Miguel de Cervantes y Saavedra - Don Quijote de la Mancha - Ebook:
HTML+ZIP- TXT - TXT+ZIP

Wikipedia for Schools (ES) - Static Wikipedia (ES) 2006
CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
La Ametlla - Wikipedia, la enciclopedia libre

La Ametlla

De Wikipedia, la enciclopedia libre

L'Ametlla del Vallès
La Ametlla
Bandera de La Ametlla Escudo de La Ametlla
País  España
• Com. Autónoma  Cataluña
• Provincia  Barcelona
• Comarca Vallés Oriental
Ubicación 41°40,1′ N 02°15,41′ E
• Altitud 230 msnm
• Distancia 35 km a Barcelona
Superficie 14'12 km²
Población 7.111 hab. (2004)
• Densidad 503,61 hab./km²
Gentilicio ametllatans/ametllatanes (en catalán)
Código postal 08.480
Sitio web Ajuntament de L'Ametlla de Vallès

La Ametlla (en catalán y oficialmente L'Ametlla del Vallès) es un municipio situado en la comarca del Vallés Oriental, en la provincia de Barcelona. Se encuentra a 35 kilómetros al noreste de Barcelona. La Ametlla ha sido un tradicional centro de veraneo. En el muncipio también se han desarrollado algunos pequeños núcleos industriales en Montguit i Mas Dorca. Como patrimonio artístico podemos destacar la Parroquia de Sant Genís, el ayuntamiento de estilo modernista, la Ermita de Sant Nicolau, y algunas masías y casas pairales como Can Draper, Can Xammar de Dalt y Can Xammar de Baix.

Tabla de contenidos

[editar] Población

  • 7.111 habitantes (2004).

[editar] Geografía

  • Altitud: 230 metros.
  • Latitud: 41º 40,1' N
  • Longitud: 2º 15,41' E

[editar] Núcleos Urbanos

Otros núcleos urbanos dentro del municipio son:

  • El Serrat de l'Ametlla
  • La Miranda
  • El Pinar i El Portús
  • La Santa Creu
  • Sant Genís de l'Ametlla
  • Les Roquetes
  • Can Camp
  • Mas Can Plandolit
  • Can Diví
  • Can Reixac
  • Els Turons del Vallès

[editar] Historia

[editar] El Origen

La primera referencia es una nota del presbítero mossèn Josep Mas, donde dice que en el año 903, Emma (880?-942?), abadesa del Monasterio de Sant Joan de Ripoll (o de las Abadesses) e hija del Conde Guifré y de Vinilda, tenía señoría sobre la parroquia de Sant Genís de l'Amigadala, nombre latinizado de Ametlla. Otro documento, correspondiente al Concilio de Barcelona del año 906, confirma el documento anterior, firmado por el arzobispo de Narbonne, y dice textualmente: "In pago autem Vallensi Parrochiam Sancti Genessi in villa quae dicitur Amigdala". Se puede creer con bastante certeza que la parroquia ya existía, pues, en el siglo IX.

En el 4 de julio del 932, en un acto promovido por Emma, se procedió a la consagración de la parroquia, presidida por el obispo de Barcelona, Teodorico. El documento hace constar que este acto tuvo lugar debido a la súplica de la religiosísima Emma por misericordia de Dios, y lo firmaron 25 personas de l'Ametlla, por lo que se cree que habría unos 150 habitantes. En él se fijaban ya los límites de la parroquia, que son casi los mismos que los del término municipal actual. Se cree que a finales de este siglo, l'Ametlla pasó al dominio del Condado de Barcelona.

En el año 1059, el Conde de Barcelona, Ramon Berenguer I el Vell, daba al Señor Mir Geribert las tierras que formarían la Baronía de Montbui. Estas tierras eran las parroquias de Sant Pere de Bigues, Sant Esteve de Palaudàries, Sant Mateu de Montbui, Sant Feliu de Codines, Santa Eulàlia de Ronçana, Sant Genís de l'Ametlla, Sant Andreu de Samalús y, se cree, Santa Maria de Caldes. El castillo de Montbui se halla en la cima de una colina de 541 metros de alto que se encuentra entre Sant Feliu de Codines, Bigues y Caldes de Montbui. Aún quedan notables trozos de muro de estructura poligonal hechos con hileras de piedra inclinada que recuerdan el opus spicatum.

La parroquia volvió a consagrarse en el 1123, por lo que se supone que se reconstruyó la iglesia o se amplió (el documento no lo especifica). Esta consagración fue presidida por el Arzobispo de Tarragona, Oleguer. Se hace referencia, también, como pertenencias de la parroquia, a las ermitas de Sant Nicolau y de Sant Bartomeu de Montras. El acta hace también referencia al Dret dels 30 passos (ley de los treinta pasoso), que era un espacio protegido al pie de la iglesia que se convirtió en el núcleo primitivo de la población, donde los payeses guardaban sus cosechas para salvarlas de las arbitrariedades de los Señores.

[editar] Cambio Jurisdiccional

No hay muchas informaciones sobre l'Ametlla en el siglo XIII. No obstante, es conocido que durante todo el siglo la parroquia de Sant Genís formó parte de la Baronía de Montbui y que estaba bajo la jurisdicción del Señor feudal del castillo de Montbui. Aunque no han perdurado hasta nosotros los nombres de los barones, sí se sabe que algunos de los señores del castillo de Montbui lo fueron también del de la Roca del Vallès.

Tampoco hay mucha documentación por lo que se refiere al siglo XIV. Uno de los pocos documentos que existen trata de la demografía de l'Ametlla. Considerando los datos que en él se encuentran, puede afirmarse que a principios de siglo habría unos 500 habitantes y que alrededor del 1375 era de 300 habitantes. A mediados de siglo la población bajó hacia alrededor de los 150 habitantes, debido a la plaga de peste bubónica que azotó Cataluña en esos años. También es en este siglo cuando se hallan las primeras referencias a la Virgen de Puig-Graciós. La primera referencia se encuentra en un testamento fechado en el 1307 (le legaban 6 dineros) y en un texto de mediados de siglo, que dice textualmente que en la iglésia de San Pablo de Montmany adorna el retablo mayor del Apóstol una imagen de la Reina de los serafines, María, intitulada del Puche Gracioso.


[editar] Siglo XV

El siglo XV fue caótico. Hubo guerra civil entre el Rey Joan II y las corporaciones catalanas de la época (Generalitat y Consell de Cent), y una revolución social (la revolta dels Remences). El Rey solucionó el problema social con la Sentencia de Guadalupe, que modificiaba las condiciones de trato entre los señores, propietarios de las tierras, y los campesinos; y algunos de ellos pasaron a ser perseguidos (en l'Ametlla fue Jaume Plantada). En 1490 hubo un cambio de jurisdicción en l'Ametlla, cuando la Baronía de Montbui pasó, por el Privilegio de la Entrega, a la jurisdicción del Consell de Cent de Barcelona, pasando a formar su propio Gobierno (el Consell de la Baronia), que tardó a funcionar correctamente. Este Consell estaba formado por un batlle (alcalde), 8 jurats (regidores), un clavari (mayordomo) y dieciséis prohombres, y se le llamó el Consell dels 26.

[editar] Siglo XVI

El siglo XVI siguió con la tendencia marcada en el siglo XV, cuyas consecuencias fuernon fenómenos como el bandolerismo. Cabe destacar un elevado número de muertes violentas (en el año 1580 hubo 5) durante todo el siglo en l'Ametlla, considerando que la población nunca rebasó los 200 habitantes. Un factor de interés es que el término se destacaba por su gran cantidad de casas de labranza aisladas, lo que facilitaba los delitos de los bandoleros. La cabeza de la lucha contra el bandolerismo fueron Miquel Puigllunell, como cabeza de la decena parroquial, y Jaume Draper, como general del Somatén del Consell de la Baronia, destinado a "perseguir los ladrones y hombres de mala vida". Cada parroquia aportó 10 hombres debidamente entrenados.

[editar] El Fin de la Baronia

El siglo parece que empezó bastante tranquilo. El mejor ejemplo fue la fiesta que hubo en 1610, que es a partir de cuando en l'Ametlla existen dos patrones: Sant Genís de Roma (comediante) y Sant Genís d'Arlés (notario), cuya reliquia aún se conserva. Pero los odios de la revuelta campesina de los siglos anteriores no habían cicatrizado, como se demostró el 25 de agosto (festividad de Sant Genís) de 1635 con el asesinato de Jaume Plantada de Xammar, cuyas familias (la natural y la política) eran las más influyentes en la época.

En 1637 se tiene constancia de la intervención de la Inquisición en l'Ametlla, y habla de la Excomunión Mayor de Francesc Draper, que, según parece, no había cumplido las obligaciones que se le atribuían ni de haber correspondido a varias letras de comminación.

En 1640 se produjo en Cataluña la Guerra dels Segadors, que enfrentó a las instituciones catalanas al centralismo español. Las repercusiones se notaron incluso en los pueblos más insignificantes del país. El pueblo no se vio afectado directamente por la revuelta, aunque se sabe que en l'Ametlla se alojaron compañías de soldados franceses y compañías de soldados castellanos.

A todo esto siguió una época de bonanza en l'Ametlla, que las famílias más adineradas del pueblo aprovecharon para construir grandes masies. Las más importantes remodelaciones de la época las hicieron en el Mas Draper, los dos Mas Xammar (uno de ellos transformado en 1908 por M. J. Raspall a instancias de Joan Millet i Pagès, hermano de Lluís Millet i Pagès, cofundador y director de l'Orfeó Català) y el Mas Plantada. Otra buena muestra de esta bonanza se fecha en 1679, cuando se decide construir una nueva iglesia, siendo rector de la parroquia Mossèn Joan Santmartí, llegado a l'Ametlla en 1670.

Pero llegó la Guerra de Sucesión (1700-14) y que, con la entronización de los Borbones, Catalunya sufrió grandes consecuencias políticas y bélicas. A nivel de l'Ametlla cabe destacar, en 1709, el asesinato de Joan Puigllunell, probablemente a manos de algunos botiflers (partidarios de los Borbones que luchaban a favor de Castilla y en contra de Cataluña), aunque se desconoce con certeza. L'Ametlla, al ser feudataria del Consell de Cent y como todo el Término de la Baronía de Montbui, se alineó a favor de las autoridades catalanas. Pero la guerra se perdió y, con motivo del Decreto de Nueva Planta (1716), los órganos de Gobierno catalanes desaparecieron y, también, las instituciones que dependían de éstos, como la Baronía de Montbui, aunque siguió existiendo "extraoficialmente". L'Ametlla pasó a depender del Corregimiento de Mataró y de la Alcaldía Mayor de Granollers. Los cargos del Consejo eran decididos por el Corregidor de Mataró, y solían ser individuos afines al nuevo régimen. Los documentos oficiales pasaron a ser redactados en castellano.

A partir del 1730, la parroquia pasó a administrar sus propios ingresos y entre el 1701 y el 1711 se edificó el Santuario de Puig-Graciós, donde se instaló la imagen mariana que hasta entonces estaba en la parroquia de Montmany.

Millet Park (Mas Xammar de Dalt)Durante el siglo XVIII, una de les prerrogativas que perdieron los pueblos de la Baronía de Montbui fue la administración de justicia, por lo que cualquier litigio tenía que ser juzgado en Granollers, Mataró o Barcelona según la importancia de este. También fue un siglo donde la infación fue muy importante, como lo demuestra que el trigo y la cebada se habrían incrementado de precio alrededor de un 290%. A finales de este siglo, a causa de la Revolución Francesa, comienzan a aparecer apellidos de origen francés en el pueblo, hecho que demuestra la llegada de inmigrantes del país vecino.

[editar] Siglo XIX

A principios del siglo XIX, la parroquia de Sant Feliu de Codines es constituyó en Villa Real y abandonó la Baronía, por lo que l'Ametlla ganó mucho peso en esta organizació, como lo demuestra el incremento de gente del pueblo que entró en los órganos de gobierno de la Baronía. Entre 1808 y 1814, Cataluña fue ocupada por las tropas de Napoleón. La mayoría del país se alzó contra el invasor, pero también existieron luchas contra los grandes propietarios. No hay documentación, no obstante, que demuestre estos hechos en los pueblos de la Baronía.

[editar] L'Ametlla como Municipio

El 23 de julio de 1835 se publicó un Decreto Real que decretaba la disolución de las instituciones medievales y obligaba a sus parroquias a constituirse en municipios independientes. El 24 de octubre de 1835, los mayores contribuyentes de l'Ametlla se reunieron para elegir el primer Ayuntamiento Particular de l'Ametlla. La aplicación se tuvo que posponer debido a la I Guerra Carlina, que en esos años azotaba el país. El primer Ayuntamiento se constituyó oficialmente el 27 de enero del 1843.

Poco a poco la situación fue mejorando, aunque hubo ciertos tropezones, como la plaga de filoxera que azotó los viñedos que por entonces se cultivaban en el municipio.

Varias muestras de los avances que se producían fueron la concesión del estanco (1832, abierto dos años después), el reloj público adosado al campanario (1857), el servicio de cartería adscrito a la estafeta de la Garriga (1858), la Germandat de Sant Sebastià (1862) y el suministro de agua viva a los principales hogares (1890). A mediados del siglo XIX mejoraron las comunicaciones gracias a la carretera trazada por la Diputación (la antigua N152 y actual C17) y las dos líneas de ferrocarril (Barcelona-Granollers en 1854 y Barcelona-Sant Joan de les Abadesses en 1857).

[editar] Siglo XX

Con el siglo XX llegaron las primeras familias de veraneantes, lo que provocó un crecimiento urbanístico que ha ido modelando el pueblo tal y como lo conocemos hoy en día, con un aire señorial y de ciudad jardín, y dejando un notable legado arquitectónico modernista y post-modernista. El primer forastero que decidió afincarse en l'Ametlla fue el doctor Grífols, que construyó su casa delante del que ahora es el parque. Destacar la creación de la Societat Coral Lo Lliri (1904), la inauguración de la Sala-Teatre y el Café (1906), el primer servicio telefónico (1910), la energía eléctrica (1915) y el Futbol Club l'Ametlla (1924).La Dictadura Frnquista del 1923 al 30 y la Segunda República Española poco afectaron a este crecimiento.

Después llegó la Guerra Civil Española (1936-39), con sus turbias secuelas, como el asesinato de de dos de los miembros más representativos de la Junta gestora que se encargaba de l'Ametlla. Durante estos años el ayuntamiento acuñó varias monedas, como las de 25 céntimos (de latón), o les de 50 céntimos y 1 peseta (de aluminio). La Isglésia fue convertida en el centro de distribución del Sindicato Agrícola que funcionó durante la época. También se establecieron los mercados semanales de los miércoles y que, actualmente, aun se celebran, pero los viernes.

En la época franquista cabe destacar la construcción de un parvulario, la urbanización del Passeig, la abertura de la farmacia (1949), la biblioteca (1954), las nuevas campanas parroquiales (1956), el parque municipal (1957), las piscinas de Can Arenys (1961) y el servicio eléctrico a Puig-Graciós (1970).Para intentar solucionar los problemas de agua, se construyeron minas e, incluso, un pantano, iniciativas todas de escaso éxito debido a la orografía y que podemos encontrar en la zona del Pla del Verder. Como dice Eugeni Xammar, con tres cuartos de siglo han sido suficientes para que naciera, creciera y se hiciera un centro de veraneo. Muchos de estos primitivos veraneantes han fijado actualmente su residencia en l'Ametlla.

De la época de la transición y sus años posteriores cabe destacar el gran aumento de población (oficial) que ha habido, de 1431 habitantes en 1970 a los 7111 de 2004. En cuanto a infraestructuras remarcar el acceso a l'Ametlla des de la C17 y el centro comercial y de ocio Sant Jordi.

Icono de esbozo

El contenido de esta página es un esbozo sobre geografía de Cataluña. Ampliándolo ayudarás a mejorar Wikipedia.
Puedes ayudarte con las wikipedias en otras lenguas.

Static Wikipedia 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Sub-domains

CDRoms - Magnatune - Librivox - Liber Liber - Encyclopaedia Britannica - Project Gutenberg - Wikipedia 2008 - Wikipedia 2007 - Wikipedia 2006 -

Other Domains

https://www.classicistranieri.it - https://www.ebooksgratis.com - https://www.gutenbergaustralia.com - https://www.englishwikipedia.com - https://www.wikipediazim.com - https://www.wikisourcezim.com - https://www.projectgutenberg.net - https://www.projectgutenberg.es - https://www.radioascolto.com - https://www.debitoformtivo.it - https://www.wikipediaforschools.org - https://www.projectgutenbergzim.com