Miguel de Cervantes y Saavedra - Don Quijote de la Mancha - Ebook:
HTML+ZIP- TXT - TXT+ZIP

Wikipedia for Schools (ES) - Static Wikipedia (ES) 2006
CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Racismo en Argentina - Wikipedia, la enciclopedia libre

Racismo en Argentina

De Wikipedia, la enciclopedia libre

En la Argentina, como en la mayoría de los países del mundo, existen amplias conductas de discriminación por las características étnicas o el origen nacional de las personas [1].

En la Argentina se han difundido términos y conductas para discriminar a ciertos grupos de población, en especial a aquellos denominados "negros", un grupo que en la Argentina no se encuentra claramente definido, pero se asocia con la clase trabajadora, clase baja, pobres, y más recientemente con la delincuencia.

También se han desarrollado términos y actitudes de tipo racista y despectivos para dirigir a los inmigrantes, como "gallego", "bolita" o "paragua".

El antisemitismo, como manifestación especial del racismo, tiene en la Argentina manifestaciones especiales y contradictorias, derivadas de la gran inmigración de judíos, de la presencia de una extensa comunidad y de un relativamente amplio mestizaje de los judíos con otros grupos de la población.

En muchos casos, se han "racializado las relaciones sociales" [2], y simplemente se utiliza el término "negro", para denominar al trabajador o trabajadora, sin relación alguna con el color de su piel. En las relaciones laborales es de uso habitual entre las personas que poseen cargos de importancia en empresas en manejo de personal, referirse al staff de trabajadores de la empresa como "los negros". También en la vida política es habitual referirse a los simpatizantes del peronismo como "negros".

En 1995 por Ley 24515 se creó el Instituto Nacional contra la Discriminación (INADI), para combatir la discriminación y el racismo.

Tabla de contenidos

[editar] Términos racistas

En la Argentina se utilizan una serie de términos con una cierta intencionalidad discriminatoria, que conforma un modo especial de racismo.

[editar] Negro y negra

La utilización de la palabra "negro" y "negra" en forma despectiva está ampliamente difundida en la Argentina, en casi todos los grupos sociales, incluso en aquellos que reciben el mote despectivo de "negro" o "negra" por parte de otros grupos.

Paradójicamente, la misma ideología racista argentina que sostiene que "en Argentina no hay negros" [3] utiliza la palabra "negros" para denominar a una masa mayoritaria de la población integrada por trabajadores, pobres, migrantes internos, migrantes latinoamericanos, indígenas, sin demasiada discriminación.

Un ejemplo de este tipo de racismo es la respuesta que un alto funcionario del municipio de Escobar le dió a dos empresarios que querían habilitar una discoteca:

"No quiero ahí (en la estación) negros... Si quiero boliches de negros, los pongo en la colectora, bien lejos".[4]

Es necesario decir que también existe un amplio uso del término "negro" y "negra" con un significado absolutamente fraterno y carente de toda intención discriminadora. Es un apodo muy común entre amigos y familiares para con aquellos que tienen un tono de piel más oscuro. Por ejemplo, la famosa cantante Mercedes Sosa, es cariñosamente conocida como la "Negra Sosa" [5].

[editar] Cabecita negra

"Cabecita negra" es un término racista de amplia utilización en la Argentina. Se utiliza para denominar despectivamente a un sector de la población difícil de definir con precisión, asociado a personas de pelo oscuro y piel de tonalidad intermedia, perteneciente a la clases trabajadoras.

El término apareció en la ciudad de Buenos Aires en la década de 1940, cuando se inició una gran migración interna, principalmente desde zonas rurales de las provincias del norte, hacia la ciudad de Buenos Aires y otros grandes centros urbanos, con el fin de trabajar como obreros en las nuevas fábricas que se creaban como resultado de un amplio proceso de industrialización, para denominar a esos migrantes.

El escrito argentino Germán Rozenmacher (1936-1971) escribió en 1961 un conocido cuento titulado precisamente "Cabecita negra" que puede leerse aquí, y que refleja con gran realismo el racismo cotidiano en la Argentina. En una parte del cuento puede leerse:

Hubiera querido que estuviera ahí su hijo. No tanto para defenderse de aquellos negros que ahora se le habían despatarrado en su propia casa, sino para enfrentar todo eso que no tenía ni pies ni cabeza y sentirse junto a un ser humano, una persona civilizada. Era como si de pronto esos salvajes hubieran invadido su casa.

[editar] Cabeza

Derivado de "cabecita negra", más recientemente ha aparecido el término "cabeza", que se utiliza de manera confusa a veces con sentido despectivo, y a veces sin él. Tiende a denominar a la persona de pueblo, sencilla y no sofisticada, que habita en la ciudad. El siguiente es un ejemplo del modo en que se usa el término:

La verdad es que tenía razón quien dijo si me secuestran, que sea en Suecia. Es mas fácil "enamorarse" de un sueco o una sueca por su apariencia física que de un [cabeza] de Buenos Aires. Ni hablar de una negra cabeza. ¿No coinciden? [6]

[editar] Grone

"Grone" ("ne-gro", al revés) también es un término racista de amplia utilización en la Argentina. Se trata de una palabra del lunfardo rioplatense, el vesre, que consiste en pronunciar las palabra invirtiendo sus sílabas.

Un grone no es necesariamente una persona negra, ni de piel oscura. Básicamente es una persona a la que se desprecia por su condición social, frecuentemente un trabajador o trabajadora, o hijo de ellos, perteneciente a la clase baja, o media baja. Puede decírsele grone también a una persona de piel muy clara, cabello rubio y ojos azules, si pertenece a la clase baja, y/o expresa gustos culturales populares. Más recientemente ha comenzado a ser habitual, en este tipo de racismo, asociar la condición de grone, o negro a la delincuencia [7].

El siguiente diálogo simulado tomado de un blog, en el que se opone el grone a una persona, da una idea de su uso:

  • Persona(P): Disculpame flaco, ¿sabes donde para el 37 ?
  • Grone(G): E’ wachin que flashea’ gato e ? te via mete’ caño
  • P: No, disculpa, quería ver donde paraba este colectivo, a ver...
  • G: E no te haga’ el piola, gato, largame un cobre.
  • P(Confundido): Tengo 80 centavos para el colectivo, que todavía no se donde para
  • G(enojado(?) ): E loco so’ re careta vo, aguanta lo’ trapo’, ponete lo’ guante’ (se pone agresivo)
  • P(con miedo): Te digo la verdad, tengo 80 centavos, mira (le muestra)
  • G: (Agarra las monedas y corre gritándole: PUTO PUTO PUTO, al mejor estilo computronic) [8]

    [editar] Groncho

    "Groncho" es un término abiertamente racista, ampliamente utilizado en la Argentina y Uruguay [9], que deriva de una corrupción de la palabra "negro": negro-grone-groncho. Derivado de groncho, se utiliza "gronchada", para referirse a un acto desagradable. Por ejemplo, una persona puede decir que un par de pantalones que no le gustan son "una gronchada", aludiendo a que es un estilo que podría ser utilizado por un groncho.

    Es una palabra surgida en la segunda mitad de la década del '70. En la década del '80 se realizó un exitoso sketch televisivo, dentro del programa Matrimonios y algo más, que se denominó "El groncho y la dama", protagonizado por Cristina del Valle y Hugo Arana. Se trataba de un sketch satírico, en la que un groncho, trabajador mecánico, estaba casado con una dama de clase alta, seducida por la capacidad sexual de aquel.

    El grupo de rock Babasónicos grabó en el año 2000 un álbum titulado Groncho [10].

    [editar] Negrada

    "Negrada" también es un término ampliamente utilizado y tiene un significado idéntido a gronchada. También se utiliza como sustantivo colectivo con un sentido despectivo para referirse a un grupo de personas aludidas como negras, aunque no lo sean. En la Argentina, negro y negra es un término que se utiliza más para designar a una persona de clase trabajadora o pobre, antes que personas con una determinada tonalidad de piel.

    En un blog puede leerse como un joven de clase media/media alta, reacciona frente a un artículo del diario Clarín describiendo como los jóvenes de clase trabajadora celebran el Día de la Primavera Buenos Aires. El comentarista menciona que es una negrada y que debería llamarse Día de la Negrada [11]

    [editar] Indio

    La palabra "indio", en el habla cotidiana argentina, tiene y tuvo una carga racista mucho menor que la palabra "negro". Incluso desde hace algunas décadas existe una amplia corriente cultural que ha impulsado el nombramiento de los hijos con nombres indígenas [12], como Ayelén, Maitén, Lautaro, obligando incluso al Estado Argentino a reformar las leyes que prohibían el uso de nombres indígenas [13].

    Sin embargo en ciertas oportunidades existe una carga levemente racista en el uso del término. Por ejemplo, la frase "¡niños parecen unos indios!", aunque ya en cierto desuso, se entiende claramente como "sucios" o "desordenados".

    También existe una clara tendencia a denominar a todos los pueblos originarios con el término "indio", o "indígena", sin precisar a cual de ellos se está refiriendo el hablante, incluso conociéndolo. Esta costumbre es general y no solo para los argentinos [14] y se relaciona estrechamente con la conducta de invisibilización de las culturas y etnias no europeas.

    [editar] Mestizo

    La palabra "mestizo" prácticamente no se utiliza en el habla cotidiana, pero es relativamente usual utilizarla en ciencias sociales e históricas. En casi todos los casos se la utiliza con el tradicional sentido racista que el término "mestizo" adquirió en la colonización española, para referirse a una persona que tiene antecesores indígenas y europeos, y para oponerla a otra categoría de personas definidas como "puras", generalmente europeos. Es necesario aclarar que biológicamente no existen personas "puras", porque todas las personas del mundo son mestizas.

    [editar] Boliguayo

    La palabra boliguayo, resultado de la unión de boliviano y paraguayo, es un término sumamente despectivo aparecido en la década de 1990-2000 y en plena expansión en la primera década del siglo XXI. Su carácter despectivo proviene precisamente de la indiferencia del hablante por la identidad del migrante, como sucede también con el término indio o sudaca.

    Paraguayos y bolivianos son las dos principales corrientes inmigratorias hacia la Argentina en la actualidad. Se estima que casi un 10% de la población argentina es paraguaya o boliviana, o tiene antepasados de esas nacionalidades.

    Un ejemplo del modo en que se utiliza el término puede verse en el siguiente mensaje tomado de un blog argentino:

    Negros pelotudos, yo me recontra cago en el "punchi punchi"; no saben un carajo de nada, son todos unos monos sidosos. Aguante el metal y aguante mi pais. Fuera boliguayos cumbieros!! La joda no va a venir con la cumbia; la joda va a venir cuando exterminemos a su raza asquerosa de enanos marrones desnutridos. Terrible fiesta va a ser ese día. [15]

    [editar] Racismo "blanco-europeista" y el art. 25 de la Constitución

    En la Argentina se ha construido una difusa ideología racista a partir del hecho de la inmigración europea [16]. Esta ideología tiende a sostener que la Argentina es un país poblado por inmigrantes europeos "bajados de los barcos", a los que suele denominársele "nuestros abuelos", que establecieron un tipo especial de población europea, no latinoamericana, y "blanca" [17]. Complementariamente, esta ideología tiende a considerar como poco relevante, y eventualmente indeseable, toda influencia cultural de poblaciones relacionadas con los pueblos originarios, africanos, latinoamericanos, o asiáticos.

    El racismo blanco-europeista argentino se ha organizado desde el Estado y tiene un fundamento legal en el artículo 25 de la Constitución Nacional inspirado por Alberdi que establece una diferencia entre inmigración europea (que debe ser fomentada) e inmigración no europea.

    Artículo 25: El Gobierno federal fomentará la inmigración europea; y no podrá restringir, limitar ni gravar con impuesto alguno la entrada en el territorio argentino de los extranjeros que traigan por objeto labrar la tierra, mejorar las industrias, e introducir y enseñar las ciencias y las artes.

    El propio Alberdi, padre de la Constitución Argentina de 1853, explicaba los fundamentos de la discriminación en su libro Bases y puntos de partida para la reorganización nacional (1852):

    "Haced pasar el roto, el gaucho, el cholo, unidad elemental de nuestras masas populares por todas las transformaciones del mejor sistema de instrucción; en cien años no haréis de él un obrero inglés que trabaja, consume, vive digna y confortablemente". [18]

    La discriminación entre inmigración europea y no europea que establece el artículo 25 de la Constitución fue mantenida por todas las reformas constitucionales realizadas (1860, 1868, 1898, 1949, 1957, 1972 y 1994).

    Originalmente esta ideología se había configurado de modo tal de incluir a los españoles, italianos, y judíos dentro del grupo indeseable, sosteniendo que las "razas que podían mejorar la especie" en Argentina , eran aquellas que provenían del noroeste de Europa, principalmente de Inglaterra y Francia.

    Alberdi, por ejemplo, propuso que el idioma nacional fuese el francés pues pensaba que las tradiciones hispánicas y cristianas eran contrarias al progreso [19].

    Sin embargo, con el paso del tiempo, el fracaso del gobierno en atraer inmigración masiva de esos tres países, y por el contrario, ante el hecho consumado de la inmigración de grandes contingentes de italianos y españoles, la ideología racista terminó por incluir también a estos grupos como "europeos" y "blancos". Esta tendencia fue fortalecida recientemente con el ingreso de Italia, y sobre todo España, a la Unión Europea. Por el contrario, con respecto a los judíos, la ideología racista argentina, se fue consolidando como antisemita, con el paso del tiempo. El punto más alto de esa tendencia fue la orden secreta del canciller del presidente Roberto M. Ortiz en 1938 para negar las visas a los judíos [20].

    Entre los principales inspiradores del racismo argentino se encuentran Domingo F. Sarmiento, Juan B. Alberdi, José Ingenieros, José María Ramos, etc. Más recientemente, los gobiernos militares elaboraron textos y políticas inspiradas en este peculiar racismo argentino, que reforzaron la ideología y le dieron connotaciones políticas.

    Domingo F. Sarmiento, quien fuera presidente durante la gran epidemia de fiebre amarilla y la Guerra del Paraguay, hechos a los que se le asigna el exterminio de los afroargentinos, escribió en 1848 en su diario de viaje a EEUU:

    La esclavitud de los Estados Unidos es hoy una cuestión sin solucion posible; son cuatro millones de negros, y dentro de veinte años serán ocho. Rescatados, ¿quién paga los mil millones de pesos que valen? Libertos, ¿qué se hace con esta raza negra odiada por la raza blanca?... Los estados libres son superiores en número y riqueza a los estados de esclavos... ¿Pero adónde irian cuatro millones de libertos? Hé aquí un nudo gordiano que la espada no puede cortar y que llena de sombras lúgubres el porvenir tan claro y radioso sin eso de la Union Americana. Ni avanzar ni retroceder pueden; y miéntras tanto la raza negra pulula, se desenvuelve, se civiliza y crece. ¡Una guerra de razas para dentro de un siglo, guerra de exterminio, o una nación negra atrasada y vil, al lado de otra blanca, la mas poderosa y culta de la tierra! [21]

    La conformación del racismo blanco-europeísta argentino como ideología del Estado inspirada en la Constitución ha utilizado las políticas públicas y en particular la política educativa para su arraigo y difusión en la población. Un modo ampliamente utilizado por el Estado para establecer la naturaleza "blanca-europea" de la Argentina son las políticas destinadas a "invisibilizar" toda cultura o etnia no considerada oficialmente como "blanca-europea". Este mecanismo es tratado más adelante en un subtítulo especial.

    Un ejemplo actual de esta actitud del Estado Argentino se puede encontrar en el sitio web de la oficina de turismo perteneciente al gobierno donde se anuncia (agosto 2006):

    El 95% de los argentinos son de raza blanca, descendientes principalmente de italianos y españoles. Con la llegada de la masiva inmigración europea, el mestizo -cruce entre blanco e indio- se fue diluyendo poco a poco, y hoy sólo supone el 4,5% de la población racial argentina. La población indígena pura -mapuches, collas, tobas, matacos y chiriguanos- representa el 0,5% de los habitantes.[22]

    [editar] Antisemitismo

    Leonardo Senkman, compilador del libro El antisemitismo en la Argentina sostiene:

    En la Argentina contemporánea - donde vive actualmente la colectividad judía más numerosa de toda América Latina - el antisemitismo ha sido un fenómeno endémico y sumamente complicado...[23]

    El antisemitismo en la Argentina ha tenido graves manifestaciones, como la orden secreta del canciller argentino en 1938 de impedir el ingreso de judíos a territorio nacional [24] y los ataques terroristas contra la embajada de Israel en 1992 y contra la AMIA en 1994.

    Durante los regímenes militares y en especial durante la dictadura conocida como Proceso de Reorganización Nacional se produjeron graves hechos de persecución antisemita, en el que algunas personas fueron torturadas, degradadas y hasta asesinadas por el solo hecho de ser judíos. En los centros clandestinos de detención (CCD), era habitual que a los prisioneros judíos se les grabara la estrella de David en el cuerpo [25]. El Jefe de la Policía Bonaerense, Ramón Camps, quien secuestrara y torturara a Jacobo Timerman, sostenía que los sionistas eran enemigos de la Argentina y tenían un plan para destruirla, impulsando el uso de medidas represivas ilegales para resolver lo que denominaba la cuestión judía [26].

    El antisemitismo cotidiano tiene una amplia difusión en la Argentina. Un ejemplo de ello es lo que sucede en el club de fútbol Atlanta, ubicado en el barrio Villa Crespo de Buenos Aires, un barrio que tiene una importante población judía. Desde hace varios daños, los simpatizantes de los equipos contrarios suelen manifestarse contra Atlanta con banderas nazis y tirando jabones a la cancha [27].

    [editar] Racismo contra latinoamericanos

    En Argentina existe un amplio y expandido racismo contra los inmigrantes provenientes de otros países latinoamericanos, y muy especialmente contra paraguayos, bolivianos y peruanos. Este racismo tiene incluso fundamento en la Constitución Nacional y el artículo 25 inspirado por Alberdi y su frase gobernar es poblar, que establece una diferencia entre inmigración europea (que debe ser fomentada) e inmigración no europea.

    Artículo 25: El Gobierno federal fomentará la inmigración europea; y no podrá restringir, limitar ni gravar con impuesto alguno la entrada en el territorio argentino de los extranjeros que traigan por objeto labrar la tierra, mejorar las industrias, e introducir y enseñar las ciencias y las artes.

    En este contexto debe mencionarse también la participación argentina, junto a Brasil y Uruguay, en el genocidio del pueblo paraguayo en ocasión de la Guerra de la Triple Alianza (1865-1870) en la que fue exterminada prácticamente toda la población masculina, incluidos los niños. Desde ese momento Paraguay, que era entonces el país tecnológicamente más avanzado de Sudamérica, se derrumbó poblacionalmente y como nación en vías de desarrollo.

    Esta preferencia por los inmigrantes europeos de la Constitución, no fue modificada en ninguna de las seis reformas constitucionales realizadas, la última de las cuales sucedió en 1994. Como consecuencia de ello el mensaje histórico cultural del Estado Argentino ha sido hasta el presente establecer una discriminación insalvable en la población argentina, entre descendientes de europeos y descendientes de no europeos, y sus respectivas culturas.

    Sobre esta base constitucional en el año 2005 un juez argentino decidió que según el artículo 25 de la Constitución Argentina

    ...aquellos inmigrantes no-europeos, que permanezcan en territorio nacional sin realizar actividades positivas hacia el desarrollo de la productividad, la cultura o las artes, deben ser inmediatamente expulsados.[28]

    En ese contexto cultural los simpatizantes de River Plate, uno de los clubes de fútbol más famoso del país, cantan en masa una canción destinada a despreciar a sus clásicos rivales, en donde los "acusan" de ser "negros sucios de Bolivia y Paraguay" [29].

    [editar] Racismo contra gallegos

    En la Argentina existe una generalizada costumbre de llamar "gallegos" a todos los españoles, pese a que Galicia es solo una de las regiones de España. Pero fundamentalmente el término "gallego" se entiende actualmente en la cultura popular argentina como "bruto", "ignorante" y "sucio". Esta significación de la palabra gallego es muy antigua y viene de la propia España: a principios de siglo XX el Diccionario de la Real Academia Española incluía en la definición de la palabra "gallego" el significado de "bruto" [30].

    En un blog argentino se puede leer esta manifestación racista contra una persona gallega que al parecer dejó un mensaje sobre el robo de su bicicleta en el sitio argentino por error. Es una frase muy representativa del habla cotidiana:

    Que esperas de un gallego bruto olor a chivo... Lo único que podés esperar es que se afeite con una motosierra y se acomode las cejas con una guadaña... Juajuajuauu!!! [31].

    En ese marco en la Argentina se han generalizado los chistes de gallegos de contenidos profundamente racistas sumamente populares en el país y constantes en el tiempo, incluso con publicación de libros para su difusión [32].

    [editar] Racismo contra francesas y polacas (racismo de género)

    Debido a que la gran ola de inmigración europea (1870-1945) fue mayoritariamente masculina, una de las consecuencias fue la proliferación de prostíbulos y redes de los llamados tratantes de blancas.

    "A fines del siglo XIX, Buenos Aires era conocida internacionalmente como un tenebroso puerto de mujeres desaparecidas y vírgenes europeas secuestradas que se veían obligadas a vender su cuerpo y bailar el tango”, dice la norteamericana Donna J. Guy en su excelente ensayo El sexo peligroso: la prostitución legal en Buenos Aires, 1875-1955 (Sudamericana) [33]

    Francesas y polacas eran las preferidas por las redes de esclavas sexuales. Por ejemplo, una de las redes más importante que operaba en Argentina y Brasil se llamaba "Varsovia".

    Esta circunstancia llevó, en la primera mitad del siglo XX, a que en la cultura popular argentina se considerara que por el solo hecho de ser francesa o polaca, se trataba de una prostituta. Esta significación ha ido perdiendo fuerza desde la segunda mitad del siglo XX, pero aún hay memoria de la misma, como lo demuestra la obra de teatro titulada "Las polacas", de la autora rosarina Patricia Suárez, estrenada en 2002[34].

    [editar] Racismo contra gitanos

    En la Argentina como en otros países existe un racismo profundo aunque no abierto contra el Pueblo Rom (gitanos). Muchas personas atribuyen a los gitanos una actitud maliciosa y de mala fe. Existe una conocida leyenda de la gitana que viene a robarse los niños.

    La relación con los vecinos es buena, pero existe cierta clase de discriminación oculta contra los Rom y los judíos y menos en contra de los descendientes de árabes en una creciente minoría del pueblo argentino, la cual puede ser vista al tratar un negocio o en algunos lugares públicos, a pesar de la ley anti-discriminatoria existente, sin embargo, esta siempre es oculta, --la casa se vendió--, no hay lugar en el restaurante, discúlpeme, y raramente un insulto son las expresiones discriminatorias comunes. [35]

    Un asesinato en serie contra una familia gitana perpretado el 15 de octubre de 2006 parece haber tenido un componente racista [36].

    [editar] Racialización de las relaciones laborales

    En las relaciones laborales de la Argentina resulta un lugar común por parte de personas encargadas en las empresas de la gestión del personal, denominarlo como "los negros". En este caso la tonalidad de piel de los trabajadores de la empresa no juega ningún papel; la denominación de "negros" se les aplica aunque su piel fuera sumamente clara, sus ojos azules y su cabello rubio.

    El investigador argentino Mario Margulis sostiene que se trata de ejemplo de la "racialización de las relaciones de clase" que se produce en la Argentina [37].

    El término tiene una clara connotación esclavista y tiende a ser utilizado para rechazar de modo despectivo reclamos laborales de los trabajadores o el hecho mismo de su organización sindical.

    [editar] Invisibilización de grupos étnicos

    La "invisibilización" de culturas y etnias es un mecanismo de discriminación ampliamente utilizado en todo el mundo. Es un mecanismo íntimamente vinculado a los fenómenos de "desaparición" y al "homo sacer" (hombre sin derechos) del Imperio Romano.

    En la Argentina ha existido y continúa existiendo una cultura general y una política estatal consciente de invisibilización de determinadas culturas y grupos sociales, básicamente aquellos definidos como no-europeos.

    Una vez más el mecanismo tiene su base en la preferencia constitucional por lo europeo que establece el artículo 25 de la Constitución Nacional y se inspira en el pensamiento alberdiano.

    El investigador Navarro Floria ha estudiado en detalle este proceso de invisibilización con respecto a los indígenas de la Pampa y la Patagonia, destacando el papel de Martin De Moussy en la difusión en Europa de una imagen de una Argentina sin indios:

    Si d'Orbigny había establecido "científicamente" la existencia de "salvajes" y Sarmiento había sacado las conclusiones políticas correspondientes en torno de la necesidad de someterlos o exterminarlos, De Moussy constituye una muestra del "olvido oficial" de los pueblos indios a nivel de divulgación y en los materiales destinados a dar a conocer el país a los potenciales inmigrantes e inversores del exterior. Su aporte a la construcción ideal del Estado consistió en la representación de un país sin indios, en el sentido que le daba Sarmiento a la idea del desierto fecundable, que esperaba la mano del hombre (blanco, inmigrante, trabajador agrícola) para dar todo de sí. [38]

    El proceso de invisibilización ha sido ejecutado mediante múltiples formas. Una de ellas ha sido la manipulación de los censos, para reducir y hasta eliminar los registros relacionados con personas o culturas no europeas. De este modo ser ordenó reemplazar la palabra "negro" para mencionar la pertenencia étnica-cultural de las personas, por la palabra "trigueño" solo referida a la tonalidad de piel. Ello permitió al Estado Argentino declarar en el Censo de 1947 que la totalidad de la población argentina era "blanca".

    El proceso de invisibilización en las publicaciones sociales y escolares se realiza mediante técnicas sutiles de manipulación de textos, mediante los modos de denominar y adjetivar, cuando no en la abierta omisión de los hechos sociales o la falsificación de los mismos. En ejemplo claro de ello es el relacionado con el desierto y la llamada "Campaña del desierto". La baja densidad poblacional estructural en amplias zonas del terriorio argentino, llevó a ciertos ideólogos a desarrollar la idea de "desierto", en el sentido de no habitado por personas.

    El antropólogo argentino Miguel Alberto Bartolomé de la UNAM, en su artículo Los pobladores del desierto, analiza las implicancias del término "desierto" en la política e historiografía argentinas:

    Hacia 1875 el Presidente Nicolás Avellaneda, expresaba que: “...suprimir a los indios y ocupar las fronteras no implica en otros términos sino poblar el desierto...” (en Auza, 1980:62). Los indios estaban y no estaban allí, el desierto era desierto a pesar de la presencia humana, pero esta presencia no era blanca, ni siquiera mestiza y por lo tanto carente de humanidad reconocible. Poblar significaba, contradictoriamente, matar. Despoblar a la tierra de esos “otros” irreductibles e irreconocibles, para reemplazarlos por blancos afines a la imagen del “nosotros” que manejaba el Estado “nacional” emergente. [39]

    El desierto básicamente estuvo ubicado en la llanura pampeana y la Patagonia, una amplia región bajo dominio de las naciones mapuche, ranquel y het que resistieron con éxito la invasión española. La consideración del territorio indígena como desierto, permitió "invisibilizar" a los mapuches, ranqueles y het, y proceder a una "Campaña del Desierto", eufemismo para denominar la guerra que el Estado Argentino realizó contra esos pueblos originarios a fines del siglo XIX, para arrebatarles la totalidad de su territorio, lo que finalmente sucedió. En Chile ese territorio era conocido como la Araucania, es decir el país de los araucanos o mapuches.

    Un mecanismo similar de invisibilización fue sistemáticamente aplicado a los afroargentinos, grupo al que se consideró "desaparecido" (sic) en algún momento de la segunda mitad del siglo XIX, sin que hasta el presente exista una explicación razonable para la desaparición de un sector que representaba el 30% de la población total pocos años antes.

    La investigadora Miriam Gomes sostiene:

    A los negros hasta se los discriminaba en los cementerios, porque estaban separados de los blancos. Hay racismo historiográfico y silencio en la educación. Casi no se los menciona en los textos escolares o se distorsiona la historia. Los negros fueron los que estuvieron en las defensas ante las invasiones inglesas de 1806 y en las luchas por la Independencia. [40]

    También se ha desarrollado una política de invisibilización para con los inmigrantes de otros países latinoamericanos y sus descendientes, que en algunos casos han constituido comunidades mayores y más antiguas que las de la mayoría de los grupos europeos que migraron a la Argentina.

    Más recientemente el Estado Argentino utilizó ampliamente la posibilidad de mantener en situación de "sin papeles" a un número imposible de conocer de migrantes, pero que suma cientos de miles de personas. A partir de 2006, y como consecuencia de los Acuerdos Migratorios de 2002 celebrados entre Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay, y Uruguay, a los que luego se sumó Perú, se ha establecido el derecho de todos los ciudadanos de esas naciones a vivir y trabajar libremente en cualquiera de esos países.

    [editar] Negación del racismo

    Isabel Santi, de la Universidad de París, en su trabajo Algunos aspectos de la representación de los inmigrantes en Argentina sostiene:

    Un país en el que un dicho popular sostiene que «acá no hay racismo porque no hay negros», tiene un problema con la discriminación. Ignacio Kilich (1995) observa que, implícitamente, ese dicho afirma la existencia subterránea del racismo. [41]

    La negación del racismo, incluso en sus formas más evidentes, es una característica del racismo en la Argentina que se repite en muchos otros países modernos y en particular latinoamericanos como Perú [42], Brasil [43], etc. La negación hace aún más difícil combatir el racismo porque este adopta la forma de un proceso sutil e insidioso.

    Resulta habitual encontrar autorepresentaciones de la Argentina como un "crisol de razas", un equivalente del "melting pot" (w:en) estadounidense. En realidad la idea de asimilación cultural que subyace al concepto de crisol de razas tiende a emerger a través de manifestaciones racistas como la exaltación de una supuesta "raza argentina", y se opone a la idea de pluralismo cultural [44]. El concepto de una "raza argentina" fue desarrollado por José Ingenieros en su libro Sociología Argentina (1913).

    El filósofo mexicano Leopoldo Zea reflexionaba del siguiente modo respecto del pensamiento de Ingenieros:

    El futuro de la Argentina lo veía así Ingenieros: “Hay ya elementos inequívocos de juicio —decía— para apreciar este advenimiento de una raza blanca argentina y que pronto nos permitirá borrar el estigma de inferioridad con que han marcado siempre los europeos a los sudamericanos”. Ahora, agrega, en el ejército, “en vez de indígenas y gauchos mercenarios, son ciudadanos blancos los que custodian la dignidad de la nación”. Dentro de quince o cien años, las consecuencias serán más importantes y son fáciles de pronosticar. En el territorio argentino, emancipado hace un siglo por el pensamiento y la acción de mil a diez mil “euro-argentinos”, vivirá una raza “compuesta por quince o cien millones de blancos, que en sus horas de recreo leerán las crónicas de las extinguidas razas indígenas, las historias de la mestizada gaucha que retardó la formación de la raza blanca, y acaso los poemas gauchescos de Martín Fierro y Santos Vega, o las novelas de Juan Moreno [...]” (Ingenieros 1915). [45]

    Una manifestación de esto es el festejo oficial del 12 de octubre, día de la llegada de Cristóbal Colón a América, como Día de la Raza, establecido por el presidente Hipólito Yrigoyen y replicada en muchos países de América Latina.

    [editar] Racismo en la política

    En Argentina, el racismo está íntimamente relacionado con la política en la oposición entre peronismo y antiperonismo. El antiperonismo desarrolló una amplia ideología racista tendiente a denigrar e infravalorar a los simpatizantes del peronismo, mayoritariamente pertenecientes a las clases trabajadoras y bajas.

    Básicamente el racismo antiperonista se basa en la identificación de los simpatizantes peronistas con "los negros" con un sentido abiertamente denigratorio. La siguiente cita en un blog argentino constituye un ejemplo:

    Maradona es un negro peronista de mierda que su unico talento era jugar a la pelota, por lo tanto no se que se puede opinar de el. Aparte vos debes ser otro negro de mierda peronista ,con un cerebro de pajaro bobo. Asi que cerra el foro y pensa en algo que les interese a las personas. [46]

    Otro ejemplo:

    Aún estando en un lamentable estado etílico, tuve la necesaria lucidez de exclamar “Estos negros peronistas son todos unos ignorantes de mierda". [47]

    Uno de los términos racistas más generalizados por el antiperonismo es "cabecita negra". Cabecita negra, tomado del nombre de un ave sudamericana, apareció como término racista-antiperonista entre 1943-1946 para denominar despectivamente a un sector de la población difícil de definir con precisión, asociado a personas de pelo oscuro y crespo, y piel de tonalidad intermedia, pertenecientes a la clase trabajadora y simpatizantes del peronismo. En general es utilizado por las clases media y altas, y en particular por la clase alta de Buenos Aires.

    El escritor judío argentino Germán Rozenmacher (1936-1971) escribió en 1961 un conocido cuento titulado precisamente "Cabecita negra" (leer aquí) que refleja con gran realismo las relaciones racistas que establecieron las clases medias de Buenos Aires con las nuevas clases trabajadores procedentes de las provincias, en el marco del conflicto peronismo-antiperonismo.

    Relacionado con este racismo político apareció también la denominación de "aluvión zoológico" para referirse a los peronistas.

    Más recientemente, el racismo ha sido utilizado para atacar a los denominados piqueteros, en realidad organizaciones de desempleados que emergieron con fuerza en la década del '90. Una vez más el término "negra" y "negro" es utilizado ampliamente para referirse a sus miembros con un sentido sumamente peyorativo. El discurso "antipiquetero" suele relacionarse con el hecho de vivir en barrios carenciados (villas miseria), la criminalidad y la eventual condición de migrante: "villeros", "delincuentes", boliguayos. El hecho ha sido reflejado por el periodista argentino Sergio Kiernan en un artículo publicado en Página 12 con el título Cuando el piquetero pasa a ser “ese negro de mierda" [48]

    Un ejemplo de este tipo de racismo antipiquetero es el siguiente diálogo en un blog:

    ¿Que son los piqueteros? Negros de mierda que quieren cobrar un sueldo sin trabajar. [49]

    [editar] Chistes racistas

    El humor a través de los chistes racistas ha sido y es un modo eficaz universalmente de difundir y consolidar las ideologías racistas. En general se discute mucho cuales son los límites del humor racista o étnico. Históricamente Sigmund Freud ya había distingido los "chistes inocentes" de los "chistes tendenciosos"; estos últimos no son graciosos para ciertas personas aludidas directa o indirectamente en el chiste [50].

    En la Argentina los más populares, extendidos y perdurables chistes racistas son los chistes de gallegos. Estos chistes tienen siempre el mismo fundamento: presuponen en los gallegos y gallegas la máxima ignorancia.

    También hay una considerable circulación de chistes de negros, y en menor medida de inmigrantes latinoamericanos, asiáticos y judíos.

    [editar] Referencias

    1. Los migrantes y la discriminación en Argentina, por José Sáez Capel, Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, 2001
    2. Margulis,1998:79 y ss
    3. En Argentina "no hay negros", BBC, 28 de septiembre de 2002
    4. Denuncia por discriminación en Escobar, Clarín, 22 de julio de 2006
    5. La Negra Sosa emocionó a 75 mil personas, Clarín, 19 de febrero de 2006
    6. Comentario realizado en el Blog Arbitrario el día 23 de agosto de 2004
    7. Preocupación por una encuesta a aspirantes de la nueva Policía, Clarín, 26 de junio de 2006
    8. Blancosmico.com, Cumbia, negrada y un pibe chorro, Mensaje del 1 de noviembre de 2005
    9. Jergas de habla hispana, Jerga de Argentina, Groncho
    10. Groncho (2000), Babasónicos
    11. Nvram, Foro, Que negrada.... En vez del dia de la primavera, 22 de septiembre de 2003
    12. Incentivan a poner nombres indígenas, La Gaceta de Tucumán, 20 de diciembre de 2005
    13. Por la Ley 23.162 de 1984 se agregó el artículo 3 bis a la Ley del Nombre nacional, autoriza la inscripción de "nombres aborígenes o derivados de voces aborígenes autóctonas y latinoamericanas".
    14. MANN, Charles (2006), 1491, Apéndice A: Palabras lastradas, Madrid, Taurus, pag. 443-449
    15. Terra Foros, MP3 Nº 69, 4 de abril de 2006
    16. La discriminación en la discursividad social, por Mario Margulis, en Margulis (1998):17-37
    17. El racismo argentino es un racismo europeo, por Teun van Dijk, Centro de Documentación Mapuche, 2004
    18. ALBERDI, Juan B. (1852), Bases y puntos de partida para la reorganización nacional, Cap. XV, pág. 90 consulta del libro en la Biblioteca Virtual Cervantes
    19. Bárbaros y civilizados, por Pacho O'DONNEL, Desarrollo y región, 30 de mayo de 2006
    20. Argentina: Grietas nazis en pasado encubierto, por Marcela Valente, 2005
    21. Domingo F. Sarmiento (1886), Viajes por Europa, África i América : 1845-1847, Alicante : Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2001, en el capítulo Incidentes de Viaje. El texto original de Sarmiento se encuentra corregido para respetar la ortografía moderna.
    22. Argentina Turismo, Información, Información general consultado 30-Ago-2006
    23. Senkman,1989
    24. Argentina: Grietas nazis en pasado encubierto, por Marcela Valente, 2005
    25. El antisemitismo y la Argentina, Mario Geller, Instituto Ana Harendt
    26. Ramón Camps: el peor de todos, Terra, 18 de marzo de 2006
    27. Jorge Rubinska, presidente de Atlanta, responde sobre el significado del antisemitismo contra su club y dentro de él, Página 12, 17 de septiembre de 2000
    28. Juez declara “inconstitucional” la presencia de cientos de miles de inmigrantes, Foro SkyscraperCity, 28 de junio de 2005
    29. Al oeste manda Mirasol
    30. Los españoles exigen definir "gallego" con claridad , Clarín, 17 de abril de 2006
    31. Mierda cabreres, BTT, Bicis robadas, 29 de mayo de 2005
    32. Los mejores chistes de Gallegos, Bepop, Chistes
    33. Polacas y rufianes, Página 12, 4 de julio de 2002.
    34. Polacas y rufianes, Página 12, 4 de julio de 2002
    35. La situación del pueblo Rom en la Argentina, por Jorge Martínez Fernández Bernal, Gitanos, Sitio del Diputado Alejandro Navarro, 2001
    36. Asesinó a 2 hombres y 1 niña en una carpa gitana y lo ultimó la policía, Diario Uno de Mendoza, 15 de octubre de 2006
    37. La racialización de las relaciones de clase en Buenos Aires, por Mario Margulis y Carlos Belvedere, en Margulis (1998):79-122
    38. Navarro Floria,1999
    39. Miguel Alberto Bartolomé, «Los pobladores del “desierto”», Amérique Latine Histoire et Mémoire, Numéro 10-2004 - Identités: positionnements des groupes indiens en Amérique Latine, -En ligne-, mis en ligne le 21 février 2005. Consulté le 9 septembre 2006.
    40. Jornadas de patrimonio cultural afroamericano en San Telmo, En san Telmo, 2005
    41. Isabel SANTI, «Algunos aspectos de la representación de los inmigrantes en Argentina», Amérique Latine Histoire et Mémoire, Numéro 4-2002 - Migrations en Amérique Latine: la vision de l'autre, [En ligne, mis en ligne le 13 mai 2005. Consultado el 9 septembre 2006]
    42. REBAZA VILLACORTA, Wilfredo (2001) El racismo como tabú en el Perú de hoy, Revista Jurídica Cajamarca
    43. GUIMARÃES, Antonio Sérgio Alfredo (1999). Combatendo o racismo: Brasil, África do Sul e Estados Unidos, Revista Brasileira de Ciencias Sociais, Vol. 14, Nº 39
    44. MARQUIEGUI, Dedier Norberto (2004). Pluralismo social y cultural, crisol de razas y multiculturalismo en el estudio de las migraciones masivas a la Argentina: una mirada histórica retrospectiva, Astrolabio, revista del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad de Córdoba
    45. Leopoldo Zea (1976), El positivismo y la burguesía argentina, en El pensamiento latinoamericano, Barcelona, Ariel
    46. Diario de Cuyo, Charlas de café, 15 de marzo de 2006
    47. Blog de Dieguez, Costumbres argentinas, 17 de mayo de 2006
    48. Cuando el piquetero pasa a ser “ese negro de mierda”, por Sergio Kiernan, Página 12, 23 de febrero de 2004
    49. ¿Qué te hace enojar y te rompe soberanamente las pelotas?, Bahía caliente
    50. FREUD, Sigmund (1967). El chiste y su relación con lo inconsciente, Obras completas, vol. I, Biblioteca Nueva, Madrid, 1967, pp. 825-937

    [editar] Bibliografía

    • GARBULSKY, Edgardo: "La antropología argentina en su historia y perspectivas: el tratamiento de la diversidad, desde la negación/omisión a la opción emancipadora", en Colegio de Antropólogos de Chile.- Documentos
    2003.- [1] consultado el 8-Sep-2006
    • MARGULIS, Mario; URRESTI, Marcelo (1998), La segregación negada: cultura y discriminación social, Buenos Aires: Biblos. ISBN 950-786-224-2.
    • NAVARRO FLORIA, Pedro: "Un país sin indios: la imagen de la Pampa y la Patagonia en la geografía naciente del Estado Argentino", en Scripta Nova Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales de la Universidad de Barcelona.- Noviembre(No. 51): 1999.- ISSN 1138-9788 [2] consultado el 8-Sep-2006
    • RODRÍGUEZ KAUTH, Angel: "El racismo en el Pensamiento de José Ingenieros", en Revista Digital Universitaria de la UNAM.- Vol.2(No.3): 2001.- [3] consultado el 8-Sep-2006
    • SENKMAN, Leonardo (1989), El antisemitismo en la Argentina, Buenos Aires: CEAL. ISBN 950-250-978-1.

    [editar] Véase también

    [editar] Enlaces externos

    Static Wikipedia 2008 (no images)

    aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

    Static Wikipedia 2007 (no images)

    aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

    Static Wikipedia 2006 (no images)

    aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

    Sub-domains

    CDRoms - Magnatune - Librivox - Liber Liber - Encyclopaedia Britannica - Project Gutenberg - Wikipedia 2008 - Wikipedia 2007 - Wikipedia 2006 -

    Other Domains

    https://www.classicistranieri.it - https://www.ebooksgratis.com - https://www.gutenbergaustralia.com - https://www.englishwikipedia.com - https://www.wikipediazim.com - https://www.wikisourcezim.com - https://www.projectgutenberg.net - https://www.projectgutenberg.es - https://www.radioascolto.com - https://www.debitoformtivo.it - https://www.wikipediaforschools.org - https://www.projectgutenbergzim.com