Miguel de Cervantes y Saavedra - Don Quijote de la Mancha - Ebook:
HTML+ZIP- TXT - TXT+ZIP

Wikipedia for Schools (ES) - Static Wikipedia (ES) 2006
CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Sinfonía nº 5 (Beethoven) - Wikipedia, la enciclopedia libre

Sinfonía nº 5 (Beethoven)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Ludwig van Beethoven en 1809, dibujo de Schnorr von Carolsfeld.
Aumentar
Ludwig van Beethoven en 1809, dibujo de Schnorr von Carolsfeld.

La Sinfonía nº 5 en do menor Op. 67 de Ludwig van Beethoven es una de sus más importantes sinfonías y una de las obras clásicas más populares. También se le llama la Quinta de Beethoven, la Sinfonía del Destino, la Llamada del Destino. Fue terminada en 1808 y estrenada en el Theater an der Wien el 22 de diciembre del mismo año, dirigida por él mismo.

Comienza con un motivo muy característico de cuatro notas 'corto-corto-corto-largo' (tatatataa) repetido dos veces: (escuchar)

Image:Beethoven symphony 5 opening.png

La sinfonía, y este motivo en particular, son conocídisimos mundialmente. Los elementos de esta sinfonía han resurgido varias veces en la cultura popular, con nuevas interpretaciones en otros géneros, tales como la música disco y el rock and roll, hasta apariciones en películas y la televisión.

Tabla de contenidos

[editar] Historia

La primera página autógrafa de la Quinta Sinfonía de Beethoven, con el famoso "motivo del destino".
Aumentar
La primera página autógrafa de la Quinta Sinfonía de Beethoven, con el famoso "motivo del destino".

La Quinta Sinfonía destaca notablemente por la cantidad de tiempo que demoró su composición. Hay muchos estudios en torno al tema, que revelan que en obras anteriores de Beethoven ya se emplea el famoso motivo rítmico con que comienza la sinfonía, y que hay una particular inclinación por las posibilidades dramáticas de la tonalidad de do menor (véase Beethoven y do menor). Composiciones en donde aparece ya el motivo son: el Concierto para piano nº 1 (1797), en la Sonata para piano Op. 10 Nº 3, en el Concierto para piano nº 3 en do menor (1802), la Sonata Appassionata, los cuartetos de cuerdas "Rasumovsky" del Op. 59.

En un apunte de 1803 encontramos un anticipo del scherzo, en el tiempo en que terminaba la Segunda Sinfonía. Beethoven dejó madurar su concepción de la sinfonía, interrumpiéndola por la composición de otras obras. Hacia 1804 se dispuso con mayor intensidad a terminarla; los apuntes más importantes de esta sinfonía se encuentra en un cuaderno de apuntes junto con los del Concierto para piano nº 4. La preparación final de la Quinta Sinfonía ocurrió entre 1807 y 1808, y fue realizada en paralelo a la de la Sexta Sinfonía, la conocida Pastoral, hecho sorprendente pues se trata de dos sinfonías muy diferentes.

Cuando Beethoven la compuso ya estaba llegando a los 40 años, su vida personal estaba marcada por la angustia que le causaba el aumento de su sordera; pese a esto, había entrado ya en un imparable proceso de “furia creativa”. Europa estaba marcada decisivamente por las guerras napoleónicas, la agitación política en Austria y la ocupación de Viena por las tropas de Napoleón en 1805.

[editar] Estreno

El Theater an der Wien, donde se estrenó la Quinta Sinfonía, a inicios del siglo XIX, grabado de Jakob Alt.
Aumentar
El Theater an der Wien, donde se estrenó la Quinta Sinfonía, a inicios del siglo XIX, grabado de Jakob Alt.

La obra fue estrenada el 22 de diciembre de 1808 en el Theater an der Wien en un largísimo concierto de 4 horas (imposible hoy) que consistía exclusivamente en estrenos de Beethoven, y dirigido (y tocado al piano) por el mismo Beethoven. Las dos sinfonías aparecieron en el programa nombradas al revés del orden por la cual las conocemos hoy: la Quinta fue numerada nº 6, y la Sexta apareció como nº 5. El programa fue:

[editar] Edición y dedicatoria

La cubierta autógrafa de la Quinta Sinfonía de Beethoven. La dedicación al príncipe Lobkowitz y al conde Razumovsky es visible
Aumentar
La cubierta autógrafa de la Quinta Sinfonía de Beethoven. La dedicación al príncipe Lobkowitz y al conde Razumovsky es visible

La obra fue publicada por Breitkopf & Härtel: las partes de la obra en abril de 1809 y el score en 1820 (puede verse en los archivos de la Beethoven-Haus, véase debajo). El autógrafo fue regalado en 1908 por la familia de Felix Mendelssohn a la Biblioteca Estatal de Prusia (Preußische Staatsbibliothek) en Berlín en donde se conserva en la actualidad (ahora Staatsbibliothek zu Berlin).

La obra fue comisionada por el conde Franz von Oppersdorff en junio de 1807, complacido por la Sinfonía nº 4 que también había encargado. Le pagó en total 500 florines, primero un adelanto de 200 y el resto en noviembre de 1808, cuando Beethoven le entregó la partitura completa, y le otorgó el uso exclusivo por seis meses. Sin embargo, dedicó la sinfonía a dos de sus patrones y amigos, al príncipe Joseph Franz von Lobkowitz y al entonces conde Andrey Razumovsky. Oppersdorff no volvió a comisionar más obras a Beethoven.

[editar] Recepción e influencia

E.T.A. Hoffmann, escritor y compositor alemán
Aumentar
E.T.A. Hoffmann, escritor y compositor alemán

Hubo poca respuesta crítica en el estreno, que tuvo lugar en condiciones adversas. La orquesta no tocó bien - sólo tenía un ensayo antes del concierto - y en un punto, debido a un error de uno de los músicos en la Fantasía coral, Beethoven tuvo que detener la ejecución y comenzar nuevamente. La sala de conciertos era muy fría, y la longitud del programa terminó por agotar al público. Sin embargo, un año y medio después, otra ejecución generó una crítica entusiasta de E.T.A. Hoffmann en el Allgemeine Musikalische Zeitung. Describió la música con imágenes dramáticas:

Luces radiantes son lanzadas hacia la profunda noche de esta zona, y entonces advertimos las sombras gigantescas que, oscilando hacia adelante y hacia atrás, se acercan hacia nosotros y destruye todo lo que hay dentro de nosotros excepto la angustia de la eterno anhelo - un anhelo que en cada placer que surge en sonidos jubilosos termina por hundirse y sucumbir. Sólo a través de este dolor, que, mientras va consumiendo mas no destruyendo al amor, a la esperanza y la alegría, intenta hacer estallar nuestros pechos con un lamento total lleno de voces de todas las pasiones, y vive en nosotros y somos cautivados por los guardianes de los espíritus.

La Sinfonía pronto adquirió su condición de pieza central en el repertorio. Como emblema de la música clásica, si lo fue, la Quinta fue tocada en los conciertos inaugurales de la Orquesta Filarmónica de Nueva York el 7 de diciembre de 1842, y en el de la Orquesta Sinfónica Nacional el 2 de noviembre de 1931. Marcando un punto de quiebre tanto en por su impacto técnico como emocional, la Quinta ha tenido una gran influencia en los compositores y los críticos musicales, y ha inspirado la obra de compositores tales como Johannes Brahms, Piotr Ilich Chaikovski (en particular en su Sinfonía nº 4), Anton Bruckner, Gustav Mahler y Hector Berlioz. "Cada sinfonía significativa desde entonces ha sido escrito bajo su influencia de este o como reacción en contra de ésta". La Quinta permanece junto a las Tercera y Novena Sinfonía como la más revolucionaria de las composiciones de Beethoven.

[editar] Características

Compuesta en do menor, es la primera Sinfonía en modo menor de Beethoven hasta esa fecha, que sólo volvió a emplear en la Novena Sinfonía (en re menor). Curiosamente, son sus dos sinfonías más conocidas.

La principal característica de la Quinta Sinfonía es su valor como unidad sinfónica, pues, pese a reunir un gran número de fragmentos dispares, la pericia de Beethoven logra integrarlos en un todo expresivo repleto de energía rítmica.

[editar] Movimientos

La sinfonía tiene cuatro movimientos:

Los primeros movimientos están escritos para una plantilla 2 timbales - cuerdas: 2 flautas, 2 oboes, 2 clarinetes, 2 fagots, 2 cornos, 2 trompetas. El cuarto y último movimiento agrega un piccolo, un contrafagot y tres trombones (alto, tenor y bajo). La obra dura alrededor de 35 minutos.

Sus cuatro movimientos son un prodigio de alternancia, desde la tensa construcción del primero a la solemnidad del segundo, pasando por la crispación instrumental del tercero y la ceremonia y apoteosis del cuarto. Además, es doblemente sorprendente por cómo se inicia y cómo termina, al ser una sinfonía que carece de introducción y finaliza con un insólito crescendo de 50 compases, que durante un siglo fue considerado como el arquetipo de lo que debe ser un final sinfónico.

El talento e inspiración de este primer movimiento enlazan con la trascendencia del segundo. Sin duda, el carácter contrapuesto de ambos movimientos crea una expectativa que se cumple en los movimientos 3º y 4º, más intensos y rápidos, lo que da a la sinfonía un comienzo fulgurante, una calma media y un impresionante final.

[editar] Allegro con brío

Compás 2/4, en do menor (escuchar)

El comienzo del primer movimiento es uno de los pasajes más conocidos de la música clásica. , comienza a crecer y enredarse en una construcción nada casual . De este motivo principal nacen todos los temas siguientes, en una atmósfera concentrada y monotemática que entra fácilmente por los oídos de cualquier oyente sea cual sea su origen y cultura, hasta el punto de ser inmediatamente silbada.

El movimiento tiene la forma tradicional de un allegro de sonata, típico en los primeros movimientos de las sinfonías clásicas, que Beethoven heredó de sus predecesores Haydn y Mozart (en el que las ideas principales aparecen en las primeras páginas para después pasar por un elaborado desarrollo que pasa por numerosas tonalidades, con un retorno dramático a la sección inicial - la reexposición, hasta el final).

Inicio de la Sinfonía No. 5
Aumentar
Inicio de la Sinfonía No. 5

La obra comienza con el famoso motivo de cuatro notas ya comentado, semejante a martillazos secos, hábilmente conducidos por las cuerdas junto a los clarinetes. Hay un considerable debate acerca de cómo interpretar estos primeros cuatro compases. Algunos directores lo hacen en el tempo estricto de un allegro; otros se toman la libertad de darle mayor peso, ejecutando el motivo en un tempo mucho más lento y estático; si bien otros toman los tres sol y fa en molto ritardando (haciendo más lenta cada frase de cuatro notas), argumentando que la pausa lo autoriza.

Tema principal
Aumentar
Tema principal

Este enérgico motivo, presentado dos veces inicialmente, toma después forma en las cuerdas, con imitaciones contrapuntísticas libres. Estas imitaciones se alternan unas con otras con tal regularidad rítmica que aparecen como una melodía simple que discurre, que viene a ser el tema principal del movimiento. El motivo es tratado dramáticamente, con cambios súbitos de intensidad y arrebatadores crescendos. Su contorno rítmico siempre está presente, por lo que algunos hablan de un rasgo de monotematismo (desarrollo de un solo tema) en este movimiento (y probablemente en toda la sinfonía). A este ritmo se llama en alemán En alemán Haupt-Rhythmus.

Hornüberleitung
Aumentar
Hornüberleitung

Después de una rápida modulación a la tonalidad relativa mayor, Mib mayor, aparece un nuevo tema, como una llamada, presentado por los cornos, una extensión melódica del primer tema.

Tema secundario (Inicio)
Aumentar
Tema secundario (Inicio)

En esta nueva tonalidad, aparece el tema secundario, con un ritmo más tranquilo (aunque los bajos nos recuerdan sutilmente el primer tema), más pastoral. Entonces las cadencias nos anuncian el final de la exposición siempre con el motivo rítmico de la sinfonía. El desarrollo nos lleva por varias tonalidades y lleva el dramatismo a extremos álgidos. Destaca un pasaje en donde se alternan acordes de las cuerdas y las maderas, en una lejana región tonal en modo menor.

Desarrollo (fragmento)
Aumentar
Desarrollo (fragmento)

Después de una breve elaboración contrapuntística, el tema termina en un "momento beethoveniano de agotamiento", y en tal momento el primer tema se reafirma. Aparece entonces un recitativo para oboe solo antes de comenzar la reexposición, y una masiva coda (música) finaliza el movimiento.

[editar] Andante con moto

Compás 3/4 La bemol mayor (Ludwig van Beethoven - Symphonie 5 c-moll - 2. Andante con moto.ogg ▶ )

Se trata de una obra lírica en forma de variaciones dobles, lo que quiere decir que dos temas se presentan en forma alternada y variada. Después de las variaciones hay gran coda. La slección de la tonalidad de Lab mayor después de un movimiento en do menor fue una técnica común en Beethoven. La usó tanto en su Sonata "Patética" como en su Sonata para violín No. 6 Op. 30 No.1.

Primer tema del 2do. movimiento
Aumentar
Primer tema del 2do. movimiento
Segunda tema del 2do. movimiento
Aumentar
Segunda tema del 2do. movimiento

El movimiento comienza con la exposición del primer tema, una melodía al unísono por violas y cellos, con el acompañamiento de los contrabajos. Sigue entonces un segundo tema, con la armonía dada por los clarinetes, fagots, violines con un arpeggio en tresillos en las violas y los bajos. Una variación del primer tema aparece. Es seguida por un tercer tema, con violas, cellos, flauta, oboe y fagot seguido por un interludio en el cual la orquesta entera participa en un fortísimo y una serie de crescendos para cerrar después el movimiento.

[editar] Scherzo: Allegro.

Compás 3/4 do menor (Ludwig van Beethoven - Symphonie 5 c-moll - 3. Allegro.ogg ▶ )

El tercer movimiento está en forma ternaria, que consiste en un scherzo y un trío (música). Sigue el modelo tradicional del 3er. movimiento sinfónico del clasicismo, que contiene en secuencia el scherzo principal, un trío contrastante, el retorno del scherzo, y una coda. (Para mayor discusión de esta forma, ver "Preguntas textuales", más abajo.)

El movimiento retorna a la tonalidad inicial de do menor y comienza con el siguiente tema, tocado por los cellos y contrabajos:(listen ▶ )

El musicólogo del siglo XIX Gustav Nottebohm fue el primero que notó que este tema tiene la misma serie de sonidos )en diferente tonalidad y rango) que el tema principal del movimiento final de la famosa Sinfonía No. 40 K. 550 de Mozart. Este es el tema de Mozart: (listen ▶ )

(La derivación resalta más claramente si uno escucha primero el tema de Mozart, luego el tema de Mozart transportado a la tonalidad del de Beethoven, y luego el tema de Beethoven: (listen ▶ 

Mientras que tales semejanzas a veces ocurren accidentalmente, este no parece ser precisamente el caso. Nottebohm descubrió el parecido cuando examinaba un cuaderno de apuntes usado por Beethoven mientras componía la Quinta Sinfonía: ahí, 29 compases del finale de Mozart aparecen, copiados por Beethoven.

Tema del scherzo
Aumentar
Tema del scherzo
Trío del scherzo
Aumentar
Trío del scherzo

El tema inicial es contestado por otro constrastante en los vientos, y la secuencia se repite. Luego los cornos fuertemente anuncian el tema principal del movimiento, y la música se desarrolla a partir de aquél.

La sección del trío está en Do mayor y está escrita en una textura contrapuntística. Cuando retorna el scherzo al final, es ejecutado por el pizzicato de las cuerdas y muy suavemente.

En la coda final, la música se abandona a un susurro antes de construir lentamente un gran crescendo que es una transición sin interrupción al cuarto movimiento. Este pasaje final nos lleva de do menor al do mayor del finale. (Beethoven intentó un cambio similar de tonalidad en el inicio de su Sinfonía No. 4 .)

"El scherzo ofrece contrastes que son algo parecidos a los del movimiento lento en lo que derivan de la extrema diferencia de carácter entre scherzo y trío ... El scherzo entonces contrasta esta figura con el famoso 'motto' (3 + 1) del primer movimiento, que gradualmente domina todo el movimiento."

[editar] Finale: Allegro

Compás 4/4 Do mayor (Ludwig van Beethoven - Symphonie 5 c-moll - 4. Allegro.ogg ▶ )

Hauptmotiv des 4.Satzes
Aumentar
Hauptmotiv des 4.Satzes

Mucho se ha escrito sobre este cuarto movimiento, en el que algunos musicólogos ven una interrelación con una popular melodía infantil de la época, A, B, C, die Katze lief im Schnee (‘A, B, C, el gato corrió por la nieve’); es una teoría firme, visto el gusto de Beethoven por arreglar canciones populares. En lo que todos coinciden es que se trata de un broche perfecto a la sinfonía, un gozoso final que hilvana y culmina la obra y cuyos compases alternados y crecientes aún maravillan por su brillantez, su contundencia y el despliegue de virtuosismo que exigen.

El triunfante y exhilarante finale, con aires de apoteósica marcha, comienza sin interrupción después del scherzo. Está escrita en una inusual variante de forma sonata: al final de la sección de desarrollo, la música llega a una semicadencia, en fortissimo, y la música sigue después de una pausa con una nueva recapitulación del tema de los cornos del scherzo. La recapitulación es entonces introucida por un crescendo en los últimos compases de la sección interpolada del schezo, tal como sucedió al inicio del movimiento final. La interrupción del finale con material del scherzo fue ya empleada por Haydn, quien lo hizo en su Sinfonía No. 46 en Si bemol, de 1772. No se sabe si Beethoven conocía esta composición.

Tema de tresillos
Aumentar
Tema de tresillos
Tema de tresillos 2
Aumentar
Tema de tresillos 2

La quinta sinfonía incluye una coda muy larga, en la cual los temas principales suenan en una forma abreviada. Hacia el final el tiempo se acelera hacia un presto. La sinfonía termina con 29 compases de acordes de Do mayor, tocados en fortissimo. Charles Rosen, en The Classical Style sugiere que este final refleja el sentido beethoveniano sobre las proporciones clásicas: la "increíblemente larga" cadencia con puro Do mayor es necesarias "para redondear la extrema tensión de este inmensa obra."

[editar] Temas asociados

Mucho se ha escrito acerca de la Quinta Sinfonía en libros, artículos de divulgación y notas de programa para conciertos y grabaciones. Esta sección resume algunos de los temas que aparecen frecuentemente en éstos.

[editar] El motivo del "Destino"

Al motivo inicial a veces se le ha acreditado el significado simbólico de la representación de "el Destino que toca a la puerta". Esta idea viene del secretario y fáctotum Anton Felix Schindler que, muchos años después de la muerte de Beethoven, escribió:

El mismo compositor proporcionó la clave a estas profundos temas cuando un día, en la presencia del que escribe, señaló el principio del primer movimiento y expresó con estas palabras la idea fundamental de su trabajo: "¡Así el destino toca a la puerta!"

El testimonio de Schindler con respecto a cualquier pasaje de la vida de Beethoven es desacreditado por los expertos (se cree que agregó líneas en sus libros de conversación). Por otra parte, a menudo se comenta que Schindler dio una opinión muy romantizada del compositor. De este modo, aunque no podemos saber si Schindler realmente inventó esta cita, hay una fuerte probabilidad que así sea.

Hay otra historia referente al mismo motivo; la versión que se da aquí proviene de la descripción de la sinfonía de Antony Hopkins (véase las referencias abajo). Karl Czerny (el alumno de Beethoven, que estrenó el Concierto "Emperador" y famoso autor de estudios pianísticos) dijo que "el pequeño diseño musical le había venido [a Beethoven] del canto de un escribano cerillo, que oyó mientras caminaba por Prater-park en Viena." Hopkins luego remarca que "dada la opción entre un escribano cerillo y el-destino-que-toca-a-la-puerta el público ha preferido el mito más dramático, aunque lo que nos cuenta Czerny es demasiado poco probable que haya sido inventado."

Las evaluaciones en torno a estas interpretaciones tienden para ser escépticas. "La leyenda popular de que Beethoven pensó este magnífico exordio de la sinfonía para sugerir a 'el Destino que toca a la puerta ' es apócrifa. El alumno de Beethoven, Ferdinand Ries, realmente fue el autor de esta supuesta exégesis poética, que Beethoven recibió muy sarcásticamente cuando Ries se la contó." Elizabeth Schwarm Glesner comenta que "Beethoven era conocido por decir casi cualquier cosa 'importante' para los parásitos que preguntaban"; esto se puede tomar para impugnar ambas historias.

[editar] La selección de tonalidad de Beethoven

La tonalidad de la Quinta Sinfonía, do menor, se considera frecuentemente como una tonalidad especial para Beethoven, específicamente "una tonalidad tempestuosa y heroica." Beethoven escribió varias obras en do menor cuyo carácter es bastante similar al de la Quinta Sinfonía. Para una discusión detallada, véase Beethoven y do menor.

[editar] ¿Es el motivo inicial repetido en toda la sinfonía?

Comúnmente se afirma que el motivo rítmico de cuatro notas del inicio (corto-corto-corto-largo; véase al inicio) se repite a través de todos los movimientos de la sinfonía, unificándola. Aquí tenemos ejemplos tomados de la Web: "es un diseño rítmico (dit-dit-dit-dot*) que hace su aparición en cada uno de los otros tres movimientos y contribuye de ese modo a la unidad total de la Sinfonía" (Doug Briscoe [[1])); "un solo motivo que unifica la obra entera" (Peter Gutmann, [2]); "el motivo clave de la Sinfonía entera" ([3]); "el ritmo de la famosa figura del inicio... se repite en los puntos cruciales de los posteriores movimientos" (Richard Bratby, [4]). El New Grove endosa cautelosamente este punto de vista, afirmando que "el famoso motivo del inicio será oída en casi cada compás del primer movimiento y - permitiéndose modificaciones - en los demás movimientos."

Hay varios pasajes en la Sinfonía que han llevado a este punto de vista. El más frecuentemente advertido sucede en el tercer movimiento, donde los cornos tocan el siguiente solo en el cual el diseño c-c-c-l se da varias veces:

En el segundo movimiento, una línea de acompañamiento toca un ritmo similar: (escuchar)

En el finale, Doug Briscoe (citado antes) sugiere que el motivo se puede oír en la parte del flautín, refiriéndose probablemente al pasaje siguiente: (escuchar)

Más adelante, en el coda del finale, los bajos tocan varias veces lo siguiente: (escuchar)

Por otro lado, hay críticos que no se dejan impresionar por estas semejanzas y las consideran sencillamente accidentales. Antony Hopkins, discutiendo acerca del tema del scherzo, dice que "ningún músico con un mínimo de criterio podría confundir [los dos ritmos]", explicando que el ritmo del scherzo comienza en un tiempo fuerte mientras que el tema del primer movimiento comienza por uno débil.

Donald Francis Tovey desprecia la idea de que un motivo rítmico unifique la sinfonía: "este profundo hallazgo fue supuesto para revelar una unidad insospechada en la obra, pero no parece haber sido llevado lo bastante lejos." Aplicado constantemente, continúa, el mismo acercamiento conduciría a la conclusión de que muchas otras obras de Beethoven también "estarían unidas" a esta Sinfonía, como el motivo que aparece en la sonata para piano "Appassionata", en el inicio del Concierto para piano No. 4 (escuchar), y en el Cuarteto de Cuerdas Op. 74. Tovey concluye, "la simple verdad es que Beethoven no podría hacer sin sólo tales figuras puramente rítmicas en aquella etapa de su producción."

A la objeción de Tovey se puede agregar la prominencia de la figura rítmica c-c-c-l en obras anteriores de contemporáneos mayores de Beethoven, entre ellos Haydn y Mozart. Para dar apenas dos ejemplos, lo encontramos en la Sinfonía "Milagro" No. 96 de Haydn (escuchar), y en el Concierto para piano No. 25, K. 503 de Mozart (escuchar). Tales ejemplos demuestran que los ritmos "c-c-c-l" eran parte regular del lenguaje musical de los compositores del tiempo de Beethoven.

Parece probable que el hecho de que Beethoven, bien deliberadamente o no, o inconscientemente, haya tejido un solo motivo rítmico a través de su quinta sinfonía (según palabras de Hopkins) "permanezca eternamente abierto al debate."

[editar] Trombones y piccolos

Si bien que es muy frecuente indicar que en el movimiento final de la Quinta de Beethoven por primera vez se usaron el trombón y el piccolo en una sinfonía, eso no es cierto. El compositor sueco Joachim Nikolas Eggert requirió trombones para su Sinfonía nº 3 en mi bemol escrita en 1807, y ejemplos de sinfonías anteriores con una parte de piccolo abundan, incluyendo a la Sinfonía nº 19 en do mayor de Michael Haydn compuesta en agosto de 1773. Por otro lado, la orquesta que se empleaba en la ópera de un aquel tiempo, ya empleaba esos instrumentos (y otros más, por ejemplo en la ópera La flauta mágica de Mozart).

[editar] Preguntas textuales

[editar] La repetición en el tercer movimiento

En el score autógrafo (es decir, la versión original de la mano de Beethoven), el tercer movimiento tiene una barra de repetición para todo el inicio: cuando las secciones del scherzo y del trío se han tocado, se les indica a los ejecutantes que deben volver a comenzar y tocar estas dos secciones nuevamente. Después viene una tercera exposición del scherzo, este vez notablemente diferente por los pizzicatos de las cuerdas y con una transición directa al Finale (véase arriba). La mayoría de las ediciones modernas impresas del score no incluyen esta barra de repetición; y la mayoría de las ejecuciones de la sinfonía tocan el movimiento como ABA' (donde A = scherzo, B = trío, y A' = scherzo modificado), en contraste con el ABABA' del score (autógrafo) original.

Es poco probable que la barra de repetición en el autógrafo sea simplemente un error por parte del compositor. El esquema ABABA' para los scherzi aparece otras veces en Beethoven, por ejemplo en la Bagatela para piano, Op. 33, nº 7 (1802), y en las Sinfonía Cuarta, Sexta y Séptima. Sin embargo, es posible que para la Quinta Sinfonía Beethoven originalmente prefiriese ABABA', pero cambiase su forma de pensar en el curso de la publicación a favor del ABA'.

Desde el tiempo de Beethoven, las ediciones publicadas de la sinfonía han impreso siempre el ABA'. Sin embargo, en 1978 una edición que especificaba ABABA' fue preparada por Peter Gülke y publicada por Peters. En 1999, otra edición de Jonathan Del Mar publicada por Bärenreiter abogaba por el regreso al ABA'. En el libro de comentarios adjunto, Del Mar defiende con profundidad el punto de vista de que el ABA' representa la intención final de Beethoven; es decir, que lo convencional resulta lo mejor.

En ejecuciones en concierto, el ABA' prevaleció hasta épocas muy recientes. Sin embargo, desde la aparición de la edición Gülke los directores se han sentido más libres de ejercer su propia decisión. La directora artística Caroline Brown, en las notas a su grabación de su ejecución ABABA' con The Hannover Band dirigida por Roy Goodman (Nimbus Records, #5007, ver enlace), dice al respecto:

El restablecimiento de la repetición ciertamente altera el énfasis estructural normalmente evidente en esta sinfonía. Permite que el scherzo deje ser un mero pasaje transitorio de poco peso, y, al hacer que el oyente esté envuelto más tiempo con sus motivos principales, logra que el paso oblicuo en el pasaje puente al finale parezca más inesperado y extraordinario en su intensidad.

Las ejecuciones ABABA' parecen estar favorecidas particularmente por los directores que se especializan en ejecuciones auténticas (es decir, con los instrumentos del tipo que se emplearon en el tiempo de Beethoven). Éstas incluyen a Brown, así a Christopher Hogwood, John Eliot Gardiner y Nikolaus Harnoncourt. Las ejecuciones ABABA' en instrumentos modernos también han sido grabadas por la Orquesta Tonhalle de Zurich dirigida por David Zinman y por la Orquesta Filarmónica de Berlín dirigida por Claudio Abbado.

[editar] Reasignar las notas del fagot a los cornos

En el primer movimiento, antes de la aparición del segundo tema en la exposición, la siguiente frase es asignado por Beethoven a dos cornos solos:

Imagen:BeethovenSymphonyNo5Mvt1SecondTheme.png

En esta parte, el tema está en la tonalidad de mi bemol mayor. Cuando el mismo tema es repetido después en la sección de la reexposición, aparece en do mayor. Como Antony Hopkins (referencias abajo) advierte:

"... esto... representó un problema para Beethoven, pues los cornos [de su tiempo], estaban seriamente limitados en las notas que realmente podían tocar antes de la invención de válvulas, y no podían tocar la frase en la 'nueva' tonalidad de Do mayor. Por lo tanto, Beethoven tuvo que dar el tema a un par de fagots, que, en su registro agudo, no parecieron ser un substituto menos que adecuado. En ejecuciones modernas las implicaciones 'heroicas' del pensamiento original se consideraron como más dignas que el hecho de conservar la segunda instrumentación; la frase es tocada en ambas ocasiones por los dos cornos, que ahora por sus posibilidades mecánicas actuales se les puede confiar con toda seguridad."

Efectivamente, desde que Hopkins escribió este pasaje (1981), los directores realmente han experimentado con preservar la instrumentación original de Beethoven para los fagots. Esto se puede oír en la versión dirigida por Caroline Brown mencionada en la sección precedente, así como en una reciente grabación de Simon Rattle con la Orquesta Filarmónica de Viena. Aunque los cornos que eran capaces de tocar el pasaje en Do mayor se desarrollaron sólo un poco después del estreno de la Quinta Sinfonía (según esta fuente, en 1814), no sabemos si Beethoven hubiese querido substituirlo por los cornos modernos, o mantener a los fagots, en este pasaje crucial.

[editar] En la Cultura Popular

No sorprendentemente debido a su fama, la Quinta Sinfonía ha aparecido con frecuencia en obras de la cultura popular. Aquí mencionamos tales apariciones, que toman la forma de adaptaciones musicales, parodias, citas y otros usos.

[editar] Adaptaciones musicales

Se les pide a los editores agregar sus contribuciones en orden cronólógico, dando enlaces al contexto original.

[editar] Años 70

[editar] Años 80

[editar] Años 90

  • Porciones del primer movimiento con un hip hop y un drum loop debajo sirvió como base para el interludio humorístico en la primera edición de Prince Paul and The Automator's del tema Handsome Boy Modeling School (1999).

[editar] Años 2000

  • El primer movimiento también apareció en Fantasía 2000 de Disney en la secuencia que inicia la película. Como sucedió con la Sexta de Beethoven en la más antigua Fantasía, la música fue severamente cortada. La animación se trata de mariposas de papel que tratan de ser cazadas por la tormenta de murciélagos oscuros y malvados de papel.
  • El hit de los setentas A Fifth of Beethoven (ver arriba) fue usado in turn as the backing track para otras canciones, tales como Enjoy Yourself del rapero A+, y When I Get You Alone del artista californiano de Rhythm & Blues Thicke, publicado en 2002, con los créditos de cantautores listados como "Walter Murphy / Robin Thicke".

[editar] Otras apariciones

Se les pide a los editores agregar sus contribuciones en orden cronólógico, dando enlaces al contexto original.

[editar] Años 40

[editar] Años 60

[editar] Años 70

  • En la novela de Douglas Adams Guía del Autoestopista Galáctico (The Hitchhiker's Guide to the Galaxy, 1979), Ford Prefect tararea el primer compás de la sinfonía a un guardián de Vogon, en un esfuerzo final por persuadirlo a abandonar sus procedimientos brutales; el intento no tiene éxito, aunque Prefect logra evitar la muerte inmanente de otras maneras.
  • En el álbum de Peter Schickele P.D.Q. Bach On the Air (Vanguard CD-79268 LP-79268, ver enlace) dos locutores dan un comentario en marcha sobre la ejecución del primer movimiento, como si fuese la locución de un evento deportivo. En esta grabación, el comentario se realiza sobre una grabación de la música. Cuando Schickele ejecuta la Beethoven's Fifth Sportscast on tour the music es tocada por una orquesta en vivo. El hecho incluye además de un árbitro, comentadores y la música se detiene para las repeticiones instantáneas, cambios de jugadores y los penales.

[editar] Años 90

  • En un episodio de Los Simpsons vemos a los residentes de Springfield construyendo una sala de conciertos para hacer a su ciudad más cultural. La Quinta Sinfonía de Beethoven es tocada en la noche inaugural, pero después de las cuatro primeras notas el público se aburre y se retira. Cuando el director pregunta a dónde se van todos, Clancy Wiggum dice con desprecio "Hey, ya hemos oído antes el 'Duh-duh-duh-dum', el resto es sólo relleno." En otro episodio, Nelson como Beethoven adapta su risa acostumbrada como las primeras notas de su obra.
  • En un episodio de Animaniacs, The Warner Brothers y la hermana visitan a Beethoven como deshollinadores que le murmuran las primeras cuatro notas constantemente, para entonces darle la idea para su obra. Un error evidente aquí es que Beethoven habría estado sordo en aquel tiempo y no habría podido oír el murmullo de los deshollinadores.

[editar] Años 2000

  • En la película para video de Disney Mickey, Donald, Goofy: The Three Musketeers (2004), cuando Mickey Mouse es enviado a la cárcel, sus mejores amigos Tribilín y el Pato Donald intentan salvarlo. Al último minuto, Donald se arrepiente (siendo el cobarde que siempre aparenta ser). Esta escena es entonces acompañada por El Troubadour (el narrador de la historia) cantando la Quinta Sinfonía con letras diferentes. La letra inicial incluye "This is the end!" (Este es el fin!). Eventualmente, Donald se une a Tribilín para salvar a Mickey.
  • La banda Cake (de estilo Indie) incluyó una canción sobre la Quinta Sinfonía en su álbum de 2001, Comfort Eagle (ver enlace). La canción, Commissioning A Symphony in C, narra la comisión de la canción por un noble austríaco, el conde Franz von Oppersdorff, la ejecución posterior de la canción, y el insatisfecho resultado.
  • "A Fifth of Beethoven" fue usada en la película de 2002 The Rules of Attraction (basada en la novela del mismo nombre de Bret Easton Ellis, que protagonizaba James Van Der Beek.
  • Una versión modificada de la Quinta Sinfonía es el tema musical de Judge Judy en 2005.
  • También está sindo utilizada en la serie de televisión "Hermanos y detectives", transmitida por Telefé (Argentina)2006.
  • En la serie anime Fullmetal Alchemist, la sinfonía tiene una notable aparición en el penúltimo episodio, en el cual se anuncia la llegada a nuestro mundo del protagonista Edward Elric y el subsecuente bombardeo de Londres por la Fuerza Aérea Alemana.

[editar] Archivos de sonido

La ejecución presentada en este artículo de la Quinta Sinfonía es de la Orquesta Sinfónica de Fulda (Fuldaer Symphonisches Orchester) bajo la batuta de Simon Schindler. La grabación es de un concierto del 10 de marzo del 2000, hecha en The Orangerie en Fulda, Alemania.

[editar] Enlaces externos

Commons

Static Wikipedia 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Sub-domains

CDRoms - Magnatune - Librivox - Liber Liber - Encyclopaedia Britannica - Project Gutenberg - Wikipedia 2008 - Wikipedia 2007 - Wikipedia 2006 -

Other Domains

https://www.classicistranieri.it - https://www.ebooksgratis.com - https://www.gutenbergaustralia.com - https://www.englishwikipedia.com - https://www.wikipediazim.com - https://www.wikisourcezim.com - https://www.projectgutenberg.net - https://www.projectgutenberg.es - https://www.radioascolto.com - https://www.debitoformtivo.it - https://www.wikipediaforschools.org - https://www.projectgutenbergzim.com