Miguel de Cervantes y Saavedra - Don Quijote de la Mancha - Ebook:
HTML+ZIP- TXT - TXT+ZIP

Wikipedia for Schools (ES) - Static Wikipedia (ES) 2006
CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Discusión:México, D.F. - Wikipedia, la enciclopedia libre

Discusión:México, D.F.

De Wikipedia, la enciclopedia libre


Este artículo es parte del Wikiproyecto México, un proyecto para presentar de forma sistemática, neutral y ordenada los artículos relacionados con México. Si deseas participar, eres bienvenido. Sigue el enlace al proyecto para ver cómo puedes contribuir, editando algún artículo existente o creando nuevos.



Tabla de contenidos

[editar] WikiProyecto México

La invitación a participar en el Wikiproyecto esta hecha, cualquier contribución a nuestro proyecto sera bienvenida. Atentamente MI GENERAL ZAPATA 02:19 24 oct, 2005 (CEST).

[editar] HOLA

La ciudad de Mexico tiene 1470 aprox km cuadrados y habitan casi 9 millones de habitantes. Pero la ciudad de San Pablo (Brasil) tiene 1525 aprox. y viven casi 11 millones de personas. El Area metropolitana de Mexico DF asciende a los casi 5000 km cuadrados con 21 millones de personas pero la de Sao Pablo asciende a los 8000 km cuadrados con 19,5 millones de habitantes. Por eso creo que Mexico no es la ciudad mas grande en extension del mundo. Para mas dudas fijense en la Wikipedia en Portugues en la Ciudad de Sao Pablo y su area metropolitana. Gracias.  Argentina--Ellibriano2 02:22 27 oct, 2005 (CEST)

[editar] Escudo del DF

¿qué no ya cambio incorporando a un escudo prehispánico?--GengisKanhg (deja un mensaje) 17:25 28 mar 2006 (CEST)

[editar] Algunos comentarios

Creo que hay una pequeña confusión en ciertos puntos del artículo:

  • El DF no es la capital de los Estados Unidos Mexicanos; (entiéndase que capital es una ciudad). La ciudad de México es la capital de los Estados Unidos Mexicanos, coextensiva con la entidad federativa que la alberga, el Distrito Federal.
  • La sección de políltica dice que el DF carece de gobierno autónomo. Creo que debería decir que carecía de gobierno autonómo. Desde 1997, en casi todos los aspectos prácticos, el DF funciona de facto como cualquier otra entidad federativa con autonomía ejecutiva, legislativa y judicial. Son los propios residentes los que eligen al jefe de gobierno y los diputados de la Asamblea Legisaltiva. Es decir, tienen un gobierno autónomo.

--Alonso 18:15 19 ago 2006 (CEST)

    • La constitución no define una capital: define una sede de los poderes federales. Esta sede es el DF. No sé cómo ocurra en otros países, pero por lo menos aquí, se señala que el DF es la Ciudad de México, y que esta es una entidad federativa. Lo que en teoría constituyen los poderes soberanos del DF en realidad se encuentran supeditados a decisiones de los poderes federales. La ALDF no está capacitada para legislar, por ejemplo, en materia de reforma política dado que sus decisiones deben ser convalidadas por el Congreso de la Unión. El presidente de la república puede destituir al jefe de gobierno del DF, cosa que no puede hacer ante los gobernadores de los estados libres (en esos casos, la Federación interviene a través del Senado), y además debe dar el visto bueno a su gabinete. Ejemplo: en 2005, Fox destituyó a Marcelo Ebrard, secretario de Seguridad Pública; y promovió el desafuero del jefe de gobierno. Por otro lado, los gobiernos delegacionales carecen de cabildos, así que están incapacitadas de expedir reglamentos con vigencia en sus demarcaciones. El DF no es un estado más, y era necesario señalar cuáles son las diferencias entre los estados federados y un dominio federal. -- Kuí kuu yavidaxiu Ka'an-ro 20:32 28 ago 2006 (CEST)

[editar] Discusión de Ciudad de México

A continuación se transcribe la discusión sostenida en Discusión:Ciudad de México. Tras la fusión de los historiales con México, D.F., las discusiones se tuvieron que fusionar manualmente. --Sergio (Discusión) 04:51 12 oct 2006 (CEST)



Este artículo es parte del Wikiproyecto México, un proyecto para presentar de forma sistemática, neutral y ordenada los artículos relacionados con México. Si deseas participar, eres bienvenido. Sigue el enlace al proyecto para ver cómo puedes contribuir, editando algún artículo existente o creando nuevos.



[editar] Sugerencias

  1. Resumir el capitulo de la Historia de la ciudad a pocos párrafos. Sugiero que se cree un artículo llamado Historia de la Ciudad de México donde se trate detalladamente sobre ese tema.
  2. Ampliar la reseña histórica de la ciudad de méxico, pero con eventos relevantes y resumidos.
  3. Ampliar el artículo Historia de la Ciudad de México.
  4. Crear un capítulo que trate la toponimia de la ciudad de méxico, apartado del capítulo de la historia.
  5. Crear el artículo Clima de la ciudad de méxico y resumir el capítulo clima sólo si es conveniente.
  6. Ampliar el capítulo Educación.
  7. Crear capítulo Cultura donde se mencionen el desarrollo cultural de la ciudad.
  8. Crear los siguientes subcapítulos dentro del capitulo tradiciones locales: Cocina tradicional (incluye bebidas y dulces típicos), fiestas locales y costumbres.
  9. Arreglar el capítulo Turismo en la ciudad de México con los siguientes subcapítulos: Lugares de interés, Edificios y monumentos, Museos y galerías, Zonas comerciales, Parques y jardines y Otros lugares de interés.
  10. Agregar más lugares turísticos al capítulo Turismo en la ciudad de México.
  11. Ampliar la información del capítulo Deportes.
  12. Incluir publicaciones más importantes de la ciudad en el capitulo comunicaciones <-- incluí dos periódicos locales y dos nacionales--Sergio (discusión) 02:38 1 nov, 2005 (CET)
  13. Incluir información estadística.
  14. Incluir el escudo de la ciudad de méxico y un artículo por aparte que hable de la historia de su creación.
  15. Altitud del DF
  16. Rango de números postales utilizados en la ciudad
  17. Incluir más personajes ilustres y más inmigrantes famosos.
  18. Incluir imagen del castillo de Chapultepec,
  19. ...del ángel de la independencia,
  20. ...otra foto diferente del zócalo que permita ver los edificios antiguos,
  21. ...otra del arco de la revolución,
  22. ...otra vista panoramica más amplia de la ciudad de méxico, tomar como ejemplo el artículo de Nueva York#Las Cinco Comunas.

¡Animo wikipedistas mexicanos! si colaboran lo suficiente, podríamos postular este artículo como candidato a destacado.

Agguizar ... Mensajes aquí 23:45 29 oct, 2005 (CEST)

La semana pasada creé el artículo Monumento a la independencia (con un redirect a partir del Ángel); yo no puedo ir a sacarle fotos antes de diciembre...pero si alguien anda por ahi, podrian sacarle dos desde ángulos diferentes, una para ponerla en Monumento a la independencia y otra para Ciudad de México, puede ser??? Gracias ! --Sergio (discusión) 01:57 1 nov, 2005 (CET)

Otra: ya puse los códigos postales. Son los primeros 16999 números asignados en el país, y van de acuerdo al nombre de las delegaciones por orden alfabético (01XXX para Álvaro Obregón, 02XXX para Azcapotzalco, 03XXX para Benito Juárez y así hasta 16XXX para Xochimilco).--Sergio (discusión) 02:17 1 nov, 2005 (CET)

OK, puse dos imagenes (una aqui y otra en el articulo del monumento) del angel de la Independencia que saque por ahi de agosto del 2005. No se ven muy bien porque estaba nublado, si quieren cambiarlas adelante, pero ahi estan, ok?

JStitch 07:38 20 ene 2006 (CET)

[editar] Estadio Azteca

En 1997 el Estadio Azteca fue renombrado Estadio Guillermo Cañedo en honor al empresario mexicano Guillermo Cañedo Bárcena, quien murió en enero de ese año. Sin embargo pocos meses después ocurrió un distanciamiento entre la familia Cañedo y Emilio Azcárraga Jean, accionista mayoritario de Grupo Televisa, empresa que es propietaria del estadio. Este hecho aunado a la realidad de que la gran mayoría de la gente continuó refiriéndose al inmueble como "el Azteca" llevaron a que el cambio de nombre fuera revertido antes de concluir el año y el nombre del estadio sea nuevamente Estadio Azteca. --Balderai (comentarios) 01:18 8 jun, 2005 (CEST)



Es que sonaba muy feo decir "vamos todos al Cañedo"...



[editar] México: la segunda ciudad más grande del mundo

La cifra anterior de 38 millones de personas el en DF estaba excesivamente lejos de la realidad. Las cifras oficiales del INEGI marcan una población de 8,5 millones para el DF y 19 millones para el área metropolitana. Si quieren argumentar la poca confiabilidad en las instituciones gubernamentales como para no creer en esas cifras (y me sorprende ver qué tan pocos mexicanos creen en las cifras de sus propias instituciones) entonces propongo un análisis estadístico. La población del Estado de México, que nadie argumenta que la estimación del INEGI sea errónea, es de 13 millones de habitantes, de la cual NO toda, aunque una gran parte, vive en el área metropolitana que rodea al Distrito Federal. Si, como se argumenta, 38 millones de habitantes viven en el área metropolitana de la ciudad de México, esto significaría que 30 millones viven en el Estado de México (y los dos municipios de Hidalgo que han quedado absorbidos por la mancha urbana). Esta supuesta cifra implica un error estadísitco de 15 millones de habitantes, lo cual no es ni remotamente estadísticamente plausible (donde se esconden 15 millones de habitantes, que dicho sea de paso incrementerían en un 15% la población nacional). Un error de esta magnitud no es estadísticamente consistente con los datos pobalciones nacionales.

Además, el área que abarca la mancha urbana está compuesta por una elipse de 60 km norte a sur y 40 kilómetros este a oeste (recuerden que la ciudad está rodeada de montañas, lo cual limita considerablemente su expansión) si hubiese entonces una población de 38 millones de habitantes la densidad poblacional sería elevadísima, lo cual implicaría la necesidad de crecer hacia "arriba", en zonas residenciales densas. Sin embargo, y como puede ser verficiado en www.emporis.com, el número de edificios residenciales (y comerciales) densos (es decir superiores a los 12 pisos), es mucho menor al de Buenos Aires, y todavía menos que Sao Paolo. (La mayoría de la gente todavía vive en casas en las áreas suburbanas del área metropolitana del DF). Finalmente, si todo esto no les convence, ingresen a maps.google.com y escojan la opción de fotos satelitales, o descarguen el programa de Google Earth, donde verán, claramente, la extensión de la mancha urbana y la podrán comparar con la extensión de otras mega-urbes como Tokyo-Yokohama (la más grande del mundo), Nueva York, o incluso Buenos Aires, que aunque tiene menos población (13 millones), tiene mayor extensión ya que está situada en un lugar plano.

Por cierto oficilamente la CIUDAD de México no tiene 29 605 239 (de dónde salió esa cifra tan "exacta"). La CIUDAD como tal (es decir dentro de los bordes del DF) oficialmente no supera los 9 millones de habitantes. Añadiendo las demás CIUDADES conurbadas (Neza, Naucalpan, Ecatepec, etc, etc), entonces el área metropolitana "oficialmente" (INEGI) tiene una población de 19 millones.


Por cierto, vean la discusión de este tema en la wiki en inglés

___________________________________________________________________________________________

Totalmente de acuerdo, es imposible que el DF tenga esa cantidad de gente, como también es imposible que Monterrey tenga 5 millones (cuando todo el estado no supera los 4 millones), y Guadalajara tenga 10 (cuando todo jalisco no supera los 7 millones). ___________________________________________________________________________________________

[editar] Tlalpan

Tlalpan es una de las delegaciones de las que menos se habla, y aunque es la mas grande en cuanto a extension geografica, es probablemente una de las menos pobladas ya que aqui se encuentra una de las areas forestales mas grandes de la ciudad.

No obstante, en Tlalpan existe una gran cantidad de centros de esparcimiento, entre los que se encuentran El Bosque de Tlalpan, El valle del Tezontle, La casa de la cultura, El centro cultural de Tlalpan, Six Flags, La Sala Ollin Yoliztli, asi como cantidad de centros comerciales y complejos cinematograficos como los de Cuicuilco y Gran Sur. El de Cuiculco particularmente, se encuentra cerca de la antigua piramide de Cuicuilco que hace muchos años fue sepultada por el volcan Xitle en erupcion.

[editar] HOLA

La ciudad de Mexico tiene 1470 aprox km cuadrados y habitan casi 9 millones de habitantes. Pero la ciudad de San Pablo (Brasil) tiene 1525 aprox. y viven casi 11 millones de personas. El Area metropolitana de Mexico DF asciende a los casi 5000 km cuadrados con 21 millones de personas pero la de Sao Pablo asciende a los 8000 km cuadrados con 19,5 millones de habitantes. Por eso creo que Mexico no es la ciudad mas grande en extension del mundo. Para mas dudas fijense en la Wikipedia en Portugues en la Ciudad de Sao Pablo y su area metropolitana. Gracias.  Argentina--Ellibriano2 02:21 27 oct, 2005 (CEST)

Hola. Creo que los datos que tienes sobre el área metropolitana de México son incorrectos. De la población la estimación del Banco Mundial para el 2005 sí es casi 21 millones, pero el área no es de 5000 km cuadrados, esa información ha circulado por toda las wikipedias... creo que comenzó en la wikipedia en inglés, pero hasta ahora, no he encontrado ningún dato que la corrobore. De hecho, el único dato factible que he encontrado, de un estudio de contaminación ambiental del Banco Mundial, dice que el Valle de México (que abarca el área metropolitana y más) es de 1.600 kilómetros cuadrados. Dicho sea de paso, el Distrito Federal tiene un área de 1.479 kilómetros cuadrados, pero la mitad sur del DF son montañas, y por lo tanto es una zona desabitada (urbanizada sería aproximadamente unos 800 kilómetros cuadrados del DF). Un día de ocioso, tracé un cuadro con el Earth Google, a manera de abarcar toda el Área metropolitana de la Ciudad de México... de la parte más al norte a la parte más al sur de la ciudad (en diagonal) hay 40 km (si atravesamos todo el estado de México hacia el norte y nos extendemos hasta el estado de Hidalgo son 65 km en línea recta, 70 en diagonal a Xochimilco)... de la parte más occidental a la más oriental son: 50 kilómetros (más no puede ser porque está el Popo y el Izta, o las montañas que separan a Toluca del DF).. así que en términos conservadores serían 40X50 = 2000 km2 en términos demasiado optimistas serían: 70*50=3500... y eso demasiado optimistas porque estoy haciendo rectángulos, y la ciudad no es un rectángulo, así que hay muchísimos espacios vacíos. (Y eso que llegué hasta Hidalgo, y abarco incluso Teotihuacán. Nomás de referencia, Toluca está a 60 kilómetros del centro de la Ciudad de México, y Pachuca a 85 km... así que si quieren incluir toda esa zona... bueno, entonces sí serían más de 5000 km2). Sé que esta no es una prueba rigurosa... pero es para hacerles ver que se inventan datos, como el de 39 millones de habitantes que circulan de una wikipedia a otra, y que todo mundo como borrego nomás copia, y nunca se toma la molestia de comprobarlo con datos oficiales, y desde luego, la wiki en portugués, no es una fuente oficial. Pero concuerdo contigo, la ciudad de México no es la ciudad más grande en extensión del mundo... está MUY lejos de serlo. Nomás el área metropolitana de Dallas es 4 veces más grande.

hola... la info de la region metropolitana de sao paulo la saque de la wikipedia en portugues. fijate ahi--Ellibriano2 11:12 16 nov 2005 (CET)

[editar] CALLE HIDALGO AZCAPOTZALCO

[editar] A mejorar Ciudad de México!!!

Hola! No sé casi nada sobre la ciudad de México, pero puedo hacer algunas sugerencias:

  • Los apartados de Clima, Geología, Fisiografía, Subsuelo (hay que crear este, el subs. del D.F. es bastante peculiar) e Hidrografía podrían incluirse como subsecciones del apartado de Geografía. Incluso pueden crearse artículos enteros si se resumen todas éstas en unos cuantos párrafos (el subsuelo y la hidrografía dan para mucho más).
  • Hay que crear por lo menos un pequeño párrafo introductorio antes de las listas que presentan varios apartados, como el de inmigrantes.
  • También hay que crear un apartado de problemas que padece la ciudad (dividido en Sociales, Ambientales, "Logísticos" u otro nombre para el tráfico y los servicios generales, y Políticos).
  • El apartado de turismo está un poco disperso, se puede poner un párrafo, o unos cuantos, destacando la importancia de la ciudad como centro turístico (la mayoría de los vuelos internacionales llegan ahí), de negocios y cultural y luego la lista de lugares de interés que podría ir así (claro que con títulos más apropiados y no necesariamente en ese orden):
MUSEOS E HISTÓRICOS (Del Palacio Nal. a Antropología)
PLAZAS, PARQUES Y JARDINES (Desde el Zócalo y la Alameda a Chapultepec)
FOROS Y AUDITORIOS (Básicamente, cualquier edificio o espacio de expresión artística y cultural)
ESPACIOS DEPORTIVOS (No pueden faltar el Azteca, el Universitario, la Plaza México...)
MONUMENTOS (Los más representativos y donde ocurran cosas interesantes)
VÍAS IMPORTANTES (Las que presenten cierto atractivo por su estética o actividad comercial, artística, etc.)
ZONAS DE INTERÉS (Los barrios que lo que dice arriba.... Coyoacán, Xochimilco, Polanco etcétera)
DE COMPRAS Y NEGOCIOS (Las zonas comerciales y financieras)
  • El apartado de toponimia estaría mejor después del párrafo introductorio, pues de este modo el lector se familiariza más rápidamente con la ciudad (por cierto, agreguen México, pues los provincianos así nos referimos a ella entre las demás ciudades... de Guadalajara a México hay x km... y tal vez hasta La ciudad de la Esperanza, jeje, espero no calentar a nadie con eso).
  • A mi parecer, el párrafo introductorio debería estructurarse así:
1. Definición general de la Ciudad de México (es la ciudad capital de...)
2. Definición de característias más importantes (es la ciudad más grande e importante de...)
3. Definición de situación geográfica (se encuentra en... está delimitada por..)
4. Definición de situación política (actualmente el jefe de su gobierno es...)
5. Quizás un mini-microesbozo de cada sección del artículo (o de las más relevantes, como introducción)
6. Una miscelánea de datos rápidos INTERESANTES (fue sede de los juegos de... se está hundiendo... es una megalópolis...)

Espero que esto ayude, yo no sé lo suficiente sobre México para hacerlo yo mismo, pero ayudaré en todo lo que pueda. Ah, y recuerden que esto sólo son sugerencias. Saludos!!! Celay

Ah, se me olvidaba, se puede hacer un apartado con los récords que ostenta o ha ostentado la ciudad (Tanto mundiales como locales)

[editar] Escudo

La ciudad no tiene escudo como tal. El escudo que está en la página hoy, es el escudo del Distrito Federal, que por cierto ya tiene su artículo propio. El escudo debería quitarse de la planilla, ya que la Ciudad de México no es una delimitación política, sino una denominación exclusivamente geográfica. Cierto?--Sergio (discusión) 03:44 8 dic 2005 (CET)

[editar] gentilicio

Acabo de revertir a mi edición porque no me parece justo que el gentilicio femenino sea (a) en vez de ser citadina, chilanga o defeña. Creo que la discriminación de género se da en lo escrito con este tipo de cosas. Si la reversión que se hizo fue por otro motivo diferente a este (borré algo más o algo por el estilo), me gustaría saber cuál es. --Jaques Sabon 03:38 20 dic 2005 (CET)

El gentilicio en masculino completo y el femenino entre paréntesis no obedece a ninguna regla gramatical, pero sin duda colabora con una abominable discriminación que no aporta nada a la Wikipedia.--Jaques Sabon 18:48 21 dic 2005 (CET)

Lo abominable es estar buscándole mangas al chaleco. Si esto sigue así, al rato nos van a pedir que hagamos una distinción entre wikipedistas y wikipedistos.--Emeterio Sacarias Saturnino y Guajardo 14:33 11 ene 2006 (CET)
Estoy de acuerdo con Emeterio. No existe la discriminación que menciona Jaques. Sus criterios absurdos.

la palabra wikipedista no es un gentilicio, por tal razón no funciona tu comparación. --Jaques Sabon 17:35 11 ene 2006 (CET)

Cuál es la razón para que el gentilicio masculino se escriba completo y el gentilicio femenino se escriba con una letra y entre paréntesis? economía de espacio? entonces porque el gentilicio masculino no podría ir en paréntesis y el femenino completo? que razón justificable puede tener que un anónimo edite constantemente el gentilicio de la Ciudad de México? la igualdad de género es una cuestión sumamente importante que puede generar en los visitantes de la Wikipedia, el entender que el género femenino es tomado en cuenta como una fuerza motora de nuestra civilización. --Jaques Sabon 17:13 17 ene 2006 (CET)

la palabra wikipedista no es un gentilicio, por tal razón no funciona tu comparación. Claro que funciona, porque aunque no sea gentilicio, es una palabra que puede tener género, y sería absurdo aplicar criterios diferentes en uno y otro caso.
entonces porque el gentilicio masculino no podría ir en paréntesis y el femenino completo?. Por mí, haz el cambio, que no creo que nadie se oponga. Bueno, se van a oponer los que les guste sufrir buscándole mangas al chaleco eternamente, y buscando encontrar un problema donde quiza no lo hay.
que razón justificable puede tener que un anónimo edite constantemente el gentilicio de la Ciudad de México? No lo se. Eso que te lo responda ese anónimo. Pero lo que veo es que no es uno solo, hay varios que lo han hecho.--Emeterio Sacarias Saturnino y Guajardo 20:04 17 ene 2006 (CET)

La palabra wikipedisto no funciona porque lo que determina el género ahí, es el artículo "el" o "la" (la wikipedista, el wikipedista). lo otro es motivo de una interesante discusión que no tiene mucho que ver con las mangas del chaleco. A mi parecer y buscando el espíritu incluyente que creo, tiene la Wikipedia, el gentilicio debe estar para los dos géneros, pues es un aporte importante en la construcción de una enciclopedia incluyente. Poner el gentilicio femenino completo y el másculino entre paréntesis no sería nada incluyente con el género masculino, por tal razón esa afirmación que hice anteriormente era un argumento para caer en cuenta de lo poco beneficioso de ese tipo de redacción.

--Jaques Sabon 01:36 18 ene 2006 (CET)

Por cierto, sería bueno entonces que fueras a pontificar con los chilenos, que desde hace días no saben si decir presidente o presidenta. El debate lo puedes ver aqui mismo en Wikipedia. Te aseguro que si pones chilanga (o), nadie se va a sentir excluido, ni va a pensar que lo están discriminando. La exclusión comienza cuando alguien hace hincapié en que la diferencia existe como tú lo has hecho una y otra vez. Y ya que andamos en esto, le preguntaste su opinión a la RAE? --Emeterio Sacarias Saturnino y Guajardo 01:48 18 ene 2006 (CET)

Vuelvo a concordar con Emeterio, la discriminacion que tu mencionas solo existe en tu mente. lo que opines sobre el gentilicio es subjetivo. si pierdes el tiempo modificando el gentilicio de la ciudad de mexico es porque no tienes en que perder el tiempo, mejor dedicate crear mas articulos sobre colombia y a enriquecer de conocimientos la wikipedia.

Yo creo artículos de lo que crea conveniente... así que deje su afirmación de que cree artículos sobre Colombia. La edición que hago no es perder el tiempo...y si lo fuera, ese es mi problema. Yo edito lo que crea conveniente y beneficioso para la Wikipedia y los principios que la rigen, y a mi parecer, el que aparezca el gentilicio M y F, ayuda al entendimiento entre géneros y culturas, por tal razón lo seguiré cambiando. --Jaques Sabon 17:02 19 ene 2006 (CET)

Lo que estás consiguiendo es todo lo contrario al "entendimiento entre géneros y culturas". Lo que estás haciendo es justamente lo que en Estados Unidos comenzaron a hacer hace 15 años, y la realidad hoy es que en esa sociedad la gente no puede decir el 90% de lo que piensa, te critican por decir que la coca cola es de color "negro" (a mi me ha pasado, no estoy inventando) y no pueden ni insinuar ningún tema que implique alguna diferencia entre humanos sin que la conversación sea interrumpida, a alguien se le atore la hamburguesa y el tema tenga que ser cambiado. Eso no es entendimiento de ninguna clase. Y aparte, nadie ha ganado más derechos civiles gracias a eso. Lo único que han conseguido es que fluyan los millones de dólares en procesos legales y a que crezca el rencor subyacente entre géneros y culturas. Si le quieres dedicar tiempo a buscarle mangas al chaleco, es tu decisión. En el papel tus argumentos suenan muy bonitos, también eso pensaban en Estados Unidos hace 15 años, pero ya vimos que al final no son beneficiosos para nadie. --Emeterio Sacarias Saturnino y Guajardo 19:14 19 ene 2006 (CET)

Entonces le voy a dedicar todo mi tiempo a buscarle las supuestas mangas al chaleco, porque lo creo profundamente. --Jaques Sabon 19:23 19 ene 2006 (CET)

Tá bueno. Si lo que te mueve son tus creencias, esto se va a convertir en una lucha más donde la razón se enfrenta a un dogma de fe, ya se veía venir, así no hay argumento que valga. Lo único que puedo decir es que de un lado está el dogma de una persona, y del otro está mi posición, mas la de por lo menos otros dos anónimos, que han revertido tus intrusiones. Por lo menos deberías respetar eso. --Emeterio Sacarias Saturnino y Guajardo 21:00 19 ene 2006 (CET)

yo he dado los suficientes argumentos... tu llegas y hablas de mangas en un chaleco. mi edición no es intrusión, es una edición del gentilicio, para aclarar como se debe escribir el gentilicio femenino en busca de una igualdad de género en la que creo profundamente y que construye una wikipedia incluyente. --Jaques Sabon 21:05 19 ene 2006 (CET)

  • yo he dado los suficientes argumentos...argumentos que te fueron rebatidos.
  • tu llegas y hablas de mangas en un chaleco y sabes muy bien lo que eso significa, y lo has sabido todo el tiempo. No pretendas descalificar todos mis argumentos con eso. Si quieres, cambio la frase, y en vez de decir que le estás buscando mangas al chaleco, te digo que estás buscando problemas donde no los hay.
  • si te fijas, estás consiguiendo justo lo que no queremos que suceda: estamos en una discusión interminable, ya convertimos esto en un foro, perdiendo tiempo y dinero en tantas reversiones y alejándonos cada segundo que pasa del mundo donde todos los géneros se entienden, que dices que eso es lo que buscas, pero actúas exactamente al contrario, cual lobo con piel de oveja. Sigue así en el resto de las cosas, y vas a conseguir una sociedad enferma como la que te describí arriba.
  • wikipedia incluyente...incluyente sería si respetaras la opinión de quienes piensan diferente que tú, que por lo visto son mayoría, y eso incluye a la RAE. Recuerda que la tolerancia va en ambos sentidos. También te recuerdo que tratar de imponer puntos de vista es contrario a la wikipedia.--Emeterio Sacarias Saturnino y Guajardo 22:01 19 ene 2006 (CET)

Bueno...a ver... bajemos los ánimos míos y tuyos... no nos peleemos... tienes razón, nos salimos de casillas y nos descalificamos. debatamos de nuevo todo esto:

Mi intención es buscar un mejor entendimiento de los géneros: Chilango, -a, chilango (a). No me parece que aporte mucho a una igualdad y respeto del género femenino. Chilanga, -o, chilanga (o). No me parece que aporte mucho a una igualdad y respeto del género masculino. Chilango, Chilanga. genera espacios de entendimiento para los dos sexos. es respetuoso y práctico.

Hace poco vi el siguiente caso en la Wikipedia. que me parece fatal para la gente que no es hispanoparlante y que visita nuestra Wikipedia porque los puede confundir en el aprendizaje de la lengua española: gentilicio: francés, -a. Y noté un error de ortografía. Es por eso que en estos casos además de existir un argumento ideológico, hay un argumento gramatical. gentilicio: francés, francesa --Jaques Sabon 22:29 19 ene 2006 (CET)

Y qué tal haber escrito francés, -esa?
Quisiera aceptar tu propuesta de bajar los ánimos, pero me cuesta creer que esa propuesta es honesta al ver que menos de diez minutos después de hacer tu propuesta, entraste al artículo y revertiste a como a ti te parece. Eso no es conciliatorio. Eso es querer forzar tu punto de vista a como dé lugar con la mano izquierda, mientras que con la derecha das buena cara.
Ahora, dialoguemos si quieres, que acabas de dar en el clavo y darme la razón. Observa el párrafo que tú mismo escribiste. Chilanga (o) No me parece que...Chilango (a) No me parece que...
Cuanto lo siento, pero a mi me parece lo contrario. Así estaríamos empatados tú y yo. Pero más los otros usuarios anónimos, ya somos varios "pareceres" que coinciden conmigo. Por simple matemática deberíamos de respetar Chilango (a). Y por cierto, a la RAE también le parece así, pues en su diccionario, la entrada Chilango dice Chilango, ga. Perteneciente o relativo a esta ciudad o a este Distrito Federal, en México.
Tomo prestadas unas palabras de un bibliotecario de wikipedia, que dijo "...Me temo que, en muchos casos, le estamos echando a la lengua culpas que no le pertenecen. Estan en los prejuicios del hablante, y del oyente...", y escribió también: "...pero el esfuerzo mayor debe estar en lograr los cambios en el oyente, para que no haga una interpretacion sexista de lo que se dice..."
O sea, podemos llenar de flores cualquier texto y perder miles de años en volver nuestro lenguaje escrito y hablado muy políticamente correcto, que van a ser en vano si el que quiera escandalizarse se va a escandalizar por x o y motivo, y eso sucede cuando el oyente o lector en este caso, no esta educado para reconocer que no hay sexismo, o no tiene la madurez suficiente para ver que no hay exclusion. Editar los gentilicios como lo estás haciendo, o, para el caso, editar cualquier texto para volverlo políticamente correcto, no resuelve NINGUN problema, sino todo lo contrario. Ejemplos objetivos los vemos (vuelvo al ejemplo) en Estados Unidos, pero por lo que veo nadie escarmienta en cabeza ajena. Lamentablemente, en este caso alguien escribió chilango (a), lo cual NO es sexista, NO es excluyente, NO es discriminatorio, NO es abominable, NO es incorrecto, y parecía que todo estaba bien, hasta que llegó UNA (si, una) persona a la cual no le parece, y aquí estamos en esta discusión sin final.
--Emeterio Sacarias Saturnino y Guajardo 03:12 20 ene 2006 (CET)

Francés, -esa... ese es el problema.... que es muy probable que el - esa para un no hispanoparlante lo interprete de la siguiente forma: que el gentilicio femenino debe ser francésesa. En cuanto a lo otro, pues que te dijera... revierto porque sé que no eres tú el que editó, sino un anónimo que no se ha tomado la molestia de decir algo... simplemente el revierte y ya está... yo por lo pronto trato de revertir y pelear con vos (en broma lo digo por supuesto). el "a mi me parece" es válido... me parece bien decir que es lo que uno piensa, eso en principio y respetando el PVN de Wikipedia está bien. Ahora. ¿Qué de malo puede traer el gentilicio escrito en los dos géneros de forma completa y no abreviado uno?, tiene que aportar, es más completo, enriquece. No quiero que pienses que me salí por la tangente y que ya no defiendo el gentilicio en relación con el género masculino o femenino, lo sigo haciendo... pero me parece más importante buscar una praxis en el hecho que edite el gentilicio de esa forma y pienso que al contrario que un libro impreso, en la wikipedia nos podemos dar el lujo de ser extensos en los artículos, hasta el punto de mostrar el gentilicio masculino y femenino (por supuesto buscando que la información sea más completa). olvidé la firma! --Jaques Sabon 04:37 20 ene 2006 (CET)


Una sugerencia. Perdón que me meta, pero a lo mejor esto les sirve para terminar de una vez con esto. Antes que nada, por lo que entiendo, el problema viene de que por un lado se quiere poner Chilango, Chilanga, y otros lo cambian y dejan Chilango -a, o Chilanga -o.... que tal si simplemente ponen Chilang -o, -a (o Chilang -a, -o) para que se entienda que la raíz es 'Chilang' y que el género lo da cualquiera de las terminaciones que se quiera usar, dependiendo de si es masculino o femenino (o viceversa)... saludos! JStitch 06:23 20 ene 2006 (CET)

Francés, -esa... ese es el problema.... que es muy probable que el - esa para un no hispanoparlante lo interprete de la siguiente forma: que el gentilicio femenino debe ser francésesa...y siguiendo esa lógica, podrías argumentar que al poner chilango -a, alguien no hispanoparlante podría pensar que se dice "chilangoa". Dime si eso no es buscarle mangas al chaleco, o, escrito en buen castellano, retorcer la realidad. Si dejaras por un momento de torcer las cosas para que se vean más truculentas de lo que en realidad son, verías que no hay ningún problema con decir chilanga -o, pues repito, no hay nada de excluyente en ello (y espero haberte convencido, pues no has discutido nada en contra de eso en mi varios mensajes anteriores, por lo que supongo estás de acuerdo desde antier, y tu argumento está ahora hacia las posibilidades de wikipedia).
Pasando a las posibilidades de wikipedia, estoy de acuerdo en que tiene más ventajas al no estar escrita y ser dinámica, pero las restricciones de espacio siguen ahí (por eso Wikimedia sufre cada tres meses por recaudar dinero, ahora están en eso porque no le dimos a la meta fijada). Y dicho sea de paso, estamos gastando espacio precioso en esta discusión y tantas reversiones, todo mundo estaba muy tranquilo hace un mes, e, insisto, el mal que estamos haciendo es mucho mayor que el bien que dices se puede acarrear (insisto, eso no pasa de una ilusión y está demostrado, pero creo que ese argumento está cayendo en saco roto).
Deberías hacer como he hecho yo, que no he intervenido en NINGUNA de las reversiones que se han hecho, y no lo pienso hacer hasta que el punto esté acordado en esta página de discusión.
Yo no digo que el que algo te parezca sea inválido. Tú tienes tus pareceres, creencias, subjetividades y objetividades. Todas muy respetables, pero personales al fin y al cabo. Yo tengo las mías, y los anónimos que revirtieron también. Y, vuelvo al punto que has evadido ya dos veces, si no podemos ponernos de acuerdo, deberíamos entonces por lo menos respetar la opinión de la mayoría, tema que convenientemente estás olvidando en tus intervenciones.
JStitch, no pidas perdón por meterte, es importante que des tu opinión si queremos llegar a un acuerdo, y tu propuesta me parece que puede ser aceptable, si no de manera definitiva, por lo menos hasta zanjar esta cuestión.
--Emeterio Sacarias Saturnino y Guajardo 15:33 20 ene 2006 (CET)

Okey... hagamos lo que dice stitch... me parece salomónico y funciona de una forma adecuada. Sigo pensando eso si que puede llegar a ser confuso, pero creo que nos pone de acuerdo y soluciona el problema por ahora. --Jaques Sabon 16:10 20 ene 2006 (CET)


Por cierto, hasta donde yo tenía entendido, los términos 'Chilango' y 'Chilanga' no se refieren a todos los capitalinos, si no a la gente que viniendo de provincia, se establece en la capital...

JStitch 17:46 20 ene 2006 (CET)


Ese era el significado original de la palabra chilango pero hoy dia asi se denomina a todos los habitantes de la ciudad. Asi que creo que se debe de quedar. A mi tambien me parece ridicula la posicion de Jacques Sabon. Hay que tener demasiados prejuicios y telarañas en la cabeza para pensar asi. Como alguien puso antes, el problema no es lo que esta escrito, sino lo sucia que esta la mente de quien lo lee.--Huhu 03:32 21 ene 2006 (CET)

[editar] Blogs

Quite el enlace a un blog que aparecia en los enlaces externos ya que no creo que aporte contenido sobre la Ciudad de México y me parece mas una autopromoción(corrijanme si me equivoco), por ahorita lo he borrado, ¿alguién esta en desacuerdo? --Ponalgoyya (discusión) 18:15 22 dic 2005 (CET)

[editar] Blogs

No estoy deacuerdo, ¡ ah no aporta contenido !, ¿no lo has leido verdad?, y se ve que no has estado en la ciudad desde hace un rato, ¿Sabes que la Ciudad la compone cada uno de los habitantes? no solo es historia, monumentos, geofrafia y estadistica, tambien es cultura , y ademas es un "ENLACE EXTERNO", y respecto a la autopromoción ¿ de que ? no vendo recuerditos , no gano ni un centavo si visitan el Blog , mas por el contario los comentarios aportan al debate, aqui en wikipedia lo hay , y si ese es tu argumento , por que no quitaste chilangolandia.com que es una empresa y ademas anuncia bancos y tiendas departamentales en su portal ¿ no crees ? , ¿ Sabes de Salvador Novo acaso ?--PACHUCOCHILANGO.

Lo he estado leeyendo y no dista mucho de otros blos que he visto, es mas, al momento de escribir esto hay casi mil blogs registrados hechos en el DF y no los veo todos aquí... (¿Me explico en mi punto?), solo por que seas wikipedista no creo que sea mas o menos relevante tu blog al de otros, ¿por que el tuyo y no el de otro? (como Chilangabanda.com)
Voy cada mes a la Ciudad de México por cuestiones personales, pero eso también es irrelevante. (me suena a un Argumentum ad hominem)
El sitio de Chilangabanda.com me parece que también aporta y sin embargo no lo agregaría por el hecho de ser un blog NO Oficial, y al ver eso todos considerarían que su blog debe estar en el artículo y lo pondrían cuando tuvieran la oportunidad (¿Me explico?), no es nada personal contra tu blog ni que me parezca malo, solo que no creo que deba haber enlaces a blogs en este articulo, a menos que fueran Oficiales.
El sitio de Chilangolandia me ha sido útil la guía de restaurantes(aunque lo de la publicidad no lo discuto), por eso lo deje, pero si a alguien molesta o cree que no deba estar que explique sus razones y las debatimos también...
Si, si lo conocía,(a Salvador Novo) aunque también es irrelevante ya que no todos sabemos todo... (Argumentum ad hominem)
Propongo enlazar al directorio de blogs hechos en la Ciudad de México y asi la gente decida cual ver y cual no, por lo pronto deje el enlace y agregue mi sugerencia, por que me gustaría leer mas opiniones. --Ponalgoyya (discusión) 19:14 15 mar 2006 (CET)


Mmmm......retorica ,bueno la razon por la que pongo el enlace al blog es por que la ciudad no solo son datos estadisticos, geopoliticos e historicos puntualmente metodicos , en el blog hay informacion de la cultura popular actual de la ciudad y el estilo de vida chilango y enlaces a otras paginas que se relacionan con informacion de la ciudad,no es que sea mas o menos relevante, digo a final de cuentas, si nadie ha puesto mas blogs es por que no le interesa y si lo ponen pues es uno de los "riesgos" de una enciclopedia "libre", la ciudad somos todos ver ciudad, insisto tu , yo o cualquier habitante de esta ciudad es parte de la cultura de la misma , y bueno a final de cuentas es un enlace "externo" y eso de tipifacarlo como blogs puede ser,pues como que pues da igual de todos modos cada quien decide se lo visita o no no crees ?,habra mas de mil blogs "made in df" pero no todos hablan de la Ciudad de Mexico, deveras no te creo que lo hayas leido ,puedes decirme que te gusta o que no te gusta o que esta del nabo , pero que no aporta nada sobre la ciudad es un argumento muy ad hoc y tal vez tengas razon a lo mejor es eticamente, moral y profesionalmente incorrecto poner un blog en los enlaces quiza pero ese es otro rollo, finalmente es cultura , cultura populacha y folklor que aqui se vive a diario, en la quekas de la esquina , en el tepache del tianguis,en el chicharron preparado con sus cueritos al salir de la escuela , en el atole y la guajolota mañanera, al bailar una huaracha peñonera,o en las horas pico del metro, no de ves en cuando en restaurantes , y realmente te hago una invitacion y la extiendo a quien quiera saber lo que es amar a esta ciudad , les invito a caminar por barrios como la anahuac, la moctezuma y la doctores y deleitarse con la gastronomia local y saludar a la bandota, o a ser parte de la tradiciones de pueblos como san lorenzo tezonco, san pedro atocpan, san antonio tecomil o dar el rol por la poderosa zona de aragon , cuautepec y zacatenco; ahora que si se es bohemio pues esta claveria , santa maria la ribera y los empedrados de chimalistac, y tambien por barrios tal vez igual de rudos que tepito como: tacubaya , el rosario, ciudad nezahualcoyotl y el peñon de los baños. tambien podemos ir de compras a la lagunilla, mixcalco,el mercado de sonora , el mercado de jamaica, el tiangus de san felipe y el del chopo o tal vez conocer el estilo high de satelite, naucalpan y tecamachalco o la experiencia magica de Teotihuacan , desierto de los leones o los dinamos, ves no todo es santa fe, centro, coyoacan, tepito o "condechi" que retacan en las guias turisticas a manera de recomendacion esta la guia de la ciudad de mexico 2006 de "tiempo libre" esta y otra informacion de la ciudad la encuentras el el blog y ya saben reitero la invitacion a conocer la ciudad de mexico. ¿cactas? .

Todo lo que comentas del folclore me parece bien, pero viendo ciudades como Londres, Paris, Madrid, Barcelona, Guadalajara (México) ó Monterrey no hay enlaces a blogs, y no dudo que haya blogs dedicados a estas ciudades, es mas asi rápido en monterrey se me ocurren: Regioblogs, MTYblogs y Ocho cuartos... todos dedicados a Monterrey y escritos por regios (creo que ya aclare que no lo soy, lo digo por "cualquier cosa") y no estan ahi, ¿por que? bueno, es sencillo: esto es una enciclopedia libre (sin las comillas) y no se trata de poner todo en enlaces externos, sino dentro del artículo, echale un vistazo al articulo de Barcelona y ve como lo que me mencionas se puede poner sabiendo Lo que Wikipedia no es y sabiendo que tu material puede ser borrado y modificado en cualquier momento (ver Wikipedia:Copyrights).
Siguiendo con mi punto: hay muchos blogs (y muy buenos) dedicados al diseño gráfico, pero no por eso estan contenidos en la wikipedia, los diseñadores gráficos son todos, y esa profeción tiene sus pros y sus contras y contienen todo el folclore y los riesgos de la profeción, pros y contras y ningún blog esta enlazado por eso, checalo tu mismo en el artículo de Diseño gráfico y asi me podria ir con infinidad de cosas, no es que los blogs no aporten contenido, es que esto es una enciclopedia, no una mera coleccion de enlaces a blogs. ¿Me explico esta vez? ¿O no?--Ponalgoyya (discusión) 18:46 19 abr 2006 (CEST)


OK OK , en primer lugar dices que el blog no debe estar ahi por que no aporta, luego que no debe estar ahi por que es injusto ya que defiendes los derechos de los chilangos blogeros,"todos coludos o todos rabones",luego que no por que es un blog, y que a final de cuentas es ena pagina web,denominada de esta manera, ¿ el blog por ser blog en el nombre lleva la penitencia ?, luego que no es correcto por politicas de wikipedia ya que tu verificas que los articulos esten al pie de la letra.

Cambiar de opinion es de sabios si , pero tus argumentos son carentes de solidez, tal vez el ultimo es consciso y tines razon pero mas bien a mi se me hace que te cai mal por algo, digo no te conosco no tiene por que ser asi, y pues si es por que wikipedia asi lo estipula pues por que chekas tooooodos los articulos para ver donde ay "blasfemos" como yo digo entonces has chamba completa y verificate toooodos y ahora lo de diseño grafico , es una diciplina,concepto,plan final o proposición determinada fruto del proceso de diseñar , que engloba varios objetos de estudio , ahora la ciudad de mexico es un objeto de estudio, no es buena tu analogia pues el diseño es tema general y la ciudad de mexico es algo puntual y particular ok, a mi mas bien me parece sinceramente que tratabas o tratas de parecer mas culta e inteligente que yo, con esta discusion, digo si me equivoco corrigeme , si es asi pues no tendria caso cada quien sabe como es eso no llevaria a nada.

Ahora por ultimo el ejemplo de la ciudades ni al caso, cada ciudad tiene su identidad propia, y mi argumento es que aporta el blog informacion que no se encuentra aqui sobre la ciudad de mexico de todos los dias y actulizada que no se encuentra en los libros, o dime tu donde encuentro ¿ cuales son los barrios rudos de londres o de seul ?, ¿ cual es el caló que utilizan en las areas metropolitanas ?, ¿ Como perciben los habitante su ciudad ?, ¿ Como la viven ?, ¿ Cuales son los modismos, las ideologias, los movimientos , ´heroes, estilos , "codigos coloquiales" de cada barrio o cierta zona ? , si sabes dime me gustaria tener este tipo de informacion y creo que a muchas personas mas, y el blog trata de proporcionar este tipo de informacion, sobre la ciudad de mexico, no niegues la oportunidad a quien quiera saber este tipo de informacion al pretender quitar el blog,pues si por estatus de wikipedia es la razon , pue te digo que tu los estas interpretando de un modo, y es totalmente valido , pero tambien deja la posobildad de que no se viole ningun estatuto , ni que yo sea "hereje" como tu dices no es wikipedia una coleccion de enlaces externos; dice explicitamente :

Meras colecciones de "enlaces"(no blogs, no le agreges,¿no que muy apegada a estatutos?) externos, y lo que sigue es IMPRTANTE dice tal cual :"aunque es útil incluir enlaces a las fuentes que has empleado, o a sitios que contengan información adicional sobre el tema"( que aporten mas informacion no dicha en wikipedia ok).

Se entendio ?, si quieres lo quito no hay problema, pero dime sinceramente cual es la verdadera razon ¿te molesta el blog ? , ¿yo? o que pex ,pero pienso que a nadie le molesta.?--PACHUCOCHILANGO.

A nadie parece importarle si esta o no ahí el blog ya que nadie aporta nada(ni lo defienden ni lo alaban), tal vez sea por el tono que ha tomado la discusión.
En fin como ya dije no tengo nada en contra de tu blog ni contra ti (ni te conozco y al contrario da gusto ver a alguien interesado todavía por su ciudad).
Otra no trato de parecer mas inteligente, trataba de dar solo mi punto de vista a mi manera y es como la expuse, sin mas, no intentes buscarle connotaciones que no son por favor.
Como dije antes deje el blog por que nadie opina al respecto ni a favor ni en contra, si lo quitas o no es tu decición no la mia, y si lo quita la comunidad es decición de la comunidad no la mia. Por eso tu blog sigue ahi, por que no hay opiniones en contra mas que la mia y la sostengo, no por el blog si no por mis argumentos "no sólidos" antes mencionados.
NOTA: La discusión NO es personal, es respecto a si un blog debe estar o no, y si si ¿cuales? y ¿por que?--Ponalgoyya (discusión) 18:47 19 abr 2006 (CEST)

[editar] Actores y cantantes

¡NO ES RELEVANTE! para una enciclopedia mencionar a los actores y cantantes de moda (como belinda, molotov o diego luna). Sin embargo, si es relevante mencionar a los que trascendieron a traves de los años (como cantinflas, pedro infante o pedro armendariz).

[editar] poblacion

muchos de ustedes estan equibocados en realidad la ciudad de mexico es la segunda urbe mas poblada aciendo calculos el D.F cuenta con casi 12.500.000 millones de personas el estado de mexico con casi 16.800.000 millones de personas el de morelos 1.750.000 tambien parte del estado de hidalgo y puebla y estoy basandome en el ultimo senso del 2005 con ello la ciudad y su conurbacion cuentan con casi 26.500.000 de habitantes.

te equivocas en tus estimaciones. si tomas como zona conurbada a la poblacion entera de los estados de México, Morelos, Hidalgo y Puebla, te pueden quedar esos números, pero no puedes hacer eso, una cosa es la ciudad de México (el territorio del DF y si quieres además agregarle la zona conurbada con partes de estos estados, pero NO LOS ESTADOS EN SU TOTALIDAD), y otra los cálculos que haces... saludos! —Jstitch (discusión) 01:25 7 mar 2006 (CET)

oye amigo no tengo idea de domde seas pero no se si as estado en la ciudad de de mexico pero si rebasa los 25,000,000 millones de habitantes el D,F cuenta con 12,500,000 millones de habitantes el ESTADO DE MEXICO con 16,800,000 millones de habitantes y el estado de morelos ,hidalgo y puebla a espero y conoscas la ciudad porque es muy bella.

Estimado anónimo, en primer lugar evita los ataques ad hominem, que no tienen cabida en la wikipedia; además visitar o no visitar una ciudad no hace a ninguna persona experto en estadísticas poblaciones. En segundo lugar, te equivocas, ni un solo municipio del estado de Morelos, y ni un solo municipio del estado de Puebla son parte del área metropolitana de la ciudad de México y un sólo 1 municipio del estado de Hidalgo es considerado parte de la ciudad de México, de acuerdo con la primera y única definición de área metropolitana oficial que acordaron el gobierno federal y los gobiernos estatales y del DF el 2005 (La definición oficial está aquí: http://www.conapo.gob.mx/publicaciones/2003/04.pdf Escenarios Demográficos y Urbanos de la Zona Metropolitana del Valle de México] o en forma resumida en inglés aquí: en:Greater Mexico City). En tercer lugar, no hay resultados del último censo (2005) todavía; lo único que hay son resultados preliminares que no incluyen información municipal, y por tanto, no se ha podido calcular la población del área metropolitana de la ciudad de México (aquí están los datos preliminares: [1]). En cuarto lugar, si verificas la información en los datos preliminares verás que es una imposibilidad matemática que la población sea de 25 millones: aún si sumaras la población del DF (poco más de 8 milliones según los resultados oficiales del 2005 y puedes verificarlo en en link, no los 12 millones que tú inventas), más la población completa del Estado de México (14 millones según resultados oficiales y no los 16.8 millones que tú inventas), tan sólo llegas a 22 millones, y, tal como argumentó correctamente Jstitch, no puedes incluír todo el Estado de México en su totalidad, ya que la definición normativa (actual) del ZMCM (Zona Metropolitana de la Ciudad de México, de acuerdo a la resolución oficial, cuyo link ya mencioné), sólo incluye 40 municipios de ese estado. Según ese link oficial, la población de la ZMCM sería de 18 millones de habitantes. De hecho, insto a cambiar esa falacia de 25 millones de habitantes, y poner la única fuente oficial que hasta la fecha existe, que indica que la población es 18 millones de habitantes. --J.Alonso 05:21 16 mar 2006 (CET)
solo para cerrar, y ya que se me aludio a mi... Ya que no tienes idea de donde soy, te dire, aunque bien podias emplear un poco de energias (si es que tienes) en dar click en mi nombre de usuario y observar mi pagina de usuario, donde muy claro dice que vivo actualmente en el municipio de Atizapan de Zaragoza, en el Estado de Mexico, que oh sorpresa! se considera area metropoitana, y oh sorpresa! casi todo el tiempo me la vivo en la ciudad de México, y creeme, es tan grande que nada mas de observarla no puedo decirte que tiene mas de la cantidad de habitantes que tu dices que tiene. Por otra parte te reitero, el que el Estado de Mexico u otros estados tengan esa cantidad de poblacion, no implica que por simple suma vas a encontrar la cantidad de gente que habita en la ciudad. No inventes, atente a la definicion, cuando menos la oficial como ya te dijeron aqui arriba, de lo que significa area metropolitana, a mi no me vas a engañar queriendome hacer pensar que porque el municipio de, digamos, Atlacomulco o Toluca en el estado de Mexico forman parte de ese conglomerado de gente que tu cuentas como poblacion del estado de Mexico, ya por eso los incluyes en el de la ciudad, hay que usar la logica tambien, ok? Y por cierto, de mi si puedes saber quien soy y de donde, de ti porque uno no puede ni entererarse ni el nombre? saludos cordiales. —Jstitch (discusión) 07:21 16 mar 2006 (CET)

¡Paren a ese monito anónimo que insiste en inflar las cifras de las poblaciones de México! También hizo de las suyas en el artículo sobre el país, donde aumentó de un plumazo la población de Aguascalientes, Mérida, Tampico, Culiacán, Veracruz, Monterrey, Guadalajara, Puebla, Toluca, Juárez.... etc. Me permití cambiar la población de la ciudad de México con base en el cálculo de INEGI y Conapo en 2000, ya que no se disponen de resultados definitivos del conteo de 2005. —Yavidaxiu (¡Kajá'an-ró!) 07:28 16 mar 2006 (CET)

[editar] Ciudad de México = Distrito Federal

Bueno, no se ve como mucha acción en esta página de discusión, pero los invito a que expresen sus opiniones respecto a la posible fusión de los artículos Ciudad de México, y Distrito Federal (México). La propuesta se apoya en el hecho de que constitucionalmente son sinónimos. En la página de discusión del Wikiproyecto:México ya se dio luz verde a la moción, con las siguientes condiciones:

  1. Que la entrada ciudad de México sea redirigida a Distrito Federal
  2. Que la entrada ciudad de México sea una página de desambiguación, y que el contenido pertinente que se encuentra en esta página sea trasladado a Zona Metropolitana de la Ciudad de México (se considerará pertinente toda la indormación que no ataña exclusivamente al Distrito Federal).

De no haber mayores comentarios a esta propuesta, voy a proceder al traslado de la información a los artículos correspondientes. ¡Saludos! --Yavidaxiu (¡Kajá'an-ró!) 21:45 13 jun 2006 (CEST)

Si alguien llega fusionar ambos artículos debe aclarar en un capítulo de "localidades" que la ciudad de méxico es una "conurbación" del distrito federal con 55 municipios mexiquenses.

[editar] Ciudad de México≠ Distrito Federal

Momento¡¡¡ La Muy Noble y Leal Ciudad de México y el Distrito Federal no son lo mismo¡¡¡ uno es el distrito , (fundado en el Siglo XIX, que ademas incluye mas tierras que la Ciudad, --Ponalgoyya (discusión) 18:37 1 ago 2006 (CEST)Xochimilco, Desierto de los Leones, et cetera).

Y la Ciudad de México es la Capital, mucho mas antigua, funada en el Siglo XVI, la cual se fue expandiendo hasta llegar en la ctualidad a ocupar la mitad Norte de el Distrito Federal)

Señores¡¡ NO SON SINONIMOS¡¡¡ -LEW XXI 07:10 20 jun 2006 (CEST)

Yo también estoy en contra de que puedan ser trasladados a un solo artículo los de Ditrito Federal y Ciudad de México, y creo que Lew XXI ha dado un razón muy importante, la Ciudad de México fue fundada en 1325 mientras que el distrito federal fue creado en 1824, no son sinonimos, son dos entendidas diferentes, pues no toda la Ciudad de México es el Distrito Federal, porque entonces también tendrían que desaparecer artículos como Xochimilco o Milpa Alta, y aunque la constititución diga que el Distrito Federal es la Ciudad de México, con esto no los hace sinónimos, sino que establece que la Ciudad de México al ser la sede de los poderes federal constituye en su emplazamiento el Distrito Federal pero no pierde su identidad a favor del otro, considero que como estan actualmente los dos articulos representan correctamente lo que cada uno son y no hay razones para eliminar ninguno. --Battroid (Comentarios) 23:21 19 jun 2006 (CEST)

Bien, pero queda el problema de la información que corresponde exclusivamente al territorio del Distrito Federal, como lo que respecta a la organización política, la división territorial, alguna que otra cosa por ahí sobre la historia. Quiero llamar la atención sobre un punto: si de lo que se está hablando es del área metropolitana o urbana (que todo el Distrito Federal lo es, según los criterios de INEGI y Conapo), entonces hay información que sale sobrando. Esperaré respuestas, porque me gustaría que tuviéramos bien claro cómo manejar la cuestión de tres artículos que hablan de cosas similares, antes de seguir adelante. Saludos. --Yavidaxiu (¡Kajá'an-ró!) 09:13 24 jun 2006 (CEST)
Me parece que hay una plantilla para proponer una fusión de artículos, aunque no la encuentro, se podria poner a votación, aunque creo que seria un error fusionarlos ya que desde mi punto de vista no son lo mismo--Ponalgoyya (discusión) 18:37 1 ago 2006 (CEST)
No son sinónimos. El Distrito Federal es una entidad política y administrativa que coincide físicamente con la ciudad de México o la "contiene"; es decir, el DF es una entidad co-extensiva con la ciudad de México. No se deben tratar como sinónimos; en el mejor de los casos se podrían fusionar en un artículo siempre y cuando se explique el concepto de Distrito Federal (como entidad territorial y sede del poder federal) que abarca una ciudad (física), la ciudad de México.--Alonso 01:39 13 ago 2006 (CEST)

Corrijo mi posición anterior. Quizá sí deba ser un solo artículo. El artículo 44 de la constitución mexicana dice: La Ciudad de México es el Distrito Federal, sede de los Poderes de la Unión y Capital de los Estados Unidos Mexicanos. Se compondrá del territorio que actualmente tiene y en el caso de que los poderes Federales se trasladen a otro lugar, se erigirá en el Estado del Valle de México con los límites y extensión que le asigne el Congreso General. Aún creo que NO son sinónimos sino coextensivos en el sentido de que la ciudad es sede de los Poderes de la Unión. Es decir, si los poderes de la Unión se trasladasen a Querétaro, Querétaro sería el Distrito Federal porque ahí residen los poderes de la unión. En otras palabras, la ciudad de México es el DF si los poderes de la Unión residen ahí y la convierten en la ciudad capital. Por eso no son exactamente sinónimos; si se fusionan debe explicarse bien el uso de la terminología. Dicho sea de paso, el artículo de Distrito Federal (México) dice que el DF es la capital de México; creo que hay un error de terminologia: la ciudad de México es la capital México; el DF no es la ciudad capital de México. El DF es la entidad federativa conformada por la ciudad capital. Vaya, no sé si me he dado a entender, o me he confundido yo mismo más... --Alonso 18:00 19 ago 2006 (CEST)


Creo que es necesario poner el rigor que corresponde a esta decisión, sea cual sea. Yo al principio estaba a favor de que no se trataran como sinónimos, y después de conversaciones con Yavidaxiu en la página de Wikiproyecto:México (http://es.wikipedia.org/wiki/Wikiproyecto_Discusi%C3%B3n:M%C3%A9xico#Distrito_Federal_y_Ciudad_de_M.C3.A9xico ver aquí]), nos inclinamos por seguir la referencia más contundente que había, que es el artículo 44 de la Constitución, en el entendido de que todas las demás leyes locales (y las definiciones que hagan) son inválidas en caso de que contradigan a la Carta Magna. Ahora, si queremos decidir que no sean sinónimos, debemos reforzar esa decisión con las referencias apropiadas. Yo estoy a favor de la decisión que se vea mejor reforzada por referencias externas, sea cual sea.--Sergio (Discusión) 18:16 19 ago 2006 (CEST)
Creo que hay un problema de interpretación y por eso parece que las legislaciones locales puedan "contradecir" a la consitución federal (según la discusión en en link anterior). No sólo se estáinterpretando el artículo 44 de la constitucón mexicana como si fueran sinónimos perfectos o substitutos (que los términos se puedan utilizar en cualquier contexto intercambeablemente), sino que optan por redirigir el artículo de ciudad de México hacia el artículo del DF. Estoy en desacuerdo con esa interpretación. ¿Cuál es la capital de México? La capital de México és la ciudad de México. En ningún texto enciclopédico ni oficial encontrarán: Capital de México: Distrito Federal (y de manera análoga no encontrarán que la capital de Brasil sea Distrito Federal o que la capital de Argentina sea Capital Federal, o que la capital de los Estados Unidos sea Distrito de Columbia... etc.). El Distrito Federal es la entidad federativa coextensiva territorial y adminsitrativamente con la ciudad de México. Si los poderes de la Unión se trasladasen a la ciudad de Querétaro, el territorio que conforma la ciudad de Querétaro se convertiría en el Distrito Federal y por lo tanto serían coextensivos territorialmente y jurídicamente (un sólo gobierno, un sólo "ayuntamiento", una misma región). Y si preguntaren, ¿cuál es la capital de México? La respuesta sería Querétaro (o Querétaro , D.F., para especificar la entidad que la contiene). En ese sentido(la coextensión administrativa y territorial) la ciudad de México es el Distrito Federal.
Intentaré explicarlo de otra manera la ciudad de México es el Distrito Federal si los poderes de la Unión se encuentren en ella (es un condicional simple, pero no es bicondicional si y solo si). En otras palabras, la ciudad se convierte en el DF cuando los poderes de la Unión estén en ella, pero el Distrito Federal no se convierte en la ciudad de México cuando los poderes de la Unión están en él (cuestión de semántica). En ese sentido la ciudad de México es el DF, pero no són perfectos sinónimos y se ha de explicar la diferencia; una es la ciudad capital, y el otro es la entidad federativa coextensiva con la ciudad mientras sea sede de los poderes de la unión.
Por lo tanto si se fusiona un artículo, Distrito Federal debería redireccionar a la ciudad de México, y no al revés. Bajo la misma lógica, ciudad de México no debería redirigir a la Zona Metropolitana del Valle de México, ya que ésta última está compuesta por varias ciudades, entre ellas la ciudad de México. Naucalpan no es la ciudad de México, sino que es parte del área metropolitana y cada una tiene un ayuntamiento (o gobierno) independiente.
Dicho sea de paso, la Constitución es y ha de ser interpretada. Si el gobierno del DF la ha interpretado de diferente manera a lo largo del tiempo, está en su derecho. Cuando hay controversia es cuando se recurre a al Corte Suprema de la Nación. Digo esto porque no creo que la legislación local esté contradiciendo a la Carga Magna, sino interpretando el artículo 44; tratando de definir qué significa que la Ciudad de México sea el Distrito Federal(p.e. en qué sentido es el DF? administraviamente? federalmente? localmente? territorialmente? etc.) y por lo tanto no se debe ignorar la legislación local. Por ejemplo, en un principio el gobierno local interpretó que el artículo no eliminaba la existencia del ayuntamiento de la ciudad de México, e incluso de su división en municipalidades. Después se interpertó que deberían ser coextensivos administrativamente, y se eliminó el ayuntamiento. Bajo la interpretación de que el DF es la capital de la federación y que por ende pertenecía a todos los estados por igual, era el presidente, en representación de los estados, quien designaba al jefe de gobierno (o departamento) del DF. Esta noción cambió y se creó la "jefatura de gobierno" y una subdivisión delegacional. Pero el artículo 44 nunca cambió, sólo la interpretación de éste.
--Alonso 20:34 24 ago 2006 (CEST)
Algunas precisiones:
  • El Distrito Federal es una entidad federativa, contiene al Distrito Federal, pero no coincide con la ciudad de México. En el sentido estricto de la palabra, ni siquiera todos los poderes de la federación se encuentran dentro del territorio histórico de la ciudad de México, sino en uno de los primeros pueblos que se tragó. Siguiendo los argumentos de Alonso, la sede del poder legislativo sería Candelaria de los Patos, y la sede del ejecutivo estaría dispersa por Tlalpan, Coyoacán, Chapultepec y la ciudad de México (en tanto que varias de sus dependencias se encuentran fuera del centro de la ciudad).
  • La constitución nunca señala que la capital de la Federación es la ciudad de México, señala que la capital es el Distrito Federal, y luego lo ubica geográficamente: corresponde a la ciudad de México. Como se ha señalado arriba, este puede ser trasladado a cualquier lugar del país que lo decidan los poderes federales, en cuyo caso, el territorio del actual Distrito Federal no se reintegrará al del estado de México, del que fue segregado en 1824, sino se erigiría en un estado soberano.
  • Ningún documento oficial emplea Distrito Federal para localizar la capital de la federación. Siempre señalan México, D.F., es cierto. Pero son sinónimos desde que en los hechos, la urbe ha incorporado a su conurbación física a la mayor parte de las antiguas poblaciones del territorio capitalino (es este el gentilicio de facto para referirse a los pobladores de todo el Distrito Federal, el que los medios emplean para referirse al gobierno del Distrito Federal). Son sinónimos desde que los habitantes de todo el Distrito Federal --sin importar si nacieron en Cuauhtémoc o en Milpa Alta-- no son ciudadanos de una entidad federativa, sino habitantes de la capital de México y por tanto, condicionados a un régimen especial de ciudadanía en el que no pueden ejercer los derechos ciudadanos.
  • Ahora bien, el Estatuto de Gobierno del DF (dado que el Distrito Federal no tiene facultades para dotarse de una Constitución soberana) no fue elaborado por los legisladores locales, sino por el Congreso de la Unión, en la medida en que es un dominio federal. Fue la Federación la que, interpretando la Constitución federal, ratifico el sentido del artículo 44 al señalar que el territorio del Distrito Federal es la capital de México, y al negarse, en repetidas ocasiones, a permitir que los habitantes de la ciudad se gobiernen a sí mismos como lo hacen los habitantes de los otros 31 estados. No existen municipalidades en el DF. No existe un ayuntamiento de la ciudad de México, ni de Iztapalapa, ni de Xochimilco. Existen delegaciones, término que significa que el gobierno en esas subdivisiones se ejerce como una facultad delegada por el gobierno central en una persona, aunque quien sea el depositario de este poder haya sido elegido por voto popular. Por ello, sus funciones no son iguales a las de los presidentes municipales (oficialmente, en México no hay alcaldías). Tampoco existe un gobernador del DF. No hay alcalde de la ciudad de México (porque para empezar, no existe un municipio que se llame de esa forma), porque de hecho, su territorio fue suprimido desde 1929. Lo que existe es un jefe de gobierno del Distrito Federal, que es elegido para ejercer el gobierno que recae en la figura presidencial (en otra interpretación, el presidente de la República es el verdadero cabeza de Estado en el DF).
  • No se está hablando de casos hipotéticos, se está hablando de la situación actual: el gobierno Federal tiene sedes de sus dependencias tiradas por todo el territorio del DF, se trate de la residencia oficial de Los Pinos, del Palacio Legislativo, de las secretarías de Estado, etcétera. Todos los habitantes del Distrito Federal se encuentran bajo el dominio de la Federación. Cualquier persona, sin importar dónde haya nacido, puede encabezar su gobierno, en tanto que como capital de los mexicanos, es un dominio de la nación (y es significativo que ninguno de los jefes de gobierno del DF elegidos por voto popular haya sido capitalino: uno era tabasqueño y el otro michoacano). Si el Congreso decidiera trasladar la sede a otra ciudad, ya se vería de qué forma se arregla la cosa. Aquí se está discuiendo el tipo de información que corresponde a cada artículo: en el texto del artículo Ciudad de México se habla lo mismo de las montañas de Tlalpan que de las zonas protegidas de Contreras o de su división en 16 delegaciones. Se dice que su jefe de gobierno es Alejandro Encinas, cuando su cargo en realidad es el de Jefe de Gobierno del Distrito Federal. Y un largo etcétera.
Yo había desistido de la intención de fusionarlos. Sobre todo porque entiendo que históricamente, la ciudad de México es una población que tiene más historia que los menos de doscientos años que tiene el DF. En ese sentido, creo que Ciudad de México se refiere a una localidad histórica, y Distrito Federal a una entidad federativa donde actualmente radican los poderes federales y por lo tanto, es su capital y legalmente sinónimo de la ciudad; aunque a pesar de ello, tiene un territorio que no coincide exactamente con la ciudad, una forma de gobierno particular y muchas otras cosas que no caben en el concepto ciudad de México. No nos corresponde resolver una definición que no ha proveído el Congreso. Toca es revisar y definir qué tipo de información se va a poner en cada entrada de la enciclopedia para que no tengamos dos o tres artículos que hablen sobre lo mismo: éste, Distrito Federal (México) y Zona Metropolitana de la Ciudad de México. -- Kuí kuu yavidaxiu Ka'an-ro 04:34 26 ago 2006 (CEST)


Yavidaxiu, no encuentro lógica en la argumentación que propones, especialmente en los siguientes puntos:

  • Dices: El Distrito Federal es una entidad federativa, contiene al Distrito Federal, pero no coincide con la ciudad de México. No se te hace que el argumento es redundante: ¿El DF contiene al DF? Y ¿México contiene a México? O es demasiado obvio o no entiendo la lógica.
  • Desde 1898 el territorio de la ciudad de México (coextensivo con el DF) es el mismo. Los poderes de la federación están en el territorio (histórico, si así lo quieres ver) de la ciudad de México. ¿Qué tan atrás en el tiempo te quieres ir? ¿A Tenochtitlan? Aún si los poderes no estuivesen en el territorio histórico de la ciudad de México, eso no importa, porque están en el territorio actual de la Ciudad de México. El DF no es un estado que contiene diferentes poblaciones, es una entidad coextensiva con la Ciudad de México, todo lo que se encuentre dentro de él, es por tanto, la ciudad de México, aún si en 1540 Coyoacán era otro pueblo, hoy en día, es la ciudad de México. Para explicarlo de otra manera, si tu naciste en Milpa Alta, o en Coyoacán, tu acta de nacimiento dice: México, DF, jamás dirá: Coyoacán, DF. En otras palabras, los poderes de la Unión están, y han estado al menos desde la constitución de 1917 en el territorio histórico de la ciudad de México.
  • El DF es coextensivo territorialmente y adminstrativamente con la Ciudad de México; el jefe de gobierno funge de facto como alcalde, e internacionalmente es reconocido, curiosamente, como tal. Bien has dicho, el DF está dividido en delegaciones y no municipalidades; no existen pobalciones y ciudades que conforman el DF, solo una, y es la ciudad de México. Su carácter de sinónimo recae exclusivamente por su estatus como capital de la federación (el condicional simple que traté de explicar antes, pero parece que no me di a entender).
  • El concepto del DF surge en las federaciones como territorio neutral que no pertenece a los estados (particularmente) sino a la federación (a todos). En ese sentido el presidente, en representación de la federación nominaba al jefe del departamento (después, jefe de gobierno). De la misma manera era (y es) la federación la que pagaba (y paga) o subsidia mucho de lo que se hacía en el DF. Recientemente hubo un debate sobre la educación publica del DF, que la seguía pagando la federación, y se decidió que la pagara el DF de su presupuesto, como funcionaría en un estado. No recuerdo cómo se solucionó, pero todavía se muestra esa ambivalencia en el estatus del gobierno; más autonómo que un DF pero no completamente autónomo como en estado.
  • La constitución jamás dice que la capital de la federación sea el Distrito Federal!! Lee el artículo 44, dice: el DF es la ciudad de México sede de los poderes de la Unión... jamás aparece la palabra capital. Insisto la capital de la federación es la ciudad de México y por lo tanto su territorio jurídicamente se convierte en el DF. Si la capital se traslada, a otra ciudad, el territorio de esa ciudad se convierte en el DF.
  • En cualquier argumentación se utilizan los casos hipotéticos. Es parte del arte del debate, y te ayudan a ampliar y entender el concepto. En cualquier debate se utilizan. Así se genera la lógica y el conocimiento. Qué lástima que no se haya entendido esa argumentación para explicar el porqué no son del todo sinónimos. El problema, como decía no está en fusionar los artículos. Yo no me opongo. Pero el DF es la ciudad de México, y no viceversa (en base a lo que expliqué, por favor, leelo otra vez). Si se fusionan, DF debe redirigir a la ciudad de México. De hecho así lo hace la wiki en inglés con District of Columbia redireccionando a Washington, que aunque no es idéntica la situación y estructura de su distrito federal, es similar el concepto.

--Alonso 19:20 29 ago 2006 (CEST)

Alonso:
En todo estamos de acuerdo. Y también en que me equivoqué al decir que la Constitución señala que el DF es la capital. Eso lo apunté en la discusión del DF, donde apunto que en realidad es la sede de los poderes federales.
  • El primer punto, creo que me hice pelotas, y ya no sé bien lo que quise decir, pero si mal no recuerdo, en lo que estaba pensando era en que el DF contiene la sede de los poderes federales, y que la ciudad de México, como ciudad, es más amplia que esa sede. Sin embargo, la Presidencia de la República declara en su página que La división política de México se compone de 32 entidades federativas, siendo la capital del país el Distrito Federal, sede de los Poderes de la Unión. [2]
  • Por otra parte, el INEGI sí registra localidades por cada delegación, algunas sólo poseen una, como Iztapalapa, cuya única localidad es Iztapalapa; pero hay otras delegaciones que contienen más de una, especialmente Tlalpan y Milpa Alta. Siguiendo con INEGI, este instituto nunca trata de la ciudad de México como una entidad estadística o geográfica, salvo cuando se refiere a la Zona Metropolitana. INEGI trata el DF como DF, no como ciudad de México, cuando se trata del territorio definido como sede de la Federación.
  • El DF no tiene una secretaría de educación. Se pretendió que el GDF financiara las escuelas públicas de su territorio, y es una cuestión actualmente en litigio. El asunto es que la única obligación que sería transmitida al DF sería la financiera, pero sin capacidad para determinar contenidos educativos, contratar profesores, etcétera. Eso seguiría siendo materia federal.
  • Yep, ya digo, que no son sinónimos. Lo señale antes. Históricamente no son absolutamente correspondientes. Oficialmente, la ciudad de México sólo ha sido declarada DF desde 1929 (o algo así, la fecha se me está escapando), pero no lo fue desde el nacimiento de la república federal.
  • Si rechazo los casos hipotéticos, no es porque no quiera incluirlos en la argumentación. En los que presentas tenés razón, aunque sería interesante investigar cuando ellos se han cumplido (por ejemplo, en el caso de la segunda Intervención Francesa, cuando Juárez anduvo errante por el norte, o cuando Carranza gobernaba desde el tren que lo llevó de México a Tlaxcalaltongo). Los rechazo porque como bien señalas, Ciudad de México no es precisamente sinónimo de DF, pero son muy parecidos, y lo que a mí me parece más importante para efectos de esta wikipedia, es definir qué contenidos corresponden a cada artículo. Lo reitero: desisto de fusionarlos. Saludos, Kuí kuu-de Yavidaxiu Ka'an-ro 21:54 29 ago 2006 (CEST)


Perfecto. Ya nos entendemos y estamos de acuerdo. --Alonso 19:28 30 ago 2006 (CEST)

[editar] VOTACIÓN: Quitemos la foto de Maximiliano

Creo que la ciudad tiene muchos otros símbolos mucho más valiosos que Maximiliano de Habsburgo como para empezar tan emblemático artículo con su foto! Acaso nació en la Ciudad deMéxico? No, y ni en México, nació en Austria. Lo eligió el pueblo? No, nos invadió y ocupó Francia y lo impusieron. Ayudó al pueblo? No se sabe con certeza si era su intención, pero no lo hizo. Gobernó por mucho tiempo el país? No, no llegó ni a los 3 años. Ayudó a nuestra construcción como nación? No, en realidad hizo retroceder los avances republicanos de Juárez, al que persiguió como si hubiera sido un criminal.

Someto a votación el retirar esa foto. Queda abierta la votación abajo. Gracias --Sersalda 09:06 20 ago 2006 (CEST)


  • SI (quitar la foto)

--Sersalda 09:10 20 ago 2006 (CEST)

  • NO (mantenerla)

-- Kuí kuu yavidaxiu Ka'an-ro 09:53 20 ago 2006 (CEST) Mantenerla, pero aclarando que se trata de un emperador invasor en el pie de foto. Al final es parte de nuestra historia.

No veo objeto a esta votación. Las votaciones suelen usarse cuando exiten grandes polémicas sobre un artículo. No es el caso. Un único wikipedista argumenta que hay que quitarlo. Pues bien, que trate de convencer al resto. No hay que ir haciendo votaciones sobre cualquier asunto, que ya tenemos demasiadas. --Ecemaml (discusión) 11:03 20 ago 2006 (CEST)

[editar] Error de interpretación de la constitución

Me opongo tajantemente a la siguiente definición de la ciudad de México que alguien puso en el artículo: La Ciudad de México es, de facto, capital de los Estados Unidos Mexicanos. Su definición como capital de la Federación es imprecisa, puesto que la Constitución mexicana señala que la capital de México es la ciudad de México y ésta es el Distrito Federal.

Se está interpretnado erróneamente el artículo 44 de la constitución mexicana (por favor, leánlo:[3]) La ciudad de México no es la capital de facto de México, es la capital de jure. No es nada imprecisa la definición. Es capital puesto que es sede de los poderes de gobierno (definición universal de la palabra capital) y puesto que es sede de los poderes de la Unión es, a la vez, el Distrito Federal (definición otorgada por la constitución misma).

Repito parte de mi intervención anterior, la ciudad de México, en virtud de su elección como sede de los poderes de la Unión y capital de los Estados Unidos Mexicanos es el Distrito Federal. El Distrito Federal no es la capital de México, la ciudad de México es la capital de los Estados Unidos Mexicanos; el Distrito Federal es la entidad federativa coextensiva con la ciudad de México ya que fue seleccionada como sede de los poderes de la Unión. En otras palabras, la ciudad que sea elegida como sede de los poderes de la Unión (en este caso la ciudad de México) se vuelve en el DF. Pero, el DF no se vuelve en la ciudad de México porque los poderes de la Unión estén en éste. Cuestión de semántica, pero es importante distinguirlo.

Tal como se enseña en los libros, la capital de los Estados Unidos Mexicanos es la ciudad de México, integrada a la federación como el Distrito Federal. De manera análoga, la capital de los Estados Unidos de América no es el Distrito de Columbia, es la ciudad de Washington; la capital de la República Argentina no es la Capital Federal, es la ciudad de Buenos Aires; la capital de Venezuela no es el Distirto Capital, es Caracas. Son ciudades que se conforman como Distritos Federales. Trataré de explicarlo de otra manera, usando la analogía entre dos palabras: Distrito Federal es el nombre que se le da a la entidad federativa (el otro nombre de entidad federativa en México es estado). Nuevo León es a estado lo que ciudad de México es a Distrito federal. Distrito federal y estado son el tipo de entidades federativas que existen en la federación mexicana; Nuevo León es un estado de la federación, la ciudad de México es el Distrito Federal. En otras federaciones, como la federación rusa, hay 7 distritos federales, en México sólo hay uno, y es la ciudad de México.

Si es necesario abrir un espacio de discusión, incluso recurriendo a gente experta en el tema, hagámoslo, si así evitaremos una guerra de ediciones. Pero en mi opinión se está cometiendo un error grave al decir que la ciudad de México es la capital de facto, o que el Distrito Federal es la capital de México.

--Alonso 21:37 17 sep 2006 (CEST)

La Presidencia de la República señala que la capital de México es el Distrito Federal, sede de los Poderes de la Unión. El Estatuto de Gobierno del Distrito Federal dice que La Ciudad de México es el Distrito Federal, sede de los Poderes de la Unión y capital de los Estados Unidos Mexicanos. El Distrito Federal es una entidad federativa con personalidad jurídica y patrimonio propio, con plena capacidad para adquirir y poseer toda clase de bienes que le sean necesarios para la prestación de los servicios públicos a su cargo, y en general, para el desarrollo de sus propias actividades y funciones. La constitución política señala que la sede de los Poderes de la Unión y capital de los Estados Unidos Mexicanos es el Distrito Federal, y que éste es la ciudad de México.
Niguna ley habla de capitalidad. Pero si entendemos ésta como la condición de una sede de un gobierno, a la letra, tanto el Estatuto de Gobierno del DF como la Constitución mexicana señalan que esa calidad es correspondiente al Distrito Federal. En ese sentido se ha manifestado la Presidencia, y en ese sentido se entiende en México, en la medida en que nadie considera a las zonas urbanas de la ciudad que pertenecen a los estados de México e Hidalgo como parte de la capital de MéxicoYavidaxiu 05:50 18 sep 2006 (CEST).


La página web de la presidencia no tiene carácter jurídico, así que yo no la tomaría en cuenta, salvo en carácter interpretativo y sujeta a discusión. La constitución habla de capitalidad, creo, que mejor en lugar de poner en link, copio el artículo 44 para que todos lo lean: La Ciudad de México es el Distrito Federal, sede de los Poderes de la Unión y Capital de los Estados Unidos Mexicanos. Se compondrá del territorio que actualmente tiene y en el caso de que los poderes Federales se trasladen a otro lugar, se erigirá en el Estado del Valle de México con los límites y extensión que le asigne el Congreso General.
Yo lo entiendo de la siguiente manera: la ciudad de México es (1) el DF (2) sede de los poderes de la Unión y (3) capital de los Estados Unidos Mexicanos. La ciudad de México, insisto por cuarta ocasión, se erige como DF en virtud de su elección como sede de los poderes de la Unión (i.e. en virtud de que es la capital de la nación). Una ciudad se erige como capital, pero ¿como eriges una entidad federativa como capital? La ciudad de México es la capital, jurídicamente se erige, o se integra a la federación como el DF. Pero vaya, me estoy repitiendo, creo que no se están leyendo todos mis comentarios.
Claro que nadie considera las zonas urbanas del Área Metropolitana del Valle de México como parte de la capital, pues son otras ciudades. No sé quién ha insistido en hacerlas parte de la ciudad de México en el artículo o incluso hacer que "ciudad de México" redirija a "área metropolitana". Son dos cosas completamente distintas. Monterrey es sólo el municipio de Monterrey y capital de Nuevo León. Garza-García es otra ciudad autónoma (pues tiene ayuntamiento) que NO es capital de Nuevo León. Pero eso es obviedad.
No sé, Yavidaxiu, si leíste toda mi participación, pues no quiero repetir y repetir lo mismo, ya que parece que hay puntos que me gustaría discutir, que no se están tomando en cuenta. Pero quisiera insistir en un punto: Distrito federal es el nombre de una entidad, así como estado es otra. En el caso de México la ciudad de México es el DF (único) y hay 31 entidades que se erigen como estados, y cada uno lleva su nombre. Si no fuera así, entonces México sería la única federación cuya capital es "Distrito Federal", mientras que el resto de las federaciones, que entienden el concepto de "ciudad capital" o "capitalidad", erigen sus capitales como distritos, pero cada una conserva su nombre: Washington, Buenos Aires, Caracas, et. al. Además, todos los libros de texto, enciclopedias, libros de enseñanza primaria e incluso hasta la página de la CIA, han de corregirse, pues todos interpretan el texto jurídico constitucional de una sola manera: la capital de México es la ciudad de México. Sólo nosotros, la wikipedia, queremos interpretarlo de otra manera. --Alonso 16:23 18 sep 2006 (CEST)
Esto es del cocol. No es lo mismo el Distrito Capital de Venezuela o el Distrito de Columbia de Estados Unidos que el DF de México. El problema aquí es en la medida en que el territorio del Distrito Federal fue deslindado a lo largo del siglo XIX, se le fueron añadiendo y quitando municipalidades, hasta crear el mazacote que tenemos hoy, cuando la ciudad de México se comió otras localidades que existieron independientemente a lo largo de la historia prehispánica, colonial y decimonónica del valle de México.
Y a ver, nosotros no tenemos por qué interpretar una la ley, porque la Wikipedia no es una fuente primaria. Si la Constitución dice que la ciudad de México es el Distrito Federal, sede y capital de México, pues eso es lo que hemos puesto. Dices que los libros de educación primaria dicen que la capital del país es la ciudad, pero yo te digo que siempre hacen referencia al DF, no a la ciudad, como sede del gobierno. Que en términos estadísticos y geográficos, ciudad de México es un término que se refiere sólo a la zona urbana. Francamente la página de la CIA me parece todavía menos conveniente que la de Presidencia, puesto que, por ejemplo, dicen que México tiene un 30% de población amerindia sacada de quién sabe Dios dónde.
Y en última instancia, tu argumento se basa en una cuestión que parecías haber atacado con vehemencia antes: que el DF y la CM son lo mismo --y así lo dice el texto constitucional, ¿no es cierto?--. Y si son lo mismo, ¿para qué hacernos tantas pelotas? Saludos. Yavidaxiu 23:57 18 sep 2006 (CEST)

Yavidaxiu, me dirigo a ti pues eres el único que ha conestado en esta discusión, y el que insiste, tanto en este artículo como en el artículo de México en corregir que el Distrito Federal es la capital de México (Tu corrección). Yo no sé si realmente estás leyendo mis intervenciones o si las lees pero las ignoras, o si de plano yo no me doy a entender, pues has contestado muy pocos de mis argumentos, y sólo insistes que el Distrito Federal es la capital de México. Ya me cansé y me frustré de tanto repetir mis argumentos en contra de lo absurdo que es esa frase "la capital de México es el DF". Una discusión (y esta es una página de discusión) se basa en argumentos y contraargumentos. Mi tesis es "la ciudad de México es la capital de México", y he mostrado, hasta el cansancio mis argumentos. Mientras no contraataques mis argumentos, mi tesis se sostiene. Si tienes contraargumentos, perfecto, mi tesis no se sostiene, y tu tesis de que "el DF es la capital de México" es válida. Mientras no los proveas, mi tesis se sigue sosteniendo.

Tampoco sé de donde sacas eso de mi "ataque vehemente" (no sé a quién ataqué vehementemente, simplemente expresé en qué sentido son sinónimos CM y DF y en qué sentido no lo son). Trataré de esquematizar mi opinión por última vez, y a la vez de abrir el debate a los demás a un consenso o votación, y esperando la participación de más usuarios. Sólo tengo un comentario exclusivo para ti: dices que no debemos interpretar la constitución. Sin embargo, tú la estás interpretando. El artículo 44 dice que la ciudad de México es: (1) el DF, (2) sede de los poderes de la Unión y (3) capital de los Estados Unidos Mexicanos. Tú, sin embargo, interpretas así: la ciudad de México es: (1) el DF y el DF a su vez es la ciudad de México (condicional doble). El DF, pero NO la ciudad de México, es decir sólo el DF es (1) sede de los poderes de la Unión y (2) capital de los Estados Unidos Mexicanos. Es, pues, una cuestión de cómo interpretas la constitución. Si realmente fueran sinónimos, como tú dices, entonces porqué tu insistencia, en éste y otros artículos a "corregir" o "revertir" cuando alguien escribe que "la ciudad de México es la capital" y escribes tu intepretación del artículo 44 que sólo "el DF es la capital". ¿Porque no poner, que la capital es la ciudad de México? Ahora, para ti, y para los demás interesados que espero participen y contraataquen si así lo consideran:

Te equivocás. No soy yo quien corrigió la cuestión de la capital de México. Cuando comenzara a meterle mano a México, el artículo decía ésto: Capital: Ciudad de México. Miráte esto, luego acúsame. Yo revierto porque qué puedo hacer: m'ijito: Si tengo un montón de datos que me dicen que la capital es el Distrito Federal, porque es la sede de los poderes. Si no hay una entidad llamada ciudad de México, y este término es empleado siempre como sinónimo en México de Distrito Federal, y viceversa. No se crea que nomás me estoy haciendo pato y lo único que hago es revertir un dato que a mí no me gusta, porque eso parece que decís. No me estoy inventando las cosas: la Constitución dice que la capital es el DF, y que este corresponde a la ciudad --por ahora, aunque podría trasladarse en el momento en que al Congreso se le pegare la gana. Si la sede se traslada, la capital seguirá siendo el Distrito Federal, ¿no entendéi?, es decir, el sitio donde reside el gobierno, y no el estado del Valle de México. Yavidaxiu 02:52 21 sep 2006 (CEST)
Pues sí, antes que metieras mano, el artículo estaba bien, la capital es la ciudad de México. Obvio, no hay entidad federativa llamada ciudad de México, nadie discute que el DF es la entidad federativa y que la Ciudad de México es la capital. Pero tú insistes en que la capital es el DF. Aún cuando yo encuentro un montón de datos y de fuentes académicas y todas las enciclopedias que he leído y todos los almanaques que he leído que me dicen que la capital de México es la ciudad de México, o México, DF. Ahora si dices que no te importa cómo funcione en otras federaciones, es que entonces no entiendes qué es el conepto de "distrito federal" o cómo funciona una federación. Mi punto es muy sencillo: independientemente de que llegues a tener razón, ninguna enciclopedia creada hasta el momento dice que la capital sea el DF, sino que es la ciudad de México. Wikipedia no es lugar para trabajos originales ni nuevas interpretaciones. Se me hace más que te has empecinado en demostrar algo que hasta el momento, ninguna enciclopedia ha llegado a aceptar. A todo esto, entre frases mexicanas (m'ijito, haciendome pato...) y el voseo (equivocás, decís) e incluso el chileno (entendéi), no puedo descifrar si es burla, o si realmente eres mexicano. Digo, para irnos entiendiendo, poh, ¿cachái? --Alonso 05:13 21 sep 2006 (CEST)
Si usted se hubiera dignado ayudar a hacer un buen artículo sobre México, esto no habría pasado. Pero qué, si nomás viene y es a decir que lo que aquí se hace está mal, aunque sin aportar gran cosa a lo que realmente hace falta. ¿Se acuerda usted de aquella discusión sobre las lenguas de México, donde yo dije que no era justo dedicar apenas unas líneas a las lenguas indias? ¿Y que usted dijo que bueno, las otras, las llegadas luego, también merecían ser mencionadas --pero en aquella ocasión abarcaban medio artículo--?. Pues bien, me preocupo por enderezar entuertos y engordar lo que me parece importante, lo que creo que es necesario que yo sepa; y no sólo a venir a criticar lo que otros compañeros hacen. Señor. Yo participé en él antes que fuera cambiado el coso de la capital. Ver el historia del artículo. ¿Tás tú viendo'? Bien. Lo hice crecer, lo hice más o menos bien en lo que pude. A mí desde luego, me pareció que la capital de México era la ciudad de México, pero luego leyendo el artículo constitucional, el estatuto y etcéteras, creo que quien lo cambió, tenía razón. Y para colmo de mis males, como las cosas me gustan digeridas, pos me lo pongo de acuerdo con lo escrito y pienso en que efectivamente, la capital es el DF. No soy sábelo todo como usted presume de sí, yo hago hasta donde puedo. ¿Le causa inconveniente cómo escribo?: váyase a vivir al sur de Puebla, güé' (a la sierra, no a Chipilo, que ni es sur) desde su nacimiento, y luego múdese a Medellín, Colombia por algún tiempo. Algo se pega; quizá el mixteco no, quizá nuestro español mocho no, porque es poco enciclopédico e indigno de su pulcro lenguaje castizo. Yo no estoy diciendo nada nuevo, lo repito. Y no, no sé qué es una federación, ni entiendo el concepto de distrito federal. Hágame el favor me lo explica, así aprenderé un poco más. Pero no estamos exponiendo aquí mi ignorancia. No sea usted tan atrevido: ¿quién se burla de quién? Yavidaxiu 07:14 21 sep 2006 (CEST)
  • Hijoles, Yavidaxiu. Íbamos bien, pero te atribuyes ataques y burlas que nadie te hace, y luego sales con ataques ad hominem, y lleno de demasiado sarcasmo. No se vale. Aquí se discuten propuestas, comentarios e interpretaciones, no si soy güe', o si soy castizo, o si soy "chipileño" (que no lo soy, y nomás fui a visitar una vez el pueblucho para saber si era como me lo contaban unos amigos y que me medio enseñaron algo de su lengua; miento, dos veces porque quedaba de paso al observatorio de Tonanzintla y a la iglesia de Santo Domingo).
  • Celebro las ganas que tienes de corregir y mejorar los artículos de la wikipedia. Pero para eso de discute. Así uno va aprendiendo. Yo ya aprendí cosas que no sabía sobre el DF, como que los jefes delegacionales son cargo público. Voy corrigiendo y puliendo mis argumentos y así se llega al acuerdo y al consenso. Así se genera el conocimiento. Que nadie experto. Viva el debate, y viva la descusión. Pero discutamos propuestas y no ataquemos personas.
  • Entiendo que se le pega a uno el acento (que he vivido en otras regiones de México y de Latinoamérica), pero tampoco tengo bola de cristal como para saber que tú viviste en Medellín, Colombia. La mezcla de mexicanismos con el voseo me sacó de onda, no sabía si era en serio, o era parte del sarcasmo.
  • De la diversidad de lenguas de México, no entendí tu comentario (o ataque, no sé cual era tu "intención"). La verdad es que me he pasado defendiendo las lenguas de México (y no las de los inmigrantes, sino las de México) en las demás enciclopedias, yo hice el artículo de la wiki en inglés [4] donde si ves, le dediqué nomás 4 líneas a las lenguas europeas; hice el artículo de la wiki en catalán [5], donde además, hice cada uno de los artículos sobre las 62 lenguas nacionales de México (todavía no acabo, que 62 son muchas, pero "áhi voy"), y en cada artículo defiendo que son lenguas nacionales y cooficiales con el español (de acuerdo a la ley de derechos lingüísticos). Y no he hecho ningún solo artículo ni de la lengua chipileña o véneta (aunque contribuí al artículo del pueblo) ni a la del plaudtdiesch ni ninguna otra de esas lenguas. Y para mí México somos todos, pues la carta magna dice que el que nace en territorio nacional es libre y es mexicano, sea blanco, moreno, negro, mestizo, indígena o asiático; y nomás falta darse una vuelta por el centro de la ciudad de México para ver la diversidad de colores de nuestra raza. Pero, con todo, la diversidad "pluricultural" (art. 2 de la constitución) de nuestra nación se fundamenta en sus pueblos indígenas. Y por eso me dediqué a esos artículos. Perdonarás que aquí en la wiki en español no lo haya hecho tan asiduamente como en las otras wikis. No sé si fue porque vi que aquí ya había mucho mexicano para trabajar en ello, o porque hacía falta hacer notar a otros países y lenguas que México es rico culturalmente.
  • Repito, si en algún momento, de alunga de mis intervenciones, sientes que te dige inpeto, pues perdón, pues no lo dije directamente y nunca fue mi intención. Ahora, si ya nos olvidamos de atacar personas, dedíquemonos a atacar argumentos y a sacar una definición consensuada del artículo 44 de la constitución.

--Alonso 17:46 21 sep 2006 (CEST)

[editar] ¿Cuál es la capital de los Estados Unidos Mexicanos?

Tesis 1: La capital de los Estados Unidos Mexicanos es la ciudad de México

Fuente jurídica superior: Artículo 44 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: La Ciudad de México es el Distrito Federal, sede de los Poderes de la Unión y Capital de los Estados Unidos Mexicanos. Se compondrá del territorio que actualmente tiene y en el caso de que los poderes Federales se trasladen a otro lugar, se erigirá en el Estado del Valle de México con los límites y extensión que le asigne el Congreso General.
Es el único artículo constitucional que habla sobre el estatus jurídico de la ciudad de México.

Argumentos y respuestas a otros argumentos presentados en la discusión:

  • La ciudad de México es:
    • el Distrito Federal
    • sede de los poderes de la Unión, y
    • capital de los Estados Unidos Mexicanos
  • La ciudad de México es el Distrito Federal en virtud de su elección como capital de la federación y sede de los poderes de la Unión (condicional simple). Si la capital se traslada a otra ciudad, esta otra ciudad se convierte en el Distrito Federal. En otras palabras Distrito Federal es simplemente la designación de la ciudad que se elige como sede de los poderes de la Unión (definición universal de la palabra "ciudad capital") y la manera en la que ésta se integra a la federación mexicana, como territorio que no pertence a ningún estado sino que es administrado por el gobierno federal (definición universal de la palabra "distrito federal"). Cabe aclarar que una federación puede tener más de 1 distrito federal si los poderes de la Unión se encuentran distribuidos en varias ciudades.
  • Es un condicional simple en el sentido que la ciudad de México es el DF mientras sea sede de los poderes de la Unión. Si los poderes se trasladan, la ciudad de México pierde su estatus como DF, y se erigiría un nuevo estado con otros límites y superficie, según los marque el Congreso. En otras palabras, no son perfectos sinónimos.
  • "Distrito federal" es un tipo de entidad federativa de las federaciones. Otros tipos de entidad federativa pueden ser: estado (e.g. en Estados Unidos y México) provincia (e.g. Canadá, Argentina o Australia), república (e.g. Rusia) y territorios (e.g. Canadá, y en la antigüedad, México y Estados Unidos). De esta manera se puede construir la siguiente analogía: Ciudad de México es a Distrito Federal lo que Nuevo León es a estado. En México hay 31 estados y un solo Distrito Federal.
  • La ciudad capital de una federación debe ser una ciudad, no una entidad federativa (definición de "capital").
  • La capital de los Estados Unidos de América no es "Distrito de Columbia", aunque la ciudad de Washington sea, en carácter de sinónimo, el D.C. [6]. De la misma manera es con todas las federaciones: la capital de la Argentina no es "Capital Federal" es Buenos Aires; la capital de Venezuela no es "Distrito Capital" es Caracas, la capital de Australia no es "Territorio de la Capital Australiana" es Canberra y la capital de México no es "Distrito Federal" es la ciudad de México.
  • Todos los distritos federales que se mencionaron anteriormente son iguales: ciudades sede de los poderes de la Unión y capital de las federaciones. Históricamente, los límites de éstos, incluyendo en del DF mexicano, van cambiando y acoplándose al crecimiento de la ciudad, en muchos casos integrando otras poblaciones y ciudades, y en otros elimimando territorios. Así es el caso de la mayoría de los municipios y condados también: el condado de Dallas integró a la ciudad de Oakcliff. La ciudad de Oakliff hoy en dia no existe, es parte de la ciudad de Dallas. El hecho de que el DF, como entidad federativa y jurídica de la ciudad de México, haya absorbido otras ciudades antiguas hace que éstas, hoy día, sean la ciudad de México. En otras palabras, no existe la ciudad de Coyacán. Sólo hay 1 ciudad, la ciudad de México y sede de los poderes de la Unión, y por tanto capital de los Estados Unidos Mexicanos, aún si los edificios de gobierno se encuentren en áreas que antiguamente eran otras poblaciones, ya que hoy en día son la ciudad de México.
  • Es absurdo decir, como aparece en el artículo de México que la capital del país es "Distrito Federal" y la ciudad más grande es "la ciudad de México". Nezahualcóyotl no es ciudad de México. Tampoco lo es Tlalnepantla, ni Naucalpan, ni ninguno de los 40 municipios del Estado de México y 1 del estado de Hidalgo que integran la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (tal como la definió el gobierno el 2005) o los más de 50 que integran la Zona Metropolitana del Valle de México. Cada una de éstas es una ciudad indpendendiente de la ciudad de México con ayuntamiento y gobierno propio. Ciudad de México es sólo aquella conurbación dentro de sus propios límites (i.e. los límites del Distrito Federal). En base a la lógica de Yavidaxiu, si fueran perfectos sinónimos DF y México, ¿porqué no decir que la ciudad más grande de México es el Distrito Federal? ¿Y, porqué no simplemente decir que la capital de México es la ciudad de México, como siempre se ha dicho?
  • La Wikipedia no es un foro para nuevas interpretaciones (aún si fueran correctas!). Todas las enciclopedias académicas y renombradas dicen una sola cosa: la capital de los Estados Unidos Mexicanos es la ciudad de México (según Británica, Hispánica, Colliers, Gran Encilopèdia Catalana, Enciclopedia Italiana, Enciclopedia de México, etc. y todos los Almanaques Mundiales), que es la manera en la que los expertos académicos han interpretado el artículo 44 de la constitución para la elaboración de sus artículos enciclopédicos. Sólo esta enciclopedia (quizá un solo usuario) se empeña en "hacer constar" que la capital de los Estados Unidos Mexicanos es el Distrito Federal.

Por lo anterior, propongo que se cambien los artículos correspondientes y que digan que la capital de los Estados Unidos Mexicanos es la ciudad de México.



Tesis 2: La capital de los Estados Unidos Mexicanos es el Distrito Federal

El artículo 44 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos dice a la letra que La Ciudad de México es el Distrito Federal, sede de los Poderes de la Unión y Capital de los Estados Unidos Mexicanos. Se compondrá del territorio que actualmente tiene y en el caso de que los poderes Federales se trasladen a otro lugar, se erigirá en el Estado del Valle de México con los límites y extensión que le asigne el Congreso General.

  • La Ciudad de México es una entidad histórica de mucha mayor antigüedad que el Distrito Federal. La primera fue fundada en 1325 y el segundo en 1824. La ciudad de México fue cabecera del Estado mexica, y luego de la conquista, fue también capital del virreinato de Nueva España. A la independencia, fue capital de un imperio, pero como parte de una provincia llamada también México. El Distrito Federal nace como la necesidad de establecer el gobierno de los estados federados en un territorio neutral. Este territorio fue escindido del recién creado estado de México, que quedó privado de una parte de su territorio al cederlo para el establecimiento de los Poderes de la Federación.
  • La ciudad de México, en virtud de ser constitucionalmente el Distrito Federal, es una entidad federativa. Pero en la lista de entidades federativas, no aparece nunca el nombre de ciudad de México.
  • Los documentos oficiales en México no hablan de ciudad de México, sino como el conglomerado urbano. O en su defecto, siempre terminan por referirse al Distrito Federal.
Ejemplo 1: Búsquese, por ejemplo, la entrada ciudad de México en el buscador del sitio de INEGI, en datos geográficos o estadísticos, y arrojará como resultado principal un artículo sobre Distrito Federal. Otros artículos hablan sobre los transportes en la ciudad de México, pero hablan del transporte en el DF [7].
Ejemplo2: Búsquese también Distrito Federal en la misma página, y se encontrarán artículos con títulos como Estadísticas del Medio Ambiente del Distrito Federal y Zona Metropolitana, 2000. Edición 2001. En éste se da a entnder que ciudad de México es lo mismo que Distrito Federal.
  • No se puede argumentar, como hace Alonso, que

Ciudad de México es a Distrito Federal lo que Nuevo León es a estado

...porque la constitución mexicana no define un nombre propio para el Distrito Federal. Usando su analogía, el DF debería llamarse Distrito Federal de la Ciudad de México, del mismo modo en que se llama a una entidad Estado de Nuevo León, como la constitución neoleonesa establece desde su propio título [8]. Por su parte, el Estatuto de Gobierno del Distrito Federal nunca señala un nombre particular para el DF, y se limita a señalar, en su artículo 2° que

La Ciudad de México es el Distrito Federal, sede de los Poderes de la Unión y capital de los Estados Unidos Mexicanos. El Distrito Federal es una entidad federativa con personalidad jurídica y patrimonio propio, con plena capacidad para adquirir y poseer toda clase de bienes que le sean necesarios para la prestación de los servicios públicos a su cargo, y en general, para el desarrollo de sus propias actividades y funciones. Las características del patrimonio de la Ciudad y su régimen jurídico, estarán determinados por la ley que en la materia expida la Asamblea Legislativa.

El Estatuto de Gobierno del DF no es un documento emitido por el gobierno local, puesto que no tiene facultades para hacerlo. Es un documento aprobado por el Congreso de la Unión. Cuando se refiere a las características y régimen jurídico del patrimonio de la Ciudad, evidentemente hace eco del mismo párrafo donde se señala que el DF es "la entidad federativa con personalidad jurídica y patrimonio propio, etc."

  • La constitución señala en su artículo 43 las partes integrantes de la nación:

ARTICULO 43. Las partes integrantes de la Federacion son los estados de Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Coahuila, Colima, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Mexico, Michoacan, Morelos, Nayarit, Nuevo Leon, Oaxaca, Puebla, Queretaro, Quintana Roo, San Luis Potosi, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatan, Zacatecas y el Distrito Federal.

...pero nunca habla de la ciudad de México, sino en el momento en que establece la localización geográfica y hasta transitoria --en la medida que otro sitio puede ser elegido como sede del gobierno en el momento en que disponga la Federación-- del Distrito Federal, en el artículo 44.

Si no hemos expresado en el artículo México que la mayor ciudad del país es el Distrito Federal, ha sido en consecuencia con los documentos generados por el Consejo Nacional de Población y el INEGI. En su espíritu y contenido, puede advertirse que para ambas instituciones ciudad de México es un término que se refiere a las realidades de una urbe (a la contenida en el DF, puesto que como señala Alonso, hay una definición de Zona Metropolitana de la Ciudad de México y otra de Área Metropolitana del Valle de México), y no al territorio que alberga las diversas dependencias del gobierno federal.
  • La ciudad de México no existe como municipalidad, ni como entidad federativa, sino como entidad histórica, por las razones expuestas en el primer punto de esta argumentación. Desapareció como municipio en 1929, y cuando se crearon las delegaciones, no se creó una con ese nombre, en virtud de que el Distrito Federal es la ciudad de México, y sus delegaciones y poblados forman parte de la capital, aún cuando sean rurales como Milpa Alta o Parres, Tlalpan. Es falso que todas las delegaciones constituyan una unidad llamada ciudad de México. Las delegaciones completamente urbanizadas y conurbadas físicamente a la ciudad constituyen en sí localidades independientes, como demuestra el Padrón Electoral o los registros del INEGI. Hay delegaciones con más de una localidad, como Tlalpan, o Milpa Alta, puesto que albergan pueblos que no han sido conurbados físicamente.
  • Cómo llamen otros países a su capital no es una cuestión que aquí nos interese. También en Colombia llaman a su capital Bogotá, D.C. No se pueden extrapolar los ejemplos porque no se trata de realidades idénticas. Cada pueblo elige como llamar a su capital. La página de la Presidencia de la República --que para bien o para mal, encarna a la nación mexicana-- señala que la capital de México es el Distrito Federal [9].
  • No hay una alcaldía de la ciudad de México, como sí hay una jefatura de gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires # Poder Ejecutivo, o bien, una Alcaldía Metropolitana de Caracas [10]. Lo que tenemos en México es una Jefatura del Gobierno del Distrito Federal [11], que indistintamente es llamado como gobierno capitalino [12]
  • Los libros de texto gratuito en México, como textos oficiales, se expresan en el mismo sentido. Por ejemplo, en Distrito Federal. Monografía estatal., editada por la SEP en 1995 (ISBN 968-29-6105-X, y ojo: no está a la venta porque no es un texto comercial) dice:

Al ver un mapa de la República Mexicana es fácil distinguir un punto central donde se juntan todos los caminos que vienen del norte, del sur, del este y el oeste. Este sitio es el Distrito Federal, la capital... —p.10

Y más adelante:

El nuevo decreto [se refiere a la Ley Orgánica del Deartamento del Distrito Federal, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de diciembre de 1978] indica que "el Distrito Federal o Ciudad de México (usado por primera vez como sinónimo en un texto legal) se divide de acuerdo con sus características geográficas, sociales y económicas en las siguientes 16 delegaciones... —p.214

  • Por lo tanto, la ciudad de México es el Distrito Federal, y nunca se ha propuesto aquí que lo sea sólo si el Distrito Federal también es la ciudad de México. Lo que se ha afirmado es que la sede de los poderes federales en México tiene un nombre: Distrito Federal. Este nombre será invariable aún cuando se traslade la sede de México a Carácuaro o a Velicatá. Nunca hemos expresado un vínculo indisoluble entre los términos que aquí estamos discutiendo. Los medios en México emplean la bicondicionalidad, y es de uso común en la plática cotidiana; se expresa en términos como capitalino, por dar sólo un ejemplo, empleado para referirse a los habitantes y nativos del Distrito Federal de modo formal, para no llamarlos chilangos.
  • En último lugar, quiero llamar la atención a que el hecho de que un error sea repetido en múltiples ocasiones por las más venerables e ilustres cabezas pensantes de este mundo, no es motivo suficiente para seguir la misma corriente. ¿O es que acaso la propia presidencia de una república no sabe cómo se llama su capital?

En concordancia con todo lo dicho, me manifiesto a favor de mantener en los artículos de esta Wikipedia el nombre de la capital de México: Distrito Federal.

[editar] Refutación a la Tesis 2: contraargumentos

  • Nadie refuta que la entidad federativa sea el DF. Por eso en el INEGI aparecen todas las entidades federativas (nombres de estados) y el Distrito Federal. Como dije anteriormente, la ciudad de México se integra a la federación (ergo entidad federativa) como DF.
  • Ciertamente la ciudad de México precede al DF y antecede al DF, pues antecede a la federación. Insisto, DF es la manera en la que la ciudad de México se integró a la federación, como un territorio neutral que no pertence a ningún estado sino a todos por igual.
  • Acepto tu argumento, no se dice "el Distrito Federal de la ciudad de México" como se diría "Estado de Nuevo León". Quizá la analogía más apropiada sería preguntarnos ¿cuál es la capital del estado de Morelos? El municipio de Cueranvaca o la ciudad de Cuernavaca. Insisto, la capital es la ciudad, no la entidad o jurisdicción territorial. Capitales del mundo son ciudades, no entidades federativas. Salvo en el caso que tú, nuevamente como propuesta nueva, quieras hacer valer tu tesis de que el DF es la única entidad federativa que a la vez es capital, y redefinas el concepto de capital. Pero la wikipedia no es un lugar para "nuevas propuestas", tal como está estipulado:la viquipedia no es una fuente primaria ni de investigación original [13]. Es decir, aún si tu nueva propuesta fuese correcta, este no es el lugar para promoverla. Si el consenso académico de todas las enciclopedias a la fecha (y esta es una enciclopedia) es que la capital de los Estados Unidos Mexicanos es la ciudad de México, entonces eso debe reportar la wiquipedia.
  • Las delegaciones no son localidades indpendientes jurídicamente, autónomamente ni administrativamente (en política), simplemente sirven para organizar el gobierno del DF y sus actividades. La ciudad de Querétaro (el municipio) también está dividida en delegaciones (no sé si sabías). La credencial de elector utiliza las delegaciones en su ordenamiento del pardón para facilitar la búsqueda de contenido (tal como se usan las colonias, que en otros países, jamás se utilizan en las direcciones). Jurídiacmente la delegación no tiene autonomía. No hay ayuntamiento local democráticamente electo, sino un "jefe delegacional" que asigna el "jefe de gobierno". Tan es así que si naciste en Coyoacán, Milpa Alta, Xochimilco o Delegación Cuauhtémoc, tu acta de nacimiento dice que naciste en: Ciudad: México, Entidad Federativa: Distrito Federal, o (en otras versiones): Lugar de nacimiento: México DF. Nunca dice "Cuauhtémoc, DF", ni "Milpa Alta, DF" ni "Xochimilco, DF". En ese sentido ciudad de México es sinónimo de DF, són jurídica y administrativamente (y territoritalmente) un solo ente. Así hayas nacido en la zona rural de Milpa Alta, tu acta de nacimiento dirá, México, DF. Curioso, dice México, DF, y no dice sólo DF. México es la ciudad, DF es la entidad federativa coextensiva con la ciudad. La ciudad es la capital, DF es su designación dentro de la federación.
  • Dicho sea de paso, si naciste en la Zona Metropolitana del Valle de México, tu acta de nacimiento no dirá "ciudad de México" dirá: Naualpan, Estado de México o Ciudad: Naucalpan, Estado: México. La ciudad es una cosa, su área metropolitana es otra. Igual si nací en Plano TX, aunque es "Dallas Metroplex" y un solo conurbado, sigue siendo otra ciudad: Plano.
  • Lo que publique el diario oficial de la federación el 1978 no tiene validez, cuando en 1993 se publicó el artículo 44 de la constitución. Porque este artículo fue modificado ese año para quedar tal y como lo conocemos tú y yo hoy en día. Si antes decía otra cosa, eso ya no es relevante. Lo relevante es lo que dice ahora, desde 1993.
  • La "bicondicionalidad" (sic) del DF y ciudad de México como sinónimos no depende del uso popular del gentilicio "chilango". Sólo depende de los textos jurídicos. Si los residentes de Xochimilico quieren llamarse xochimilquenses, muy bien. Jurídicamente, son una delegación no autónoma, no inedpendiente, y no representativa de la ciudad de México.
  • Dices "los libros de texto como en los textos oficiales...", pero sólo citas los libros de texto y monografias de la SEP. Lamentablemente el libro de texto, las publicaciones de la SEP, e incluso la página web de la presidencia, no son textos jurídicos ni constitucionales. Solo la constitución lo es. Todo lo demás se sujeta a la constitución, o está mal, o si se quiere contradecir oficilamente, entonces pasa a Suprema Corte de Justicia la cual determina su legalidad y su interpretación (curioso, no pasa al Legislativo, el Congreso hace nomás la Ley, la Suprema Corte resuelve casos sobre cuestionamientos a la ley).
  • Y tanto la constitución, como el Estatuto de Gobierno del DF dicen una sola cosa: La ciudad de México es el Distrito Federal, sede de los poderes de la Unión y capital de los Estados Unidos Mexicanos. A lo más te podría creer que es ambiguo, pero el documento no dice que el DF sea la capital y que la ciudad sea el área metropolitana y entidad histórica. A mi parecer dice que la ciudad de México es las tres cosas. DF, sede y capital. Para ti no, para ti la ciudad sólo es el DF y la segunda parte de la frase sólo aplica a la definición del DF. Capricho o cuestión de interpretación, no lo sé. Puede ser que tengas razón, pero este no es el lugar para interpretaciones nuevas [14]. Publica una tesis y cuando la academia haya aceptado tu interpretación podrás decir que sólo el DF es capital y que la ciudad de México es el área metropolitana conurbada y que exluye Milpa Alta (digo, hablando de sus áreas rurales). Quizá entonces las enciclopedias renombradas te hagan caso y ya digan que la capital de México es el DF, y las autoritades capitalinas escriban que naciste en Milpa Alta DF, en lugar de decir que naciste en México, DF, y que tu dirección es Delegación Milpa Alta, México, DF. Por lo pronto, mejor reconozcamos a la academia que supongo sabe hacer su trabajo mejor que tú y yo, por muy cabezas brillantes que seamos.

--Alonso 05:50 21 sep 2006 (CEST)

Ah, caray...
  1. ...que la cuestión de la capitalidad del DF no la he definido yo. La tomo de diversas fuentes, incluída la Constitución, y propongo al menos una fuente verificable en internet: la página de la Presidencia.
  2. ...te equivocas: los jefes delegacionales también son electos por voto popular. Y sí, sabía que los municipios tienen subdivisiones: en el caso del municipio donde nací, se llaman juntas auxiliares --yo nací en la junta auxiliar de Santo Domingo Tonahuixtla, municipio de San Jerónimo Xayacatlán, Puebla--, y que en algunos de ellos, los titulares de las juntas, ayudancias, delegaciones, subdelegaciones, coordinaciones y etc, también son también electos por voto popular, como en... ¡ah, Tláhuac, DF!
  3. ...también te equivocas al decir que las actas de nacimiento de aquellas personas que nacieron en el DF dirán siempre México, DF.: yo he leído varias que dicen Xochimilco, DF; Villa Milpa Alta, DF; Gustavo A. Madero, D.F., etc...; y también he leído otras donde por ejemplo, dice: nació en: Chimalpopoca 135, Distrito Federal. Cuando consiga un escáner te las endoso.
  4. ...yo no estoy diciendo que DF sea CM si, y sólo si CM es DF; ni que ello dependa del uso de la palabra chilango. Estoy dando un ejemplo de cómo se traslapan en el sentido común de la gente los conceptos DF y CM; y para ello recurro al vehículo por el que se expresa el imaginario: el signo lingüístico (y en eso de los imaginarios malamente me defiendo, las leyes definitivamente no son lo mío, gracias a Dios).
  5. ...que según tú yo dije que los libros de texto como en los textos oficiales.... Nanay, m'ijo: lee primero con atención: dice los libros de texto como textos oficiales, y se me olvidó poner: de enseñanza. Caramba, es que ahora el propio sistema educativo mexicano es incapaz de definir cuál es el nombre de la capital del país, porque ese trabajo ya se lo hicieron en el extranjero.
  6. ...analiza el enunciado: La Ciudad de México es el Distrito Federal, sede de los Poderes de la Unión... ¿A qué sustantivo se refiere la aposición sede de etcétera? Al DF o a CM. Hasta donde mi escaso conocimiento del español me alcanza, se referiría a Distrito Federal.... Si hubiera una coordinante, otra cosa sería... Pero háse de tomar en cuenta que yo no tengo esta lengua, y que desde luego puedo estar equivocado.
  7. ...¿en qué ley universal se impide a una entidad federativa ser capital...? Y, ¿no mismo tú estás diciendo que la ciudad de México se integra a la federación (ergo entidad federativa) como DF? Entonces, de verdad que, o soy muy cabeza dura o lo mixteco se me está subiendo.
  8. ...ultimita: desmenuza tu último contraargumento, que soy incapaz de entenderlo. Asno soy, ya lo sé, pero eso no tenías que venirlo a ventilar en la wikipedia --y por Dios que no eres el primero que lo dice, aunque no de frente, sino entre líneas: lo soporto desde hace veintisiete años, y aquí ya lo he tenido que soportar en otras ocasiones--. Desde luego, hay gente más sabia, como tú comprenderás; y a penitas, a duritas penas, modesta y malamente viene uno haciendo lo que trabajosamente aprendió en sus seis años de instrucción primaria. Soy humilde, reconozco mi inepcia para estos asuntos de las enciclopedias, reconozco mi mal manejo del español. Seguramente tu presunción puede más que mi capricho. Hablar con gente tan sabia quita mucho tiempo, sobre todo cuando uno es incapaz de tomar una sola de las correctas palabras.
  9. ...te kuu-ti Distritu Federal Ñuuyoo ká'nu ñu'un. / Y el Distrito Federal es la capital de México.
Yavidaxiu 06:49 21 sep 2006 (CEST)
  • No pus ahora sí que no sé qué decirte. Si las actas de nacimiento dicen que alguien nació en Xochimilco DF (que hasta la fecha no he visto una así), entonces ya no hay de otra. Ni los propios mexicanos entendemos bien qué es qué, por más que los textos jurídicos nos lo quieran "clarificar". Así que sólo me limitaré a contestar otros argumentos.
  • De lo de que los jefes delegacionales son electos por voto popoular eso no me lo sabía, pero ya me instruí, tienes razón, desde el 2000 ya son un cargo popular. Habría que actualizar la wiki inglesa, francesa y otras, pues parece que todavía no es de conocimiento general.
  • ¿qué ley nos impide que una entidad federativa sea capital? A menos que el concepto de capital lo redefinas y deje de ser una ciudad.
  • no sé si a mí lo "jurídico" es lo que se me está subiendo (y eso que yo no estudié leyes) pero me es fácil disintguir qué es una entidad federativa y qué es una ciudad. El DF es la entidad federativa y la ciudad es la ciudad de México, aún en su condición de sinónimos. Por eso si me preguntan cual es la capital (ciudad donde se encuentran los poderes de la Unión) digo: ciudad de México. Ahora no es que lo diga yo, si no que lo dicen las enciclopedias... salvo la wikipedia.
  • pues insisto, si los textos educativos mexicanos no saben definir el nombre de la capital del país, ¿pues qué le vamos a hacer? de todas maneras con todo y todo, la SEP no es el Congreso, así que podrá decir misa, pero lo que vale es la constitución, por ambigua que sea ésta y por mucho que la SEP diga en todos sus libros de texto que la capital es el DF o Tonanzintla.
  • tampoco hace falta el sarcasmo; ni me dije sabio, ni te dije inepto, ni mucho menos asno, eso te lo dijiste tú mismo, pero si "entre líneas" te ofendí, pues perdón, yo no digo cosas "debajo del agua", si no te dije nada es porque ni lo pensé.
  • Ahora, si tú no manejas bien el español, entonces yo hablo perfecto japonés (perdona ahora mi sarcasmo), aunque no sea tu primera lengua. Y también hay que diferenciar entre sabio y docto. Por muy sabio que sea yo (con o sin educación primaria) el docto es el que sí estudió y el experto en el tema, y sabio es hacerle caso al que sí sabe y no dar patadas de ahogado. Yo no soy docto. No sé si tú sí estudiaste (o estudias) leyes o ciencias políticas, como para hablar con conocimiento de causa y entonces nos puedas iluminar un poco. Por lo pronto mi propuesta sigue siendo la misma: si ni tú y no somos doctos, porque no mejor en lugar de proponer que la capital es el DF, actuamos sabiamente, y hacemos lo que todos los textos enciclopédicos hacen, que doctos contratan para ello, y decimos, como ellos, que la capital de México es la ciudad de México. Supongo que si realmente DF y CM son perfectos bicondicionales sinónimos, como tú dices, no tendrías problema en ello.

--Alonso 07:26 21 sep 2006 (CEST) Y ya fuera del debate, qué gusto me da encontrar a un mexicano orgulloso de su lengua y que la promueva. Ojalá más gente se sienta orgullosa de nuestras raíces y no se pierda la increíble diversidad cultural lingüística que tiene México. --Alonso 07:26 21 sep 2006 (CEST)


Esto es del cocol:
Propongo una propuesta tres:

Propuesta tres: La capital de México es México, D.F.; tal como se escribe en los comuncados de prensa, decretos presidenciales, etcétera...

  • El enlace lleve a un artículo llamado de esta manera, donde se fusionen los contenidos de Distrito Federal (México) y Ciudad de México, y que estas dos entradas conduzcan a México, D.F., y así nos evitamos de más líos.
  • La tabla de información seguirá sosteniendo el encabezado Distrito Federal, puesto que ese es el nombre de la entidad federativa.


La propuesta tres no está del todo mal. Fusionar los artículos no es mala idea sobre todo si se elige México, D.F. como entrada neutral. Lo que no me convence es que el encabezado de la tabla sea Distrito Federal, pues se sigue imponiendo la entidad sobre la ciudad (¿de qué es el artículo, de la entidad, de la ciudad, de las dos o es lo mismo?) Lo mejor sería que el encabezado siguiera siendo neutral: México, D.F. Total, así dice la constitución no "Ciudad de México es el Distrito Federal".--Alonso 16:15 21 sep 2006 (CEST)
Creo que deberíamos tener un único artículo, por todo lo que aquí hemos dicho. Y digo que la tablilla de información debería tener el encabezado Distrito Federal (aunque igual, México, D.F. me parece bien). Yo proponía que se dejara en DF puesto que es el nombre de la entidad federativa, y al hablar del gobierno, la geografía, la organización territorial, la cultura, etc... hablaríamos de todo el territorio, ya que no tenemos ningún instrumento claro que nos permita definir si alguna parte del DF no es ciudad de México, o viceversa. Pero ya, es mejor no estar discutiendo por algo que no tiene importancia. Si lo dejamos en México, D.F., hay que ver cómo vamos a armar el párrafo de introducción, y si en el artículo vamos a manejar indistintamente Distrito Federal y Ciudad de México (eso de poner México, D.F. a cada rato en un texto largo, no me parece prudente por cuestiones de legibilidad). Yavidaxiu.
OK. Me parece bien: que en la plantilla diga Distrito Federal como nombre de la entidad federativa. El párrafo de introducción que empiece con el texto constitucional tal cual: "La ciudad de México es el Distrito Federal, sede de los poderes de la Unión y capital de los Estados Unidos Mexicanos", y que cada quien ya le entienda como quiera a la lógica de ese enunciado constitucional y nosotros no tratamos de definir si se utiliza el silogismo hipotético, o la tradición enciclopédica. Cada quién. Ahora, del resto del artículo, tienes razón, usar México, D.F. a cada rato no es prudente; ahora, yo, en lo personal, no le veo problema a manejar indistintamente CM y DF ya que, según lo que hemos medio acordado aquí, son sinónimos, y por lo tanto no hay ninguna parte del DF que no sea ciudad de México, y viceversa. Si las áreas rurales del DF no son CM, entonces Milpa Alta no es DF. No quiero entrar en temas de lógica gramatical y seguir discutiendo, pero así lo entiendo yo: si la "ciudad de México es el Distrito Federa, sede de los poderes... etc...etc..." entonces todo lo que se llame DF es ciudad de México y viceversa ¿no? Si no el artículo constitucional diría "La ciudad de México y poblados aledaños son el Distrito Federal...".También estoy de acuerdo, para política y gobierno, geografía y organización territorial es más apropiado decir DF. Para el resto sobre todo en el apartado de historia (hasta la creación del DF) CM es lo más apropiado; para cultura se me hace indistinto; hay universidades y edificios que anteceden al DF. En general, para todo lo demás, se me hace, a mí, indistinto usar CM o DF. Pero ahí ya es cuestión de gustos. --Alonso 16:16 22 sep 2006 (CEST)
Creo que la propuesta 3 es la más correcta, así se le llama oficialmente. Es una ciudad pero su estructura jurídica en el marco del pacto federal es que es un Distrito Federal. Pero nunca deja de ser ciudad. De ahí el debate en los últimos años de darle categoría de estado para que ya no dependa del Gobierno Federal en muchos aspectos. Pero la capital de México es la Cd. de México, DF. Saludos, --Osiel, el novato 20:19 24 sep 2006 (CEST)


¿Y bueno, entonces cómo quedamos? ¿Esperamos más tiempo para que más usuarios participen del debate? ¿Ponemos una fecha límite? Para resumir, la propuesta tres entonces quedaría como:

[editar] Propuesta 3: unir los artículos de DF y Ciudad de México en un sólo que se llama México, D.F.

  • Unificar los dos artículos (valga la redundancia) con el nombre de México, D.F.
  • En la tabla aparecerá el nombre de la entidad federativa: Distrito Federal.
  • Comenzar el artículo citando (libremente) el primer enunciado del artículo 44 de la constitución:
La ciudad de México es el Distrito Federal sede de los poderes de la Unión y capital de los Estados Unidos Mexicanos.
  • Utilizar D.F. cuando se hable de administración (cómo se organiza internamente), política (su estructura jurídica dentro del pacto federal) y geografia (como entidad federativa).
  • Utilizar ciudad de México en el resto de las secciones, aunque de manera indistinta se puede usar D.F. si el enunciado en cuestión así lo requiere. Por ejemplo: la ciudad de México fue fundada el..., se integró a la federación como D.F. desde 1824... la ciudad de México fue sede de los Juegos Olímpicos... el metro del Distrito Federal... ad infinitum.
  • Dejar en claro que la ciudad de México y el Distrito Federal son lo mismo, todo lo que se llame DF es ciudad de México, y todo lo que se llame ciudad de México es DF. Diferenciar lo que es la ciudad de México histórica de la ciudad de México actual, es decir, la ciudad de México histórica no incluía los poblados que ahora han sido absorbidos por CM o que, bajo las delimitaciones del Distrito Federal, son, por ende, ciudad de México, aún si son áreas rurales o forestales. Esto para evitar confusiones y decir que existe un poblado llamado, digamos, Milpa Alta, D.F. ya que ésta es, a la vez, ciudad de México, y por ende es nomás una delegación de CM y DF en su condición de sinónimos. (Este cuarto punto lo agrego yo, en base a la discusión previa, pero puede debatirse).
  • Cambiar en el artículo de México, donde dice capital a "México, D.F." en lugar de "Distrito Federal". En el área de conurbación más grande, poner "Área metropolitana de la ciudad de México".

--Alonso 19:23 27 sep 2006 (CEST)

¿Alguien más va a opinar o procedo con la creación del artículo de México, D.F.? --Alonso 18:17 6 oct 2006 (CEST)
Yo estaba esperando que alguien más lo hiciera también. Nadie, pues. Yo de acuerdo.Yavidaxiu 21:58 6 oct 2006 (CEST)
A ver, ya uní los artículos y expandí un poco más en México, D.F. Está, obviamente, sujeto a discusión y cambios. Yavidaxiu, échale un ojo y dime que te parece. Si lo ves adecuado (es decir que solo necesite cambios menores) ya podríamos convertir ciudad de México y Distrito Federal en redirecciones y cambiar la tabla en el Artículo de México para que diga Capital:México, D.F. Entre los cambios que hice fue poner la definición de ZMCM que aprobaron en el 2005, que es de 40 municipios de Méx y uno de Hgo, y la definición normativa de ZMVM. Ya lo leerás. Creo que el artículo es demasiado largo (sobre todo las secciones de historia, geografia y demografía), y los artículos que se supone expanden más el tema, son, de hecho, más chicos que las secciones. Yo propondría por resumirlas, y que todo ese texto se integre en los artículos correspondientes. Por ahora solo unifiqué los artículos. Si les late, resumimos las secciones después. --Alonso 21:22 7 oct 2006 (CEST)
Ale, bien. Tiene razón, hay que acortar ciertas secciones, y trasladar contenidos a artículos particulares. Por lo otro, namás haría falta una revisión del orden de los apartados. Saludos. Yavidaxiu 17:38 8 oct 2006 (CEST)
Entonces qué? ¿Ya cambiamos los artículos? Si no la gente va seguir editando este de ciudad de México y tenemos que estar incorporando sus ediciones al artículo México, D.F. Si ya se acepta la versión que hice, canto antes cambiemos los otros para que redireccionen a ese mejor. --Alonso 04:34 9 oct 2006 (CEST)

[editar] Estoy de acuerdo con la Tesis 1

--Alonso 01:54 21 sep 2006 (CEST)

[editar] Estoy de acuerdo con la Tesis 2

Yavidaxiu 04:51 21 sep 2006 (CEST)

[editar] Sin sentido?

Si nos atenemos al primer argumento esgrimido como Fuente jurídica superior, donde dice que la ciudad de México es el Distrito Federal, entonces la Tesis 1 y la Tesis 2 son iguales, y no hay sentido en manifestar su acuerdo con una u otra. A menos que creemos un tercer apartado que diga "estoy de acuerdo con Tesis 1 y también con Tesis 2".--Sergio (Discusión) 03:02 21 sep 2006 (CEST)

Como dije en mi refutación, a lo más aceptaría que es ambiguo. Pero mientras Yavidaxiu insista en establecer en el artículo de México y en éste que la capital de los Estados Unidos Mexicanos es el Distrito Federal, yo sostengo mi punto basándome en lo que todas las demás enciclopedias de este mundo dicen, que la capital es la ciudad de México, ya que la wikipedia no es lugar para proponer nuevas interpretaciones. En el mejor de los casos que se diga en la tabla del artículo de México que la capital es la ciudad de México, y luego en el texto que se explique que la ciudad de México es el Distrito Federal. Así por lo menos mostraremos congruencia con lo que los demás textos académicos dicen sobre qué ciudad es la capital. Para mí, DF no es ciudad, es entidad. --Alonso 05:58 21 sep 2006 (CEST) Digo si son sinónimos, ¿qué nos cuesta decir lo que todas las demás enciclopedias dicen? Si realmente són perfectos sinónimos, porqué no ajustarnos a lo que la academia acepta, en lugar de proponer algo nuevo, y nos quitamos de problemas? --Alonso 06:04 21 sep 2006 (CEST)

Siempre he pensado que si las leyes estuvieran bien escritas, no necesitaríamos abogados para aclararnos que quiere decir tal o cual ley (y curiosamente casi siempre son abogados quienes las escriben, garantizándose así su fuente de ingresos, curioso, no?). Volviendo al tema, lo que define a la capital es dónde residen los poderes. Si el enunciado de la Constitución dice "la ciudad de México es el Distrito Federal, sede de los poderes", no hacen falta abogados para interpretar nada, sino el razonamiento deductivo donde aplicando un silogismo hipotético (ver la misma definición en el artículo), se vea que de tal afirmación puede concluirse "la ciudad de México es sede de los poderes" y al mismo tiempo "el Distrito Federal es sede de los poderes". De tal modo, ambas Tesis son una y la misma. Ahora, si consagramos esa posición en Wikipedia, de ninguna manera estamos siendo fuente primaria. La fuente primaria es la Constitución, a la cual todos los demás textos enciclopédicos se debieron adherir desde un principio. --Sergio (Discusión) 06:11 21 sep 2006 (CEST)

PD.- Celebro que se esté mirando el asunto con rigor enciclopédico antes de concluir nada.

Pues seguirmos siendo la única enciclopedia que aplica el silogismo hipotético para decir que la capital del México es el Distrito Federal. Las demás enciclopedias dle mundo, será que no son tan listos como nosotros, dicen que la capital es la ciudad de México. Queremos darle una nueva interpretación a la constitución de la que tradicionalmente se ha venido entendiendo. --Alonso 16:10 21 sep 2006 (CEST)

Es que el problema es ese. No es un asunto de interpretación ni de ser originales o más avezados que otras enciclopedias; sino es un problema de lógica. Y el derecho se supedita a la lógica, que no al revés. Si queremos hacer interpretaciones, entramos en discusiones interminables como la que ya lleva varios días en esta página sin que se avance o retroceda un palmo. La belleza del argumento del razonamiento deductivo es que no depende de interpretación alguna. Tenemos la fortuna de que además así se resuelve la duda, sin violar los lineamientos de WP:FP. --Sergio (Discusión) 19:54 21 sep 2006 (CEST)

Yo lo estaba analizando desde el punto de vista gramatical. Como por ahí, perdido entre mis rabietas estaba, digo que la frase sede de los poderes, etcétera, está en aposición directa al sustantivo Distrito Federal, no a ciudad de México. Supongo que así también lo ha entendido la presidencia, o la SEP. Pero Sergio tiene razón: si A es igual a B, y B tiene una propiedad C, entonces A también posee a C. Y en caso de que fuera A quien poseyera a C, entonces B también es C. La ambigüedad no es producto de la lógica, sino de la construcción gramatical del artículo 44. Yavidaxiu 15:39 22 sep 2006 (CEST)

[editar] Aquí acaba la Discusión que había en Ciudad de México

Este es nomás un placeholder. --Sergio (Discusión) 04:52 12 oct 2006 (CEST)

[editar] Propuesta.

Buen dia:

Con el fin de unir a las tres ciudades mas importantes de México, se esta haciendo la propuesta de que dentro de los articulos de las ciudades de:

  • Distrito Federal
  • Guadalajara
  • Monterrey

Se utilize la leyenda:

Guadalajara es la capital del estado de Jalisco, es considerada una de las ciudades mas importantes de México (junto a Distrito Federal y Monterrey).

Monterrey es una de las tres ciudades más importantes de México (junto a Distrito Federal y Guadalajara), gracias a su desarrollo industrial, económico, educativo, a sus servicios e infraestructura.

Estas propuestas estan vigentes en los sitios web de Guadalajara y Monterrey. Esperando su incorporacion, y unidad dentro de este proyecto de wikipedia. Tanto para darle un mayor contexto, no existan rivalidades, ni se sometan a discusiones.

Espero puedan responder a su pedido, en las paginas de Monterrey, y en la Pagina de Guadalajara, a si como en esta misma que estare revisando en dias posteriores. --Diyital 17:43 10 nov 2006 (CET)

A mí en lo personal el calificador "más importantes" se me hace vago y subjetivo (¿más importantes en qué? ¿culturalmente? ¿políticamente? ¿en población? ¿como destinación turística? ¿como centro cultural y artístico? ¿como ciudad multilingüe de lenguas indígenas? ¿históricamente o sólo en su desarrollo reciente? y ¿en qué se basa la exclusión de otras ciudades que no tienen esa "importancia" como Cancun, Puebla, Toluca o León?) Si sólo es por su tamaño poblacional, entonces que se diga "són las ciudades más grandes de México". En segundo lugar, no es comparable la "importancia" (o como se le llame) de la ciudad de México con la de Monterrey y Guadalajara, ni en tamaño poblacional, ni en PIB, ni como destinación turística, ni como centro comercial e industrial del país. La ciudad de México es la ciudad más importante de México, no una de las más importantes. Y en tercer lugar, aún si se aprobara esta propuesta (aunque yo no estoy de acuerdo) debería de decir "... una de las ciudades más importantes junto a la ciudad de México y Monterrey". Distrito Federal es la entidad federativa no la ciudad, aún en su carácter de sinónimos. --Alonso 19:42 11 nov 2006 (CET)

[editar] Sugerencia de cambio de nombre del artículo

Hola a todos:

Antes que nada, quiero ofrecer mis disculpas a todos por haber efectuado el cambio de nombre del artículo sin antes llevarlo a votación así como en su discusión.

Por otra parte, yo considero que es importante poner en el actual artículo las diferencias de uso que existe entre "Ciudad de México" y "Distrito Federal", ya que existen dos categorías para los nombres relacionados.

Con respecto a mi propuesta, debido a la fusión de dos artículos previamente en uno solo llamado "México, D.F." considero y propongo a discusión el cambio de nombre a: "Ciudad de México, D.F."

Sin más por el momento, Saludos...

--Net 22:11 19 nov 2006 (CET)

Supongo que al unir los dos artículos se nos olvidó fusionar las categorías también. Buena observación. Tendremos que fusionarlas bajo una sola: la Categoria:México, D.F.
Bajo la premisa, aquí discutida y en base al artículo 44 de la constitución mexicana, la ciudad de México es el Distrito Federal, es decir, son lo mismo, y por lo tanto no hay diferencia alguna entre la ciudad de México y el Distrito Federal, al menos de manera general. La única diferencia de "uso", como mencionas, creo que existe cuando se habla de su estatus jurídico; es decir la ciudad se integra a la federación como un distrito federal (un territorio distrital administrado por la federación). Cuando se hable de población se debe usar ciudad de México, y cuando se hable de entidades federativas de los Estados Unidos Mexicanos, se debe usar DF.
Sobre la propuesta de llamarle "Ciudad de México, D.F.", yo voto en contra. En primera porque no tiene tradición ni histórica ni enciclopédica (o es ciudad de México, o es DF, o es México D.F. y de hecho a mi parecer la ciudad se llama México no Ciudad de México, así como Monterrey es Monterrey no ciudad de Monterrey, pero esa es mi opinión personal). Esperemos las opiniones de los demás usuarios.
--Alonso 00:21 20 nov 2006 (CET)

[editar] MAYOR CANTIDAD DE IMAGENES

Hola, pienso que hay muy pocas imagenes, considerando la gran cantidad de imagenes que existen desde la México-Tenochtitlán hasta la modernidad de Santa Fé y bueno, en general hay mu pocoas, pienso que en la página de GDL han hecho un magnifico trabajo basado al impacto visual que causan las fotos de la ciudad, quiza podríamos hacer algo así.

--marcos ipn

Saludos

Static Wikipedia 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Sub-domains

CDRoms - Magnatune - Librivox - Liber Liber - Encyclopaedia Britannica - Project Gutenberg - Wikipedia 2008 - Wikipedia 2007 - Wikipedia 2006 -

Other Domains

https://www.classicistranieri.it - https://www.ebooksgratis.com - https://www.gutenbergaustralia.com - https://www.englishwikipedia.com - https://www.wikipediazim.com - https://www.wikisourcezim.com - https://www.projectgutenberg.net - https://www.projectgutenberg.es - https://www.radioascolto.com - https://www.debitoformtivo.it - https://www.wikipediaforschools.org - https://www.projectgutenbergzim.com