comercializarse a finales del siglo XIX con la marca Salobra.

[editar] Administración

Lista de alcaldes desde las primeras elecciones democráticas
Legislatura Nombre del Alcalde Partido Político
1979-1983
Federico Moreno Ferrón
UCD
1983-1987
Manuel Ceba Pleguezuelos
PSOE
1987-1991
Manuel Ceba Pleguezuelos
PSOE
1991-1995
Manuel Ceba Pleguezuelos
PSOE
1995-1999
Manuel Ceba Pleguezuelos
PSOE
1999-2003
Manuel Ceba Pleguezuelos
PSOE
2003-2007
Serafín Robles Peramo
PSOE


[editar] Demografía

Número de habitantes en los últimos diez años.

Evolución demográfica
1996 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
13.043 13.197 13.317 13.279 13.331 13.405 13.670 13.924 14.249

[editar] Enlaces externos

Static Wikipedia 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Sub-domains

CDRoms - Magnatune - Librivox - Liber Liber - Encyclopaedia Britannica - Project Gutenberg - Wikipedia 2008 - Wikipedia 2007 - Wikipedia 2006 -

Other Domains

https://www.classicistranieri.it - https://www.ebooksgratis.com - https://www.gutenbergaustralia.com - https://www.englishwikipedia.com - https://www.wikipediazim.com - https://www.wikisourcezim.com - https://www.projectgutenberg.net - https://www.projectgutenberg.es - https://www.radioascolto.com - https://www.debitoformtivo.it - https://www.wikipediaforschools.org - https://www.projectgutenbergzim.com