Miguel de Cervantes y Saavedra - Don Quijote de la Mancha - Ebook:
HTML+ZIP- TXT - TXT+ZIP

Wikipedia for Schools (ES) - Static Wikipedia (ES) 2006
CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Discusión:Idioma gallego - Wikipedia, la enciclopedia libre

Discusión:Idioma gallego

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Creo que el catalán es más hablado que el gallego con más de cinco millones de personas.

Pero lo que el texto dice es:
<<mayor comprensión y uso porcentual dentro>> lo cual no deja de ser cierto ya que excepto en Girona, Lleida y Tarragona el catalán tiene un uso muy reducido en el resto del territorio (quizá excepto en Aragón). Y aún en estas provincias no hay tanto uso del catalán como del gallego. En cuanto a potencial de hablantes sí que hay más pero esto no contadice el texto.

Creo que este artículo tiene un punto de vista un tanto anti-castellano: no creo que la disminución del uso del gallego sea el efecto de una «opresión», puedo aceptar que Castilla fuese el reino preponderante y que tuviera "el poder" pero no que creo que existiese tal opresión, al meno nunca he oído hablar de ello. ManuelGR 19:37 9 ene, 2004 (CET)


Hay un párrafo un tanto tendencioso que no es apropiado para una enciclopedia. Me gustaría que antes de escribir cosas como lo de "opresión castellana" alguien se estudiara en serio la Historia de España, se llevarían muchas sorpresas. El castellano se hizo lengua oficial simplemente porque en ese momento de grandes avances en todos los campos, Castilla llevaba la hegemonía, y se hizo sin traumas ni protestas ni sentimiento de inferioridad por parte de nadie, sino todo lo contrario, con gran alivio de todos porque se facilitó mucho la comprensión y las relaciones de todo tipo. Lourdes Cardenal 19:57 9 ene, 2004 (CET)


Discrepo mucho en lo que dices. Me parece que si estudiaras la historia de Galicia verías como sí hubo un sentimiento de inferioridad. La nobleza gallega fue suplantada por nobleza castellana, el pueblo 100% gallegohablante no se sintió representado por tal nobleza. Hasta hace cincuenta años los niños en los colegios eran castigados por hablar gallego y se les trataba de ignorantes. Infórmate un poco de la historia de Galica, ya que, no es la misma historia que la de Madrid. Un saludo


Los Reyes Católicos iniciaron un proceso que ellos mismos (y no otros) llamaron "Doma y castración del Reino de Galicia". No dudo de que la historiografía española que conoce Lourdes Cardenal no cuente estas cosas pero no estaría más que se fijase en la derrota de Pardo de Cela (fiel a la soberanía del Reino de Galicia) contra el ejército castellano y el proceso siguiente que consistió en eliminar (físicamente o por el exilio) a toda la nobleza gallega y remplazarla en territorio gallego por la castellana (y sus ejércitos). Al mismo tiempo todo órgano de poder se castellanizó totalmente: se renovó el clero imponiendo límites porcentuales (un 20% más o menos) a los monjes autóctonos, y se impuso un corrigidor para imponer todas las leyes dictadas desde Castilla. Galicia pierde su identidad política y lingüistica y creer en un ambiente idílico de aprendizaje de lenguas es ridículo (y obvia que a finales del S. XIX, Galicia seguía siendo al 98% un país monolingüe). Lo de la ausencia de traumas y sentimientos de inferioridad lo dirá por usted porque yo me pasé la mitad de mi vida acomplejado por hablar una lengua tácitamente prohíbida para todo lo que no fuese la oralidad más básica con mis familiares. Por no hablar de la xenofobia española contra Galicia y los gallegos, magistralmente retratada en los autores del Siglo de Oro español:

Reino infeliz, país desventurado, De España muladar, rincón del mundo Entre niebla siempre sepultado. Áspero, rudo clima, temple airado. Infiel, bárbaro trato, sitio inmundo. Gente sin sociedad, campo infecundo. Yo le aconsejaría a Lourdes Cardenal que se aplicase a ella misma su consejo de estudiarse en serio la Historia de España. Como ejemplo de opresión castellana están los Decretos de Nueva Planta, por los que Felipe V reemplaza al catalán con el castellano como la lengua oficial de la antigua Corona de Aragón, además de erradicar el Derecho Foral Valenciano. --195.93.21.68 01:33 17 abr, 2005 (CEST)


______________________________________________


El artículo es tendencioso y está redactado bajo los criterios de una minoría que defiende la identidad del gallego actual y el portugués actual. No es científico eliminar los argumentos de la otra postura, y ya roza el ridículo -lo que nos hace desconfiar de los resultados de esta gran idea y este gran proyecto- es que se hable de dos asociaciones que representan exiguas minorías como agentes de proyección internacional de la lengua gallega. No sé cuál es el método para sustituir esta versión casi adolescente sobre la historia y sobre todo la actualidad de nuestro idioma por un artículo serio, lo más imparcial posible y que informe sobre la realidad y no el deseo de posturas testimoniales. La realidad es que la romanística internacional hace muchos años que defiende, junto con la mayor parte de los filólogos de nuestra lengua, la independencia del gallego (explicar aquí los argumentos técnicos sería difícil y no es el lugar), la estandarización moderna y la aceptación de ese estándar por parte de más del noventa por ciento de la población. El resto no es ideología, sino sectarismo.

Hola, hablas de la independiencia del gallego y del portugués basada en argumento filológicos irrefutables, algo que simplemente no es cierto. Hay argumentos válidos tanto para defender la independencia de ambos idiomas como para defender que son el mismo. El artículo debería ser imparcial en ese sentido. Sí creo que debería dejar claro cuál es la versión defendida por las instituciones oficiales gallegas, y que esa es la versión que se enseña en las escuelas, etc. Sin embargo no debería posicionarse diciendo que la independencia de las lenguas es una verdad absoluta y científica. El movimiento reintegracionista existe (y en Internet es creciente), es apoyado por mucha gente (independientemente de que sean mayoría o minoría, pero es una cantidad a considerar) y me parece que omitir esa parte es ofrecer una visión sesgada de la realidad. En absoluto es ridículo mencionar eso, y creo que sobran los calificativos de "sectarismo". --SugarKane 12:47 19 may, 2005 (CEST)

Tabla de contenidos

[editar] Neutralidad del Artículo

Hola, el artículo no es imparcial ni neutral, el hablar del lusismo y el reintegracionismo como posturas mayoritarias no es algo que tenga yo nada claro, conocía tal postura pero pensaba que era minoritaria. Por otro lado, los tonos del artículo ("opresión castellana") no me parecen adecuados. Si no hay inconveniente, pondre el cartelito de "No Neutral" pronto. Saludos --Er Komandante 23:21 31 dic 2005 (CET)

Estoy empanao, el artículo es bueno, y no hace falta el cartel, tampoco era para tanto. Uno que está últimamente un tanto susceptible. :P Salu2. --Er Komandante 08:59 4 ene 2006 (CET)

[editar] "Términos más comunes" (?)

Se ha modificado "España" por "Estado español" aludiendo a que se trata de un "término más común". No será más bien lo contrario? Todo el mundo sabe a qué nos referimos al hablar de "España" y utilizar un término "políticamente correcto" y muy de moda entre ciertos sectores de las nacionalidades históricas, como Galicia, me parece absurdo. De todos modos, no lo he cambiado, pero creo que se debería cambiar. --Suso de la Vega 00:38 22 ago, 2005 (CEST)

Por alusiones :-). Suso, si te fijas, con el lema "términos más comunes" he cambiado "estado español" por "España". No sólo por los argumentos que citas, sino porque, fundamentalemten, esto es una enciclopedia en español, no de España. Saludos --Ecemaml (discusión) 08:14 22 ago, 2005 (CEST)

Ostras! Tienes razón. Estamos de acuerdo, entonces. Perdón. --Suso de la Vega 16:05 22 ago, 2005 (CEST)

[editar] Sobre las entidades normativizadoras del gallego

He añadido a la AGAL como entidad normativizadora del idioma gallego porque lo es, y he puntualizado cual de las dos entidades normativizadoras es la que elabora la normativa oficial, para que no queden dudas.

El papel de la AGAL queda muy claramente explicado en el artículo, lo cual respeta el punto de vista neutral. Es poco neutral afirmar que alguien normativiza algo cuando sus normas no tienen respaldo oficial. Por lo tanto, eliminaré a la AGAL del cuadro de entidades normativizadoras. Un saludo --Ecemaml (discusión) 18:01 26 ago, 2005 (CEST)

Ciertamente, el papel de la AGAL está claramente explicado en el artículo y respeta el punto de vista neutral. Es neutral afirmar que la AGAL normativiza el idioma gallego porque sí lo normativiza. Lo que no es neutral es negar que la AGAL normativice el gallego por el hecho de no ser la normativa oficial.

Ahí está el quid. En que no es oficial. Del RAE, Norma: Regla que se debe seguir o a que se deben ajustar las conductas, tareas, actividades, etc. --Ecemaml (discusión) 22:58 26 ago, 2005 (CEST)


Vuelvo a repetir, el hecho de que una normativa no sea oficial no implica que no sea una normativa. Le guste o no. No voy a entrar en su guerra de ediciones.

Anda!!!, ahora Ecemaml defiendes algo basándote en su OFICIALIDAD...que curioso no?, las dobles morales que se pueden usar...

En topónimos, nombres de Organismos etc defiendes que hay que "castellanizarlos" porque para ti son así (ya sabes que pienso sobre la falta de realismo), y ahora, curiosamente, defiendes que tiene que quitarse la AGAL porque no es la oficial...aunque si es usada!!...que doble moral existe... Tambien es curioso que cualquier cosa que mire sobre galicia, y haya discusión, tu estás en ella, y J...se ve que buscais el evitar que lo gallego se vea (catalán y vasco supongo que tb), que es, vuestra misión?, luchar contra el sentimiento nacional de otras zonas???..."defender españa?"..porque no es por la razón que dices siempre de que esto no es una web del estado español, sino de castellanohablantes...puesto que si fuera tan internacional, aceptaría los criterios internacionales, los de la ONU, y los oficiales...no los que a algunos le parece. Luimipi 14:45 23 may 2006 (CEST)


Creo anónimo que la guerra de ediciones la has empezado tú. El cuadro que insistes en modificar describe, en la celda de marras, el organismo cuya norma tiene reconocimiento legal. El que existan otras ortógrafías alternativas es algo que queda reconocido en el texto, pero indicar que esas ortografías tienen el mismo rango que la oficial es simplemente falso. Es como si tú te creas una ortografía. No entro ni salgo en si el gallego es portugués o no. Es un hecho discutido que queda descrito en el artículo, pero el cuadro describe los hechos reales, no los deseados. Un saludo --Ecemaml (discusión) 09:35 27 ago, 2005 (CEST)

Cuando completé el cuadro estaba considerando que la fila Estatus oficial solamente hacía referencia a la fila Lengua Oficial de:, en ese caso estaría correcto citar a ambas entidades. Si la fila Estatus oficial hace referencia a las dos filas siguientes lo correcto sería citar sólo a la RAG. Por desgracia la AGAL es rechazada sistemáticamente como entidad normativizadora por algunas personas y ya me he acostumbrado. De todas formas voy a cambiar la celda Normativizado por: por Regulado por: para que quede como en los demás idiomas.

Voy a añadir mucha información a este artículo tan incompleto. Y lo voy a reestructurar y ordenar. 26-XI-05 --Camima 23:31 26 nov 2005 (CET)camima

[editar] Supresión de afirmaciones no contrastadas

He suprimido estas frases:

Se forma alrededor del siglo XII y es, tras el italiano, la segunda lengua romance de la que se conservan testimonios escritos más antiguos (anteriores en más de un siglo a los primeros castellanos).

En primer lugar, porque no creo que pueda afirmarse en qué siglo se forma una lengua. En segundo lugar, porque no creo que sea cierta esta afirmación de que es la segunda lengua romance con testimonios más antiguos si el texto en galaicoportugués más antiguo conservado data de 1228. En cualquier caso, estoy abierto a debatir esta cuestión. rupert de hentzau (discusión) 13:53 27 nov 2005 (CET)

Desde luego que tienes razón. Más que nada porque no tiene sentido que en una enciclopedia se ajusten tanto los datos, cuando son tan difíciles de confirmar. Por lo demás, por el comentario ese que hace el autor de que son (anteriores en más de un siglo a los primeros castellanos), está claro que el autor está más de competición que de otra cosa al escribirlo. --Camima 19:15 28 nov 2005 (CET)

[editar] Galaico-portugués

He eliminado de la tabla la fila etiquetada como «también llamado», pues, como ambos artículos justifican, gallego y galaico-portugués no son sinónimos ni son empleados indistintamente, salvo con fines políticos. J (dime argo) 04:50 25 dic 2005 (CET)

Según la inmensa mayoría de los lingüistas, el gallego y el portugués son codialectos del gallego-portugués. Sin embargo, la separación artificial que la RAG establece entre su normativa y el gallego-portugués sí se realiza con fines políticos. En este caso se trata de ocultar la identidad histórica del idioma gallego y suplantarla por unas normas, inventadas, que curiosamente coinciden en su mayor parte con las del idioma castellano. También cabe decir que la normativa propuesta por la AGAL es oficial según la sentencia 1998/1998 del TSXG. El usuario JRGL puede informarse sobre ello. Por tal motivo es necesario citarla como entidad normativizadora, le guste o no.

El usuario anónimo que escribe el mensaje de aquí arriba debería aportar una referencia (por ejemplo, el texto de dicha sentencia) validable por otros usuarios para demostrar sus afirmaciones y así hacer permanentes los cambios. No es capricho mío, sino norma de la Wikipedia. En el caso del galaicoportugués, arriba mencioné mi argumentación. La definición indicada en el propio artículo, por lo demás, apoya mi tesis. Rogaría que no revirtiera mis cambios sin justificación, si no quiere volver a verse con una acusación de vandalismo. J (dime argo) 15:59 29 dic 2005 (CET)

Quizás la sentencia en se menciona el AGAL a que se refieren arriba es la 688/1998 del Tribunal Superior de Justicia de Galicia. Leí la sentencia por encima, (se puede descargar de www.poderjudicial.es), y me parece entender que el Tribunal aceptó documentos escritos en la ortografía propuesta por AGAL, a pesar de que la parte demandada, (la Consellería de Educación e Ordenación Universitaria), había solicitado la inadmisión de estos escritos con base a la ortografía empleada. --195.93.21.134 00:21 14 oct 2006 (CEST)


Completamente de acuerdo con JRGL. La inmensa mayoría de los lingüistas -y de los historiadores de la literatura- denominan "galaico-portugués" a la etapa medieval de las lenguas gallega y portuguesa. Si son o no codialectos puede discutirse (yo opino que no: fonológicamente las diferencias son enormes) pero, en cualquier caso, es preferible no utilizar el término "galaico-portugués", que puede inducir a error. --rupert de hentzau (discusión) 16:13 29 dic 2005 (CET)

El usuario anónimo tiene razón, existe una sentencia del TSXG que da validez oficial a la normativa propuesta por la AGAL, además nos dice cual es.
Por cierto, al usuario rupert de hentzau nadie le ha preguntado acerca de su opinión sobre el idioma gallego.

Vaya, disculpe Vd., usuario anónimo Brincade (tal vez pueda Vd. recordar firmar la próxima vez que intervenga), se me olvidó que tenía que esperar a que se me preguntase. Por alguna extraña razón pensé que podría intervenir en la discusión de este artículo sin solicitar su permiso. --rupert de hentzau (discusión) 20:24 29 dic 2005 (CET)

No tienes que disculparte y no tienes por qué pedir permiso a nadie para intervenir, simplemente tu opinión sobre el gallego no me interesa y es poco útil para completar este artículo. Aquí tienes mi firma... --Brincade 20:40 29 dic 2005 (CET)

Revertir una y otra vez no conduce a nada. ¿Podéis aportar un enlace a esa sentencia, para salir de dudas? Y con respecto a que "gallego" y "galaico-portugués" son lo mismo, ¿podéis explicar qué autoridad así lo dictamina? Estas cosas sí creo que serían útiles para completar el artículo. --rupert de hentzau (discusión) 20:52 29 dic 2005 (CET)

Precisamente, y porque revertir reiteradamente este artículo no conduce a nada, espero que no vuelvas a revertir el artículo. Como respuesta a tu primera pregunta tengo que decirte que no puedo aportar un enlace al texto de dicha sentencia porque no he encontrado ninguno. Lo siento mucho, pero tendrás que búscar la sentencia tú.
Todavía nadie ha afirmado en esta discusión que el gallego y galaico-portugués sean lo mismo. Tu segunda pregunta tiene poco sentido. --Brincade 00:45 30 dic 2005 (CET)


Muy bien, me alegro de que reconozcas que "gallego" y "galaico-portugués" son cosas diferentes. Entonces estarás de acuerdo conmigo en que sobra decir, en el cuadro de la derecha, que el gallego se llama también galaico-portugués.
Con respecto al otro punto, no es frecuente que alguien pretenda que sean otros los que busquen la prueba de sus afirmaciones. Si no te importa, indícame dónde puedo consultar en la web esa sentencia, y con mucho gusto le echaré un vistazo. Entre tanto, comprende que tu palabra es insuficiente. Por las mismas podría yo asegurarte que la Real Asociación de Charangas y Panderetas es competente en el tema, por una sentencia de 1985 que no sé dónde se encuentra. ¿Te parecería correcto si yo dijese que la busques tú y que, entre tanto la encuentras, debe mantenerse mi opinión en el artículo?
Me temo que tendré que seguir revirtiendo hasta que demuestres que estás en lo cierto. ¡Ah, y en tu próxima reversión (ya no te voy a pedir que no reviertas, visto que es inútil), al menos suprime lo del galaico-portugués, ya que tú mismo dices que no es sinónimo de "gallego".
Un saludo, --rupert de hentzau (discusión) 07:52 30 dic 2005 (CET)

No he reconocido nada acerca de que gallego y galaico-portugués sean cosas diferentes. Es un asusnto que no me incumbe.
En el cuadro de la derecha aparece un conjunto de datos sobre el idioma gallego. El galaico-portugués aparece en la clasificación genética. No creo que sea necesario modificarlo porque parece ser correcto.
Siento no poder indicarte donde puedes consultar la sentencia en la web. Entre otras cosas porque no se si está publicada en internet, y no tiene por qué estarlo. Pero te digo que la puedes encontrar en el TSXG.
No vandalices el artículo y trata de ser responsable.
--Brincade 01:43 31 dic 2005 (CET)

  • Esta discusión es absurda, tan sólo hay que acudir a lo que dicen las leyes: La Lei de Normalización Lingüística (Lei 3/1983, do 15 de xuño), actualmente en vigor, establece en su disposición adicional:Nas cuestións relativas a normativa, actualización e uso correcto da lingua galega, estimarase como criterio de autoridade o establecido pola Real Academia Galega.. La ley establece, claramente, quién es la entidad encargada de regular la lengua gallega, guste o no.--Rocastelo 10:23 31 dic 2005 (CET)

Es necesario citar a la AGAL como organización normativizadora porque existe un conjunto de personas dentro de la sociedad gallega, conteniendo a muchos lingüistas, que siguen su normativa. Además se reconoce que tiene caracter oficial por la sentencia 1998/1998 del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia. Entiendo que ello pueda no gustar a algunas personas, pero es necesario citarla.

[editar] Gallego en EU

Es utilizado cómo portugués en la unión europea, ver prensa portuguesa por favor. Gracias.

www.correiomanha.pt/comentario. asp?idCanal=9&id=17458

Q12345

¿Pueden, por favor, concretar más, o dejar un enlace que funcione? Francamente, me parece un disparate decir que el gallego "es usado como portugués" (?), pero seguramente si se me explica un poco llegue a entender lo que se quiere decir. --rupert de hentzau (discusión) 21:08 7 feb 2006 (CET) PS: ¿Qué es una "imprensa"? ¿No se tratará de una palabra en "gallego usado como portugués"? Porque en español no me viene nada (???)


Si, claro!! :) [[Correio da Manhã "(...) Eu até já debati esta questão com José Maria Aznar, sobretudo quando a Espanha tinha a presidência da União Europeia e ele teve de pôr os auscultadores para compreender a minha intervenção. Eu disse-lhe que é legítimo que os galegos lutem pela sua língua de origem. De resto, devo dizer-lhe que, curiosamente, eu posso fazer as intervenções na minha língua no Parlamento Europeu, graças ao português, mas não o posso fazer no parlamento espanhol em Mardid, onde o castelhano é obrigatório. (...)"

[[Reportagem na TV Portuguesa (Windows Media Player A reportagem inclui opiniões de José Posada (ex-eurodeputado de Coalición Galega), Camilo Nogueira (ex-eurodeputado do Bloque Nacionalista Galego), Ângelo Cristóvão (Secretário da AAG-P), Rita Silva (Chefe do corpo de tradutores portugueses no Parlamento Europeu), Vasco Graça Moura (eurodeputado do PSD português), Edite Estrela (eurodeputada do PS português), Alejo Vidal-Quadras (Vice-Presidente do P.E. e eurodeputado do PP espanhol) e Carlos Figueiras (Porta-Voz do MDL). Q12345

Gracias. Por lo que he leído (el reportaje no he podido verlo), en el Parlamento Europeo hay un eurododiputado gallego que utiliza el portugués. Pero esto no quiere decir que la Unión Europea acepte el gallego como portugués. El portugués es una de las lenguas de la Unión Europea, y el diputado en cuestión opta por expresarse en ella, simplemente. El Parlamento Europeo simplemente respeta su derecho a expresarse en la lengua que elija, según yo lo entiendo. ¿No es así? --rupert de hentzau (discusión) 07:26 8 feb 2006 (CET)

De nada. Pero no es asi. Lo que passa es que el habla en gallego en UE y es entendido como siendo portugues, siendo portanto aceptado el gallego como oficial y como tal valido no parlamento de la UE. Quanto a escribir lo registran seguindo la norma grafica padron portuguesa (que es como en gallego pero con LH y NH en lugar de LL e N con tilde, AO en lugar de ON en las terminaciones, etc...). El reportaje es mas claro. Hay tambien un otro eurodiputado gallego que fue quien empezou haciendo eso truque de hablar gallego en la UE y hacelro oficial asi. Q1234

Sin embargo, para poder decir que el gallego es aceptado como portugués -y, por tanto, como lengua oficial de la UE- haría falta algún documento que así lo indique, no simplemente la actitud tácita de tolerancia de las autoridades del parlamento. ¿No crees? --rupert de hentzau (discusión) 19:48 8 feb 2006 (CET)
Si, peso no se trata de tolerar o non tolerar lo simplesmente entienden como portugues y por eso no tienen que producir qualqier documento...

El flamengo (neerlandes en belgica) es hablado en UE y no tiene nin necesita de autorizacion nin de documentos. Porque es entendido como neerlandes y por essa razon es oficial na union europea. Cando un brasilero viene hablar en LA UE no tiene nin necesita de autorizacion nin de documentos. Porque es entendido como portugues que es y por essa razon es oficial na union europea. Lo mismo se pasa con los gallegos que hablan en gallego en la UE pues el idioma es aceptado y oficial en UE. -- 20:08 8 feb 2006 (CET)Q12345

Oficialmente, lo que estos eurodiputados hablaron fue portugués y no gallego. Así lo entienden algunos, al menos: "Por otra parte, y a pregunta de los periodistas, Touriño ha destacado que «nunca» se había hablado gallego en el Parlamento Europeo. Así, ha destacado que lo que se habló en las instituciones europeas , mientras Camilo Nogueira fue eurodiputado por el BNG, fue el «idioma de Portugal»." (extraído de La Voz de Galicia [1]
Como se ve, es cuestión de opiniones. Haría falta un documento oficial de la Unión Europea que equipare gallego y portugués. El caso del neerlandés es diferente: es considerado una lengua que tiene como dialectos el holandés y el flamenco. Hay una institución, la Nederlandse Taalunie, Unión de la Lengua Neerlandesa, que regula el uso de ambas variedades. Me temo que no es así en el caso del portugués y el gallego. --rupert de hentzau (discusión) 20:45 8 feb 2006 (CET)
"Haría falta un documento oficial de la Unión Europea que equipare gallego y portugués." Ya está equiparado por la práctica diária. La UE simplesmente vay a escutar lo que hablan los eurodiputados. Si los "ruidos" que se producen por un gallego quando abre a boca en el parlamiento europeo son de una lingua oficial vale. Sinon no lo permitírian.

Q12345 Na União Europeia já foi aceite oralmente como português nomeadamente nas intervenções dos ex-eurodeputados galegos Camilo Nogueira e José Beiras, tal como se pode ver no excerto desta entrevista de Camilo Nogueira ao jornal português "Correio da Manhã":

"2002-12-18 CAMILO NOGUEIRA: FALO PORTUGUÊS DA GALIZA O deputado europeu Camilo Nogueira, eleito em 1999 pelo Bloco Nacionalista Galego, faz a maioria das suas intervenções, em Estarsburgo, na língua de Camões. Diz que o galego é português com sotaque e que, graças a esta feliz coincidência, tem a possibilidade de falar no Parlamento Europeu a sua ‘língua mãe’.

Correio da Manhã – O eurodeputado Camilo Nogueira utiliza o português, na maioria das suas intervenções no Parlamento Europeu, com o intuito de promover o galego ou com a intenção de reforçar o português? Camilo Nogueira – Eu tenho o galego como língua da minha família e do meu país e pretendo que a principal língua da Galiza, mesmo em termos políticos e económicos, seja o galego. Nesse sentido, tenho a sorte de, ao contrário do que acontece com os catalães ou os bascos, a língua original da minha região ser uma língua universal e uma das oficiais do Parlamento Europeu, que é o português. Agora, respondendo à questão, eu acabo por fazer as duas coisas, porque promovendo o português vou impondo o galego. (...) – Tratando-se de um eurodeputado eleito por Espanha, nunca lhe foi colocado qualquer problema por falar em português? – Não, claro que não. Eu até já debati esta questão com José Maria Aznar, sobretudo quando a Espanha tinha a presidência da União Europeia e ele teve de pôr os auscultadores para compreender a minha intervenção. Eu disse-lhe que é legítimo que os galegos lutem pela sua língua de origem. De resto, devo dizer-lhe que, curiosamente, 'eu posso fazer as intervenções na minha língua no Parlamento Europeu, graças ao português, mas não o posso fazer no parlamento espanhol em Mardid, onde o castelhano é obrigatório'. (...)"


Un documento?, eso es relativo. Si yo voy al parlamento europeo, y hablo en gallego, nadie me dice nada, los traductores traducen a todos y punto. El gallego y el Portugués son dialectos del Galaico-Portugués, por lo tanto son de facto la misma lengua. La diferencia está en la tremenda castellanización, sobretodo gramática del gallego.

Preguntad en la wiki portuguesa sobre el gallego...te dirán que es "portugués de galicia", o cosas así, como que es un dialecto, y que simplemente nuestra escritura está castellanizada o colonizada. No son términos mios, son los que escucho en Porto, donde me paso temporadas, y mis amigos portugueses opinan así. Pero podeis preguntar en esa web. por cierto, me gustaría que este tipo de artículos solo lo moderara gente que sepa de que habla, que sea gallega...para poder ser imparcial, y no querer castellanizar más el asunto.

que lo de la imposición histórica del castellano y presión al gallego por parte de castilla es algo DOCUMENTADO...ahora, que si solo en historia veis lo que quereis ver...Más arriba un usuario lo dijo correctamente la famosa "doma y castración del reino de galicia", y encima luego nos quitaron hasta la representación en las cortes, y fuimos represntados por Zamora!!!, de ahí que todo fuera cada vez peor. Y aún así hasta entrando el s.XX el 98% de los habitantes solo SOLO hablaba gallego. Así que de "transición cómoda, o natural" NADA DE NADA...eso es una mentira como un mundo...además indocumentada...

saúdos Luimipi 14:59 23 may 2006 (CEST) Luimipi 14:59 23 may 2006 (CEST)



[editar] Gallego usado como portugués

Aqui está la prueba que gallego es usado en Unión Europea como portugués.

ver vídeo - Galicia en RTP

[editar] Reintegracionismo

Este apartado está redactado de forma extraordinariamente confusa. ¿Alguien podría reformarlo para que se entienda un poco lo que se dice? Por otro lado, pediría a todos los editores del artículo que el desarrollo de las tesis reintegracionistas, o lusistas, se limite a este apartado, y que no se hagan adiciones incoherentes acerca de esto en el resto del artículo. --rupert de hentzau (discusión) 20:55 8 feb 2006 (CET)

  • Parece conveniente actualizar el apartado. No quiero decir con esto que el apartado "reintegracionismo" esté desfasado, pero ya no es actual, pues ya lleva dos años vigente la denominada "normativa de la concoedia" a la que no observo referencia. --Lmbuga 08:53 3 abr 2006 (CEST)
  • Convendría un cambio de denominación del apartado que acogiese los subapartados Reintegracionismo y Normativa de la concordia--Lmbuga 08:53 3 abr 2006 (CEST)

[editar] Gallego fuera de Galicia

Hola, ¿alguien puede proporcionar fuentes acerca de la enseñanza del gallego fuera de Galicia? Concretamente respecto al relativo a la provincia de Cáceres. Muchas fuentes aluden a la fala como idioma diferenciado del gallego, perteneciente también al grupo gallego-portugués. ¿A qué enseñanza en gallego se refiere el artículo? --Ecemaml (discusión) 13:29 4 abr 2006 (CEST)

  • El galego de Estremadura o A fala se enseña en los tres ayuntamientos en que se habla (no se enseña el gallego normativo) en cada uno de los ayuntamientos se enseña su variedad propia, se puede ver unha referencia aquí (http://roble.pntic.mec.es/~jrodri14/page6.html), entre los lingüistas hay disparidad de opiones sobre si es una variedad del gallego o no, aunque la postura que afirma que sí lo es cuenta cada vez con más partidarios en el valle, como muestra Domingo Frades Entrevista con Domingo Frades, en galego, poeta en a fala y presidente de Fala i cultura [2], la entidad que busca la normalización de A fala, es miembro de la Real Academia Galega. Con respecto a la enseñanza del galego en el Bierzo se puede ver aquí unha pequeña historia [3] y unha declaración institucional del Consejo Comarcal del Bierzo a favor del gallego aquí [4]--Rocastelo 18:45 4 abr 2006 (CEST)

¡Gracias! Incluiré esa información tanto aquí como en el artículo relativo a la Fala. Por cierto, y abusando de tus conocimientos. Entiendo que lo que se enseña en el Bierzo sí que es gallego normativo. ¿Ocurre lo mismo en la comarca de Sanabria? Gracias --Ecemaml (discusión) 19:14 4 abr 2006 (CEST)

  • En el Bierzo y Sanabria lo que se estudia es el gallego normativo El gallego se enseña por un acuerdo [5] entre la Consellería de Educación da Xunta y la Consejería de Educación de Castilla y León y afecta al Bierzo y Sanabria. El relación al artículo de Fala habría que aclarar cuales son esas nuevas investigaciones que afirman que A Fala viene de la época romana, además tiene copyright, parece que está copiado de aquí: ([6] y se refiere al habla de Alamedilla (también conocida como A Fala de Alamedilla)--Rocastelo 19:28 4 abr 2006 (CEST)

[editar] Gallego fuera de Galicia

Luimipi, si te basas en los acuerdos entre ambas comunidades te ruego que lo leas mejor, y verás que se referieren constantemente a las "zonas occidentales" de ambas comarcas. Además, ¿qué es la Sanabria zamorana? ¿Acaso hay otra? ¿Alguien habla de O salnés galego o a Ferrolterra galega?

  • Yo no apoyo la totalidad de la redacción del texto (ni mucho menos), pero tus cambios (supongo que serás ese, es mejor firmar, tu me conoces por un nombre, y por educación cuando menos, me gustaría saber como referirme a ti ;) ), decía, tus cambios, me parecen muy reduccionistas.

Siempre se refiere a la parte occidental, obviamente, no va a ser la oriental, pero el que se hable gallego, no reduce a esa zona. Que cada vez tenga menos hablantes es otra cosa, pero O Bierzo, es una comarca en la que se habla gallego, en toda, obviamente en la occidental más que la oriental, pero en toda hay algo.

Yo me referiría n el texto tambien a Eo-Navia (Asturias), pero veo que lo quitaron...y supongo que esa "discusión" será pq algun asturiano dirá que lo que hablan no es gallego...(no se quien, oyendo el gallego y asturiano, y oyendo a uno de esa zona, puede afirmar que no es gallego)...pero no quiero embolados...por ahora.

Entiendo tus puntualizaciones...y yo no tengo problemas con ellas...a mi, mientras no reduzcas más el ambito...no pondré pegas... Si yo querría cambiar bastantes detalles de su redacción... (incluido el detallito de "Fidel Castro", puesto que, a pesar de real, no pinta nada en ese contexto. y si se añade "franco era gallego", la rematamos asociando gallego a dictador.)

saúdos Luimipi 03:20 1 jun 2006 (CEST)

No son cambios reduccionistas, es la realidad pura y dura. No encontrarás ningún informe académico que apoye tu afirmación de que en toda la comarca se habla o se habló gallego, simplemente porque no es cierto. El gallego solo es lengua propia en un tercio de los ayuntamientos de El Bierzo, situados en la parte occidental.

Tampoco estoy de acuerdo en el tema "norte de las provincias portuguesas de Entre-Minho-e-Douro y Tras Os-Montes." Básicamente porque en Portugal no existen las provincias, sino que son distritos y son de menor extensión. Por ejemplo, me parece inapropiado hablar de norte de Trás-os-Montes, cuando es conocido que en la mayoría del distrito de Bragança la lengua propia es el mirandés.


Nota: En Ponferrada, capìtal del Bierzo, situada en la zona central de la comarca, no se habla gallego. Seguro que hay algo, pero también seguro que hay algún chino de un restaurante chino que hable chino. felipealvarez (coments) 08:23 1 jun 2006 (CEST)


[editar] datos del gallego en "As Portelas"

En el curso 2005-2006 ningún colegio sanabrés solicitó aún impartir el gallego, frente a los 844 alumnos que ya lo estudian en 9 municipios bercianos, a cargo de 47 profesores.

Retiré esta redacción del texto, porque no muestra la realidad en cuanto a "sanabria", puesto que se lleva estudiando en Gallego "de toda la vida" aunque su material escolar esté en Castellano, al igual que las juntas municipales se hacen en gallego aunque el acta la tienen que presentar en Castellano. No dudo de la veracidad de esos datos (me gustaría saber de donde salen), pero, hay que mostrar de alguna manera, no se que tipo de redacción sería la adecuada, que esto se da así. Que si estudian en gallego, pero (segun esos datos), no de manera oficial, lo que implica uqe siguen sin material pedagógico.

saúdos-saludos, y espero que el usuario al que le retiré eso, simplemente lo hice para discutirlo pq no me parece exacto, no porque no vea bien que esos datos aparezcan. --Luimipi 12:31 7 jun 2006 (CEST)

Hola. Los datos son los declarados por la Conserjería de Educación de la Junta de Castilla y León, y se refieren a la "asignatura de gallego", que es la aprobada en el acuerdo entre las dos comunidades. Y así lo remarco en la nueva redacción. En ningún caso este párrafo se refiere a la lengua materna o empleada por los alumnos, profesores u otros, simplemente a la incidencia de esta asignatura en el ámbito escolar a 5 años visto del citado acuerdo.

[editar] Idioma internacional

Sobre que no se encuentra entre los 100primeros en número de hablantes... ...al hablar del gallego internacionalmente, y excluir en dicha mención la referencia al portugues...es faltar a la verdad, gravemente. Internacionalmente se considera al gallego como "portugues de galiza", así lo consideran los paises lusófonos, no sin cierta razón, lo cual implica que la comunidad de hablantes que se maneja cuando hablas gallego es directamente de unos 170mill. (a ojo). no de 3mill. El gallego y portugués son dialectos de la misma lengua. Hay matices, más escritos que orales.

Así que ahi dejo el tema...considero una falta a la verdad esa "limitación" internacional, o falta de puntualización. Puesto que el galaico-portugués es de los idiomas más hablados del mundo. --Luimipi 03:29 1 jun 2006 (CEST)

Bien. Las fuentes que se tienen más a mano aquí en wikipedia, como www.ethnologue.com no dicen lo mismo. Incluso fui yo (basándome en ethnologue) quien indiqué en la tabla resumen del artículo que el gallego se habla en el norte de Portugal. Cierto es que Ethnologue tiene algunos errores, pero ha revelado ser una fuente de información bastante fiable. De hecho, conozco un poco el idioma flamenco, y la comparación que una parte del artículo (la sección de "reintegracionismo") hace de esta lengua con el neerlandés (para hacer una correlación gallego-portugués y flamenco-neerlandés) es francamente desafortunada: muchos hablantes de flamenco ni se entienden entre sí, y de hecho ethnologue distingue entre idioma flamenco e idioma neerlandés. De momento pido que se elimine esta nota, que no sé de dónde ha salido y dice poco de los postulados (políticos) de ciertas organizaciones "lingüisticas". Yo no soy lingüista, pero estas comparaciones hacen que el artículo huela mal, por su falta de rigor y seriedad.
En definitiva, para hacer una comparación más adecuada: ¿queda algún romanista (serio) que afirme que el idioma asturiano sea dialecto del castellano? Ninguno. Incluso siendo idiomas mutuamente inteligibles y los hablantes consideren a uno como dialecto del otro. Esto tiene toda la pinta de ser un caso similar. Saludos, Er Komandante (mensajes) 05:44 1 jun 2006 (CEST)

Komandante, no sigas esta discusión, que no tiene sentido. Luimipi es lusista-reintegracionista, por lo que para él, el gallego y el portugués son lo mismo. Ya está. Esta postura es minoritaria incluso en Galicia. Aplicamos el WP:PVN, como se hace en el artículo y ya está. Basta de discusiones bizantinas. --Ecemaml (discusión) 08:15 1 jun 2006 (CEST)

    • Ein??????

Desde soy yo Lusista-reintegracionista????, me acabas de dar una primicia ecemaml sobre mi mismo!!!!. Mira, para comenzar, Lusista y Reintegracionista no es lo mismo, así que comienza a distinguir... Luego, decirte que lo que yo digo es algo objetivo. Tu, si supieras hablar gallego, (cosa que veo que no), sabrías que te puedes ir tranquilamente a cualquier pais "lusófono", y entenderte con la misma dificultad que uno de valladolid en Ubrique (cadiz).... A eso me refería con el número de hablantes. Puesto que internacionalmente hasta la propia UNION EUROPEA, nos considera como "todo uno", internacionalmente.

Yo no soy reintegracionista, y no creo que sea el sitio para explicarte mi posicionamiento, por lo largo de la discusión y tu desconocimiento del idioma (en el cual me baso).

Segundo, movimientos Pseudo-Reintegracionistas no son minoritarios en Galicia, la RAG se gana más antipatias que amistades al usar grafía castellana, o muy semejante, así que decir que eso es minoritario...

...pero bueno, como con todo, aqui no tiene lugar ninguna discusión productiva, porque gente que no conoce, o no quiere conocer, impone cogiendo como excusa "algun documento" y sin importar que los otros tb tengan sus documentos...

un saludo Ecemaml...y por favor...no me consideres cosas antes de haber hablado conmigo....las cosas nunca son solo Blancas o Negras, la mayoría de la gente se encuentra en medio...así que si te interesa hacer un trabajo en temas gallegos de calidad, habla con la gente antes de juzgarla, porque alguien se puede molestar por tus juicios. Luimipi 12:50 1 jun 2006 (CEST)


Por cierto, hasta en la Wikipedia asturiana reconocen que se habla en la zona Eo-Navia gallego: http://ast.wikipedia.org/wiki/Gallegu Por eso lo edito y añado, ya es la propia opinión de asturianos, no solo de gallegos. --Luimipi 21:44 1 jun 2006 (CEST)


[editar] toponimos

no te parece bien lo que propongo de "café para todos"?, todos cedemos en nuestras pretensiones, y se acaba la discusión, y además me parece lo más adecuado. Al estilo de la galipedia, respetando ambos.

(Nombre en castellano - Nombre oficial), y asi en todos

Orense-Ourense, Sangenjo-Sanxenxo...etc

Y que se note que para mi sería Sanxenxo-Sangenjo, o incluso solo sanxenxo, pero como esto quiero que se acabe de manera que nadie se sienta "aplastado"...pues yo creo que queda el protagonispo castellano en el titulo no?.

Es una buena idea, y respetuosa. El quitar "hierro al asunto"...

yo creo que es lo mejor...sino, ya sabeis, que aunque yo no me queje, será otro, y otro y otro...pero porque es normal, los gallegos (vascos y catalanes), nos ofendemos, (sinceramente, si, al verlo me ofendía), al ver como en una enciclopedia ponen nombres que no son, e incluso rescatan nombres MUERTOS hasta en castellano, con tal de quitar lo oficial...(caso de RIANJO,...eso no se usa ni en castellano...todos lo conocen como Rianxo...Rianxeiras...o ahora son Rianjeras?).

No crees que es una buena forma de poner fin a esto?? --Luimipi 15:21 8 jun 2006 (CEST)

[editar] Mais de 200 milhões de falantes (Más de 200 miliones de hablantes)

O galego é falado por mais de 200 milhões de pessoas, mas com o nome de português. Quero saber por que os castelhanos têm dificuldade de aceitar que os galegos, portugueses, brasileiros e demais lusófonos falam a mesma língua. A língua portuguesa é o galego sem influência castelhana.

[La lengua portuguesa es el gallego sin influéncias castellanas]

Saudações

Un saúdo

Salud

[editar] Património Comum

Aqui se pode ver um vídeo muito interessante sobre a Galiza e a lusofonia.

Ver vídeo - Património Comum

Mi papá me cuenta que hace mucho, mucho tiempo, cuando mi abuela había llegado a Argentina desde su natal Galicia, ella solía escuchar radios brasileras porque "es igual al gallego". Mi abuela no había terminado la primaria, no era lingüista, no era nacionalista ni antinacionalista. Era una inmigrante muy ignorante, y nada más que eso. Pero escuchaba una radio brasilera, y entendía todo, porque "es igual al gallego". Saludos.

[editar] Entrevista

Entrevista ao Coordenador do Ogálus

No passado 21 de Abril, a rádio alemã Deutsche Welle entrevistava o coordenador do Observatório Galego da Lusofonia (Ogálus), Ângelo Gonçalves Vicente, relativamente ao interesse da Galiza em fazer parte da CPLP.

Ouvir entrevista

[editar] TV portuguesa en Galicia...

Información sobre la recepción de tv's portuguesas en Galicia.

Galicia en RTP

Static Wikipedia 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Sub-domains

CDRoms - Magnatune - Librivox - Liber Liber - Encyclopaedia Britannica - Project Gutenberg - Wikipedia 2008 - Wikipedia 2007 - Wikipedia 2006 -

Other Domains

https://www.classicistranieri.it - https://www.ebooksgratis.com - https://www.gutenbergaustralia.com - https://www.englishwikipedia.com - https://www.wikipediazim.com - https://www.wikisourcezim.com - https://www.projectgutenberg.net - https://www.projectgutenberg.es - https://www.radioascolto.com - https://www.debitoformtivo.it - https://www.wikipediaforschools.org - https://www.projectgutenbergzim.com