Miguel de Cervantes y Saavedra - Don Quijote de la Mancha - Ebook:
HTML+ZIP- TXT - TXT+ZIP

Wikipedia for Schools (ES) - Static Wikipedia (ES) 2006
CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Usuario Discusión:Juandiegocano - Wikipedia, la enciclopedia libre

Usuario Discusión:Juandiegocano

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Hola, Juandiegocano. Te damos la bienvenida a Wikipedia en español; gracias por participar en el proyecto. Esperamos que la colaboración te resulte agradable y que aproveches tu estancia por aquí.

Puedes encontrar algunas guías útiles aquí:

Ésta es tu página de discusión, donde otros wikipedistas pueden contactarte. Si quieres saber algo más, puedes contactarme en mi página de discusión, o dirigirte a la comunidad en el Café o preguntar en nuestro canal de IRC. No temas preguntar, estamos aquí para ayudarte.

Recuerda que los artículos no se firman, pero los mensajes personales sí; para dejar tu firma, pon cuatro tildes (~~~~) o usa el botón correspondiente, el segundo desde la derecha en la botonera que hay en la parte superior de la caja de edición.

Si quieres una ayuda personalizada en tus primeros pasos por Wikipedia, te recomendamos acudir al Wikiproyecto:Cicerones de Wikipedia, donde puedes recibir la asistencia de un miembro de nuestro grupo de voluntarios.

Esperamos que pases buenos momentos por aquí.

Bienvenido Juan Diego, espero que disfrutes colaborando con la Wikipedia. Tu imagen de Jaén desde las Peñas de Castro me ha conmovido, jejeje (soy de Jaén). Saludos, Kordas 18:48 29 dic 2005 (CET)

PD: Por cierto, ¿tienes clara la política de las licencias en las imágenes?

Pues no mucho, pero las fotos las he tomado yo, así que no creo que haya problema por publicarlas ¿no?. Yo no pretendo reservarme ningún derecho sobre esas imágenes.

Tabla de contenidos

[editar] Imágenes

Hola y bienvenido. Es muy fácil si dices que las has tomado tú y que no quieres ningún tipo de reservas, le añades la licencia {{GFDL}} (lo copias tal cual) y ya está todo legal. Gracias por contribuir. Lourdes, mensajes aquí 19:19 29 dic 2005 (CET)

¿Como?, ponme un ejemplo, ¿donde añado el {{GFDL}}?

Vale, creo que ya lo he entendido. juandiegocano.

[editar] Sobre las imágenes que estás subiendo

No indicas quién es el autor... lo que es obligatorio si tienen la licencia GFDL. Si eres tú, basta con que edites las páginas de descripción de las imágenes y donde pone {{GFDL}} pongas {{propio|GFDL}}. Si no, has de indicar autor y origen (para verificar la licencia). Gracias y un saludo. --Dodo 19:39 29 dic 2005 (CET) PD: Si el autor eres tú, ¿podrías subir imágenes de mayor resolución? Luego el software las reduce automáticamente al insertarlas en los artículos, pero pueden verse a tamaño "real" cuando se pincha en ellas. Y si no es mucho pedir, ¿podrías subirlas a Commons?

Te doy este enlace para que tengas una idea de cómo se hace, o lo que hay que escribir [1]. Es de Commons, pero allí te tienes que registrar para subir un archivo. Una vez que están allí, es suficiente con que aquí en wikipedia escribas el mismo título de la imagen, es automático. Lourdes, mensajes aquí 19:59 29 dic 2005 (CET)


Vale, de acuerdo. Es que me he registrado hoy, y veo aun que tengo que aprender un poquillo. Ya había escrito algo antes, pero sin estar registrado. Gracias, a todos,
Las imágenes, las pondré a mayor resolución ¿cuanta?. ¿¿hay que poner algo para que en las páginas donde las insertes las reduzca?? -- JuanDiegoCano
¿Y que ventaja hay en subirlas a common? Entiendo que una foto de Cazorla solo se usará desde una página de Cazorla. ¿no?
La ventaja de subirla a Commons es que entonces está disponible para todas las wikipedias en otros idiomas, así evitas que tenga que ser subida en cada una de las wikipedias. Lo de la resolución, como ya lo dice Lourdes abajo, pues eso... si tienes fotos de entre 640 y 800 px al menos, mejor que mejor. Y también ten en cuenta lo de escribir en la página de discusión del usuario que te escriba, porque así le saldrá el aviso de que tiene mensajes nuevos y podrá leer tus impresiones. Un saludo, paisano Kordas 20:35 29 dic 2005 (CET)
[[Imagen:xxxxxxx|thumb|200px|loquequierasdescribir]]
Puedes poner 200 o 250, o menos...a tu gusto, pero no las hagas muy grandes que ocupan y tardan las páginas en cargarse. Tampoco llenes la página que para eso tenemos Commons y se puede poner un enlace a ese sitio. Ya irás aprendiendo. Otra cosa, es mejor que escribas en la página de discusión de cada usuario, pero en erste caso, casi es mejor así para seguir el hilo. Lourdes, mensajes aquí 20:15 29 dic 2005 (CET)

[editar] Paisano!!!!!

hombre uqe alegría!! como se dice por aquí: ea, ya somos más, (6...) paisanos, pos nada, pa lo que quieras cuenta con todos, que para eso estamos.--Ppja 03:10 30 dic 2005 (CET)

¡Hey, otro paisano más! Yo soy de Tomé, aunque vivo en Jaén. Como dice Ppja, cualquier necesidad que tengas, aquí estamos pa echarte una mano. Saludos y que te vaya bien enriqueciendo los artículos jiennenses. Johnbojaen (Digamelón) 14:18 30 dic 2005 (CET)

[editar] Ey!!

JDC: que te parece Borosa?... cómo podriamos seguir con cosas de las sierra? con el tranco?, la torre del vinagre?...--Ppja (mejor en verso!) 18:07 5 ene 2006 (CET)

El borosa es sin muerte solo aguas arriba del Charco de la Gracea, de ahí hasta la toma de agua de la piscifactoría es intensivo y con muerte, (10 truchas máximo sino recuerdo mal). Saludos!--Ppja (mejor en verso!) 20:30 9 ene 2006 (CET)

[editar] Esbozo Arroyo Frío (La Iruela)

Para clasificar tus esbozos y facilitar así su desarrollo, en lugar de la etiqueta {{esbozo}} o {{stub}} utiliza la siguiente: {{esbozo de|categoría}}. En Wikiproyecto:Esbozos/Lista puedes encontrar todas las categorías. Saludos de --digigalos 14:31 26 ene 2006 (CET)

[editar] Gentilicios

Jeje, ¿qué te estás dedicando, a poner todos los gentilicios coloquiales de la provincia? Esperemos que nadie se lo tome a mal (a muchos linarenses no les hace gracia lo de chinchimpunos). Por cierto, que he re-escrito chinchinpum como chinchimpún, más que nada por el tema de la ortografía, ya que creo que no hay forma fija y cada uno lo dice como le viene en gana. Un saludo. Johnbo (Te escucho) 12:10 1 feb 2006 (CET)

Sí, por supuesto, si a mí me parece bien. De hecho, hasta hace poco yo mismo me definía en mi página de usuario como lagarto, he puesto casilleros a los chilluevenses y porcuneros a los porcunenses. Solo espero que nadie venga luego quejándose. Ah, me gusta mucho todo lo que estás haciendo con la Sierra, Arroyo Frío y demás. A ver si dejamos bien documentado todo lo de la provincia. Johnbo (Te escucho) 00:46 2 feb 2006 (CET)

[editar] Guadalquivir

La discusión sobre el Guadalquivir sigue abierta. Te invito a que participes, ya que considero que el cambio actual, así como su redacción, están más movido por sentimientos que por sentido común y ofrecen una visión subjetiva (no me parece acertado poner en mitad lo de "el verdadero nacimiento del Guadalquivir", ya que aparte de falso tiene cierto regusto sensacionalista). Johnbo (Te escucho) 17:53 6 feb 2006 (CET)

Si tienes problemas para firmar (veo que a veces se te olvida), te recuerdo que es tan sencillo como usar el segundo botón por la derecha de los que hay encima de la caja de texto, aunque también puedes firmar escribiendo cuatro veces la tilde de la eñe (~~~~). Lo de «Comentario de Juandiegocano (disc. · contr.)» lo puse yo para identificar tu comentario, pero no es normal que uno lo use para firmar sus propios comentarios ;) Johnbo (Te escucho) 18:59 6 feb 2006 (CET)

[editar] Municipios jiennenses

Hola Juan Diego. Tío, tomátelo con calma, que no hay ninguna competición para tener cuanto antes un artículo para cada municipio jiennense. Es preferible que los que tengamos sean completos. Además, cuando crees un artículo, no dejes sólo el cuadro lateral. Pon, por lo menos:

'''[[Tal]]''' es un municipio de la [[provincia de Jaén (España)|provincia de Jaén]] ([[España]]),
perteneciente a la [[Comarca tal]] y que contaba con tantos habitantes en 2005
(fuente [[Instituto Nacional de Estadística de España|INE). 

{{miniesbozo de|geografía de Andalucía}}

Es que si no, el artículo queda un poco descontextualizado. Otra cosa, fíjate en los que has creado últimamente, porque te he cambiado la foto a un par de líneas más abajo, para que quede mejor. Bueno, lo dicho, que más vale calidad que cantidad (lo que no significa que tengas que dejar de crear artículos). Un saludo, paisano. Johnbo (Te escucho) 19:08 15 feb 2006 (CET)

Jeje, acabo de ver tu comentario. Pues sí, las tengo vigiladas de antemano, para que nadie haga una barrabasada con ellas. Es que para esto soy bastante perfeccionista y quiero que todo lo que atañe a Jaén esté lo mejor posible. Johnbo (Te escucho) 19:10 15 feb 2006 (CET)
Tío, ¡a ver si empiezas a firmar tus comentarios! :P Ahora yo te lo dejo sin firmar, pa fastidiar

[editar] "Gentilicio" Chinchimpun

Hola. Eliminé ese gentilicio por varias razones:

1. Mis padres viven en Linares y yo he pasado toda mi adolescencia en dicha localidad y nunca oí ese término como un "gentilicio", y

2. Que como lo de lagarto de Jaén, etc. Simplemente, no es enciclopédico y en la mayoría de las ocasiones es simplemente un término despectivo, no un gentilicio. Échale un vistazo a la definición de gentilicio.

Así pues no creo que deba figurar en una enciclopedia y que yo sepa no hay enciclopedia donde aparezca ese término.

Un abrazo. --Ajrs (discusión 17:28 20 feb 2006 (CET)

Hola. No te voy a mentir, lo de chinchimpun no lo había oido nunca, lo de lagarto sí y con sentido despectivo, lo de las chicas de Andújar y poco más. Pero aún así no dudo lo que me cuentas y lo dicho, suelen ser despectivos.
No le veo mucho sentido a que aparecezca en el artículo sobre Linares. Pero podemos llegar a un acuerdo: le podemos crear un apartado llamado localismos y poner cosas de esas y otras que seguro te acuerdas mejor que yo. Para el resto (Jaén, Cazorla, etc) pienso lo mismo, si se pone (que repito que no lo considero oportuno), al menos no se debería poner bajo gentilicio para no llamar a equívocos, un apartado en algo llamado localismos o similar podría hacer la función.
Y ya que estás con artículos de la provincia de Jaén, ¿Qué opinas sobre añadir un poco de historia de Linares, Jaén, Cazorla, etc? Creo que no me equivoco al afirmar que debes conocer sobre el tema más que yo y personalmente lo veo con más interés que los localismos.
Un abrazo. --Ajrs (discusión 22:01 20 feb 2006 (CET)

[editar] Cordilleras Béticas

Felicidades por ampliar el artículo de Cordilleras Béticas! Daba un poco de vergüenza que un artículo tan importante estuviese como un miniesbozo así, sobre todo cuando desde otros artículos enlazábamos allí como si sirviese para algo... Un saludo, --Rodriguillo 00:16 24 mar 2006 (CET)

Pues te animo a que sigas trabajando sobre este tema, es una parte que cojea aún un poco en la Wikipedia. Ayer precisamente subí al pico del Montgó, uno de los elementos finales de la cordillera prebética; al peñón de Ifach subí este verano y el anterior :p. Un saludo, --Rodriguillo 22:13 27 mar 2006 (CEST)

[editar] Dialecto andaluz

Amigo Juandiegocano, quería contestarte a un par de cosas que me parece que crees ciegamente y en las que estas totalmente equivocado. No te conozco y no te he oido hablar, pero te aseguro que lo que se habla mayoritariamente en Cazorla es andaluz. El sistema lingüístico que los lingüistas han definido como andaluz, no tiene necesariamente que corresponder a las fronteras administrativas de andalucía, en lo geográfico, ni a los andaluces, en la adscripción identitaria. El andaluz es un dialecto de la lengua española si hacemos referencia a su relación histórica y de parentesco con el resto de dialectos y variedades que conforman dicha "lengua común".(Como no me quiero enrollar voy a pasar de esto de momento). Veamos al andaluz lo definen sus especifidades(respecto a la norma y al resto de variedades del "Español"). Estas son de caracter fonético(Ceceo-seseo, aspiración de la j, vocales abiertas, tipo de eses andaluzas,el yeismo, etc) ,de caracter morfosintactico(el cambio de Uhtedeh por vosotros, la nueva terminación verbal del andaluz con apertura vocalica, la inexistencia de loismo y laismo etc.) y del lexico (miles de formas, que por cierto en absoluto se recogen en la base de datos lexicográfica de la Real academia). Voy a hacer un inciso, no tengo la menor idea de porque teneis ese respeto reverencial a la real academia, que es una asociación absolutamente carca y reaccionaria desde el punto de vista lingüistico y que esta formada por una inmensa mayoría de literatos, estudiosos de la literatura, periodistas, etc, y una exigua minoría de lingüistas. A lo que ibamos en Cazorla se habla andaluz y no manchego como tu crees, porque en primer lugar el manchego no existe, en segundo las caracterïsticas específicamente andaluzas que tiene el habla de Cazorla son muchas mas que las especificamente, manchegas, o murcianas o norteñas. A ver si me explico lo que define a un dialecto son sus especificidades respecto a otra variedad lingüistica y no exactamente su homogeneidad(en ocasiones si pero en el caso del andaluz no). El andaluz tiene un gran numero de especificidades(muchas mas que el argentino o el venezolano), por lo que el hecho de que un determinado habla solo comparta 126 de las 34576 especificidades del andaluz(es simplemente un ejemplo que muestré las magnitudes enormes de especificidades) no es relevante a la hora de incluirlo en el dialecto o no, si no mas bien el hecho de que no poesea ni la cuarta parte de especificidades con otras variedades. Cazorla hace apertura vocálica, se come de forma masiva las d intervocalicas, utiliza la s coronal(una ese diferente de la castellana-apical-) por lo que su distinción de ese y ces no es castellana sino andaluza y así podría seguir un buen rato. Lo de andalucía oriental como variante diferente, pues depende, desde mi punto de vista no existe tal división, o para ser mas preciso, solo existe si atendemos a ciertas características pero olvidameos otras. De todas formas aunque aceptaramos su existencia, no correspondería a Jaen, Granada y Almería, sino que incluiría a Cordoba y la mayor parte de Malaga(por lo que de oriental quedaría un poco raro). Dime tu que eres Jiennense, que hacemos con los de Mengibar, Pegalajar, Castillo de Locubín o incluso Alcala la real(esta en menor medida), que son mayoritariamente CECEANTES, o que hacemos con los de alguno pueblos de la frontera con Cordoba, que hacen aspiración andaluza y ahora ten en cuenta que he tomado como ejemplo Jaen, que probablemente es la provincia con menos características comunes con "occidente", pero imaginate si tomo Granada, donde el mayor porcentaje de la población provincial es ceceante. Pues eso, no existen divisiones tan claras este-oeste, norte-sur si tomamos todos los rasgos especificamente andaluces, sino mas bien una unidad en la diversidad, definida por una serie de coincidencias variables, es decir las fronteras de las características andaluzas se solapan mas que marcar fronteras claras. Un ejemplo: Un habitante de Almuñecar, compartira su ceceo con Adra(almeria), Osuna(sevilla) o Jerez(cadiz), su apertura vocalica con Jaen, Cabra(Cordoba) o Albox(almería) y su aspiración andaluza de las eses intersilabicas y finales y de la j castellana con Lepe(Huelva), Malaga o Cordoba y asi sucesivamente. Dicho todo esto, no comprendo compañero como podeis algunos andaluces que hablais diferente(en el caso de que tu hables diferente), sentiros atacados por la denominación andaluz de lo que hablen otros (mayoría en andalucia) y tendais a atacar una supuesta marginación de vuestro "acento" no andaluz. No comprendo las voces indignadas que claman "Yo no hablo andaluz", yo les preguntaría ¿Y Que?,¿De verdad se sienten atacados el 5 o el 10% de la población andaluza porque el otro 90% hablemos andaluz?. ¿Es que no se dan cuenta que la única discriminación que existe, el único ninguneo que hay es el del andaluz?. ¿Es que no os sentis nada identificados con nosotros y por eso no soys capaces de defender lo que no es especificamente vuestro?. Yo siento como mio la apertura vocalica de los de tu tierra y yo soy de Huelva y no tengo ese rasgo, yo no siento extraño a alguien de Graná que diga osico en vez de osito u osiyo como en andalucia occidental, yo siento el andaluz distinguidor como mio, pese a ser ceceante. ¿Es que tu no puedes identificarte(aunque solo sea un poquito) y respetar el habla del 90% ciento de los andaluces por el simple hecho de ser andaluz y por empatía con el maltratado, con el vilipendiado, con el que es objeto de mofa, que no es otro que el andaluz y no precisamente quien habla de forma cercana a la norma norteña?. --Cahli 17:12 28 mar 2006 (CEST)

[editar] Vale

Amigo Juandiegocano, estoy de acuerdo contigo en lo de que no existen fronteras absolutamente separadoras entre dialectos(a veces tampoco entre lo que denominamos lenguas). Donde si que existen fronteras algo mas claras(no totalmente porque siempre existen las minorias lingüisticas en las poblaciones determinadas) es entre determinadas características; por ejemplo la apertura vocalica, es mayoritaria en la provincia de Jaen (lo que no significa que en todas las localidades sea propia del 90%, sino simplemente la modalidad dominante) y no es así en La Mancha, aunque existen determinadas localidades de Albacete y Ciudad Real que si tienen esta característica como propia, no obstante en un estudio de la distribución de esta característica del vocalismo andaluz, queda bastante claro, que a partir de cierta localización geográfica, que como he dicho no corresponde al 100% con lo que administrativamente es andalucia, pero si de forma inmensamente mayoritaria, cualquier aparición de esta característica es excepción y no norma. Y así sucesivamente con las características mas importantes del andaluz de Cazorla o el de Huelva.

Pues eso.

--Cahli 21:26 29 mar 2006 (CEST)

[editar] Dialecto andaluz 2

Hola Juandiegocano, antes que nada decirte que firmes tus comentarios, es que casi no me he dado cuaenta que me habías respondido otra vez. Al lio.

Dijiste:

"Entonces me estas dando la razón, No hay una caracteristica global al dialecto Andaluz e identificativa del dialecto Andaluz, O sea, ¿puede decirme los que hablan andaluz son los que: blablabla y los que no blablabla no hablan andaluz? Siendo blablabla que ceceen, que abran las vocales, o que no digan las des de mitad de una palabra? Si no es así, por que se llama Andaluz a lo que hablan en Cazorla y no a lo que hablan en Albacete?"

Me parecería lógico lo que dices si no hubiera estudiado algo de los fundamentos de la dialectología.

Cito a Manuel Alvar en su capitulo sobre el andaluz en el Manual de dialectología hispánica que el mismo editó: "No creo que por un solo rasgo se pueda trazar la frontera de un dialecto". Pero es que las especificidades andaluzas son muchas. Bien pero cuantas hacen falta para que hablemos de dialecto, mi respuesta y yo que se :). La verdad es que no es algo facilmente cuantificable, cuantas especificidades hacen falta para hablar de lenguas diferentes. Pues exactamente lo mismo, solo que en este último caso a las diferencias objetivas hay que sumar otro tipo de factores extralingüistícos como la tradición literaria o la aceptación de sus hablantes. No obstante lo que si puedo hacer es decirte porque considero yo que algo es andaluz.

Para que se de esta posible definición(dialecto) en determinada habla tienen que existir varios factores: 1. La aparición de algunos rasgos específicos del dialecto en dicha habla(¿cuantos? a mi me vale con un par de ellos), 2. La aparición de rasgos específicos del dialecto respecto a la norma pero compartidos con otros ámbitos donde se hable la misma lengua(es decir en el caso del andaluz, rasgos del español meridional propios del andaluz o del habla albaceteña pero distintos del castellano norteño o del normativo, como el yeismo o la perdida de consonantes finales). 3. La relación de parentesco con el resto de varieades en plano de igualdad. 4. La aparición de gran cantidad de rasgos comunes con las otras variedades del idioma lo cual permite su definición de dialecto pero lo limita a la hora de hablar de sistemas lingüisticos lo suficientemente diferenciados para hablar de lenguas distintas.

Los dos últimos puntos son evidentes 3. El castelano de castilla, es tan variedad o si se quire tan dialectal como el andaluz, es decir el andaluz es dialecto no con respecto al castellano de los telediarios, ni al de Madrid o Valladolid, sino respecto a la lengua histórica castellana, del mismo modo que el valenciano es variedad del catalán si consideramos la lengua histórica levantina y la denominamos catalán pero no lo es del catalán normativo de Cataluña, en el que se expresan las televisiones catalanas o se escriben los libros. 4. Creo que muy poca gente niega la enorme cantidad de rasgos comunes con las otras variedades del español del andaluz.

Ahora bien respecto a los puntos 1 y 2 en Cazorla: 1. Existen bastantes especificidades en Cazorla que solo se dan en el andaluz(especificidades absolutamente andaluzas) o se dan solo en el andaluz en el ambito peninsular (pero se dan tambien en puntos de canarias o hispanoamerica). Por ejemplo en Cazorla es mayoritario el uso de las vocales abiertas(especififcidad absoluta del andaluz) rasgo que no se da en Albacete, tambien es especificamente andaluz y se da en cazorla el uso de una de las eses andaluzas, la ese apico-alveolar, que solo se da en zonas de Jaen, zonas de Granada y de Huelva. Ademas comparte rasgos del andaluz que se dan en algunos otros sitios, como la desaparición de consonantes finales("ve" en vez de eso mismo, vez) que tampoco es muy comun en Albacete(aunque aparezca lo hace de forma mucho mas minoritaria que en Cazorla). 2. Esto pues esta claro, en Cazorla hay yeismo(no distinción de y/ll), desparición de d intervocalica(partío en vez de partido, comío en vez de comido), que se da de manera mucho mas generalizada que en otras zonas mas norteñas, desaparición de eses finales,etc, es decir en cazorla tambien hay rasgos que se dan en andaluz pero tambien en otras hablas sureñas. Dicho todo el rollo este, que es lo que tiene el habla de Cazorla que se de en otras zonas de Andalucia pero no en La Mancha o Murcia, pues lo del punto 1: Vocales abiertas, ese apico-alveolar, perdida de algunas consonantes fianles que no se pierden en otros sitios,etc. Por cierto no he mencionado el vocabulario específicamente andaluz de Cazorla porque no tengo el atlas lingüístico de Andalucia en mi casa y sinceramente no se si las palabras(cientos) que me se de memoria que son andaluzas son de Cazorla, pues el lexico andaluz específicamente es bastante amyor de lo recoge el diccionario de la real academia(unos mil y pico andalucismos), según diversos estudios lingüísticos son miles, pero no hace falta irse a los estudios lingüisticos, yo se una jarta de palabras que no vienen en el diccionario y que se usan a diario donde yo vivo(costa de Güerba) y que no son en absoluta palabras de campo: Canina:Esqueleto; Babucha:Zapatilla, pero normal y no como dicen en el diccionario zapatilla marroqui o yo que se; Gañafote:Saltamontes; Camioneta:Autobus(esto te sonará como cateto, ya sabes autobus como especie de camión, pero te aseguro que se usa de forma normal y no como cosa especial en toa GÜerba, dices camioneta y es como los guaguas para los canarios, piensas en un autobus inmediatamente); Choco:Sepia(a los de Huelva nos conocen como choqueros); etc, me podría tirar hasta mañana, seguro que vosotros teneis montones de palabras específicas que compartís con otras zonas Andalucía y seguro que algunas que compartís con nosotros, los de la diagonal opuesta de Andalucía. --Cahli 20:08 1 abr 2006 (CEST)

[editar] Comarcas

Sí, desgraciadamente es así. No he eliminado el artículo de La Loma y las Villas porque entiendo que puede tratarse de una comarca "histórica". La verdad es que esto de las comarcas es un embrollo, sobre todo en Andalucía, donde no tienen ninguna relevancia administrativa (no como en Cataluña, por ejemplo) y sí histórica, lo que puede llevar a inconsistencia entre la débil clasificación efectuada por la Junta y la tradición histórica. Un rollo, vamos. --Ecemaml (discusión) 12:27 10 abr 2006 (CEST)

[editar] Tu comentario

Me ha parecido muy insultante tu comentario en la última edición del artículo Andalucía. No sé si es fruto de la mala fe o del desconocimiento, pero insultar viola la Wikipetiqueta, y es lo que has hecho. Te rogaría que en adelante dejaras de insultar a la gente. Loqu --respóndeme-- 10:11 6 may 2006 (CEST)

Me parece bien que hayas quitado el comentario, lo que me pareció mal es que en el Resumen de edición pongas que estabas de acuerdo. Loqu --respóndeme-- 13:22 7 may 2006 (CEST)

[editar] Sobre el copy

la verdad que sí importa, porque no nos podemos fiar de que una ip o usuario cualquiera ponga que es el autor... eso lo podría hacer cualquiera.

El procedimiento adecuado sería agregar una auto-autorización en Wikipedia:Autorizaciones. Si querés podés mandar un mail al autor con la autorización (hay un modelo de autorización que es para estos casos).

--Equi 19:20 24 may 2006 (CEST)

[editar] Votaciones sobre los bibliotecarios

VOTACIONES SOBRE LOS BIBLIOTECARIOS
SE LE INFORMA QUE DESDE EL 3 DE JUNIO Y HASTA EL 3 DE JULIO DE 2006 TODO USUARIO DE WIKIPEDIA EN ESPAÑOL CON MÁS DE 50 EDICIONES (COMO USTED) PUEDE VOTAR SOBRE LA POLÍTICA A SEGUIR DE LOS "BIBLIOTECARIOS" (O "ADMINISTRADORES DE WIKIPEDIA"), PARA PODER QUITARLES EL CARGO SI NO CUMPLEN CON SUS FUNCIONES, O LO HACEN DE UNA MANERA INADECUADA, Y SOBRE SI LA COMUNIDAD PODEMOS DECIDIR OTRAS ACTUACIONES PARA CON ELLOS.


¡¡QUEDA INVITADO A VOTAR A FAVOR DE ENDURECER LAS NORMAS SOBRE LOS BIBLIOTECARIOS!!


¡VOTE AQUÍ!

[editar] Infobox ciudad

A mí sí me gusta, porque indica que (en la mayoría de los casos) los correspondientes escudos y plantillas existen, pero no están aún disponibles. Modificaré (mañana) la plantilla para que pasando como parámetro "no" en escudo y bandera se oculten. Un saludo. --Dodo 17:33 15 jun 2006 (CEST)

[editar] Acebes

Tu insistencia en eliminar información del artículo sobre Ángel Acebes sin duda no cuenta con el respaldo del resto de los usuarios; deberías al menos intentar justificar en la página de discusión cuales son tus dudas u objeciones a la versión actual. Taragüí @ 11:08 5 jul 2006 (CEST)

iHola! Soy de Polonia. Quisiera pedirte un favor. Yo recogo la palabra "azúcar" en más lenguas y dialectas. Ahora tengo esta palabra en 371 lenguas pero no tengo "azúcar" en andaluz. ¿Puedes a escribirme cómo se dice "azúcar" en andaluz? iMuchas gracias!

PS Perdonne para mi español :-)

Szoltys TALK

[editar] Gracias por contribuir con Río Tus

Si tienes alguna propuesta interesante más, te puedes pasar por Wikiproyecto:Albacete.

Un saludo Quantumleap (¿Qué me cuentas arradio?) 12:36 3 oct 2006 (CEST)

[editar] Cordilleras Béticas

Antes de nada quería dejarte constancia de mi malestar por tu forma de actuar en el artículo de las Cordilleras Béticas. Si lo único en lo que no estás de acuerdo conmigo (según dejas constancia) es en que Grazalema no es Penibética (no esta muy claro, como a continuación te demostraré), no se a que viene cambiar TODO (revertir sin mas) y no solo la referencia de Grazalema.

Por partes:

1. ¿Donde está Grazalema? ¿Hasta donde llega la cordillera Penibética?

[[2]] (de una página de la uhu) [[3]] [[4]] [[5]] [[6]]

En la enciclopedia espasa-calpe dice lo siguiente:

Penibético: Sistema orográfico de la españa meridional, que se extiende de E. a O., próximo al mediterraneo, por las provincias de Almería, Granada, Málaga, y Cádiz...

En un Atlas de Espa-Calpe y en otro de SM, aparece la cordillera penibética desde el oeste de Cadiz al cabo de Gata, mientras que se marca la subbetica al noreste, desde Cordoba hasta Alicante.

Reconozco que la adscripción de Grazalema a las sierras subbéticas, también es común (creo incluso haber encontrado tu fuente principal para el artículo, ¿es esta? [[7]]). Pero creo que como mínimo es un tema discutible. No cambiaré nada de esto hasta asegurarme y comprobarlo con bibliografía seria y de primera mano.

Otro punto interesante sería explicar donde está el surco intrabético entre Grazalema y la serranía de Ronda, yo es que no lo veo; se nombra, Antequera, archidona, granada, guadix y Baza (hoyas y depresiones interiores), pero ¿donde está la separación, la depresión entre Grazalema y Ronda?

Ahora bien, no es ese el único cambio que realicé y no me parece bien que reveertieras sin mirar cuales habían sido todos los cambios.

En lo referente a la Sierra de Espuña tenemos el mismo problema existen decenas de páginas web en las que se incluye la mencionada sierra en la subbética y otras tantas en la penibética. Buscaré fuentes bibliográficas primarias sobre este particular, al igual que en el anterior. Hasta entonces no cambiaré nada.

Otro cambio es el del acento de Gádor, este cambio si que lo voy a volver a poner, supongo que no te darías cuenta.

No existe una sierra de los alcornocales propiamente dicha. Existen mil y una serrezuelas dentro del parque natural de los alcornocales, pero no una sierra con ese nombre. No quitaré la referencia a los alcornocales, pero antepondré las sierras de.

Cuando compruebe todo te lo haré saber (puede que lleves razón, pero en ese caso existe un prejuicio enorme que se extiende desde libros escolares a atlas, pasando por información turística, etc.

Noh bemoh

--Cahli 03:44 16 oct 2006 (CEST)

[editar] Qué pasa, paisano

Pues para estar en Sevilla, ¡vaya si te cunde cada vez que vienes! Otra cosa, como veo que creas muchos artículos de ríos, me he dado cuenta de que en la plantilla siempre pones "río Tal", mientras que en el Guadalquivir, por ejemplo, lo ponen sin la palabra río delante. ¿Sabes si existe algún convenio al respecto? Parece ser que no, pero convendría que os pusieseis de acuerdo los editores que más la utilizáis y definirlo claramente en plantilla:río o en su discusión. Bueno, es simplemente una sugerencia. ¡Un saludo desde la tierra amada! Johnbojaen (Digamelón) 14:17 25 oct 2006 (CEST)

Static Wikipedia 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Sub-domains

CDRoms - Magnatune - Librivox - Liber Liber - Encyclopaedia Britannica - Project Gutenberg - Wikipedia 2008 - Wikipedia 2007 - Wikipedia 2006 -

Other Domains

https://www.classicistranieri.it - https://www.ebooksgratis.com - https://www.gutenbergaustralia.com - https://www.englishwikipedia.com - https://www.wikipediazim.com - https://www.wikisourcezim.com - https://www.projectgutenberg.net - https://www.projectgutenberg.es - https://www.radioascolto.com - https://www.debitoformtivo.it - https://www.wikipediaforschools.org - https://www.projectgutenbergzim.com