Miguel de Cervantes y Saavedra - Don Quijote de la Mancha - Ebook:
HTML+ZIP- TXT - TXT+ZIP

Wikipedia for Schools (ES) - Static Wikipedia (ES) 2006
CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Ernesto Guevara - Wikipedia, la enciclopedia libre

Ernesto Guevara

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La famosa imagen realizada por Gerard Malanga modificando la versión de Jim Fitzpatrick basada a su vez la foto de Alberto Korda
Aumentar
La famosa imagen realizada por Gerard Malanga modificando la versión de Jim Fitzpatrick basada a su vez la foto de Alberto Korda
"Guerrillero heroico", título de la famosa foto tomada por Alberto Korda. Copyright limitado a preservar la memoria de Guevara y defender la justicia social.
Aumentar
"Guerrillero heroico", título de la famosa foto tomada por Alberto Korda. Copyright limitado a preservar la memoria de Guevara y defender la justicia social.

Ernesto Guevara, conocido como el Che Guevara (n. el 14 de junio[1] de 1928 en Rosario (Argentina); m. el 9 de octubre de 1967 en La Higuera (Bolivia)), fue un médico, político y guerrillero argentino-cubano que despierta grandes pasiones tanto a favor como en contra de su figura. Fue uno de los líderes de la Revolución Cubana. En la década del '60 se estableció con un pequeño grupo guerrillero en Bolivia donde fue capturado y ejecutado por el Ejército Boliviano. Tras su muerte se ha convertido en un símbolo de alcance mundial representado por una famosa imagen de su rostro obtenida a partir de una foto tomada por Alberto Korda.

.

Tabla de contenidos

[editar] Nacimiento e infancia

[editar] Nacimiento

Entre Ríos 480 (Rosario). Primer hogar por pocos días del Che Guevara. Habría nacido un mes antes.
Aumentar
Entre Ríos 480 (Rosario). Primer hogar por pocos días del Che Guevara. Habría nacido un mes antes.
Acta de nacimiento de Ernesto Guevara
Aumentar
Acta de nacimiento de Ernesto Guevara

En casi todas las biografías de Ernesto Guevara se sostiene que nació por azar en la ciudad de Rosario (Santa Fe, Argentina) el 14 de junio de 1928. Sus padres vivían en Buenos Aires pero debido a que poseían una plantación de yerba mate en Caraguatay[2], Misiones, alternaban su estadía entre ambos lugares, separados entre sí por más de 1.800 km de vía fluvial. Pocos antes de nacer Ernesto, los padres decidieron volver a Buenos Aires con el fin de que el parto fuera adecuadamente asistido, utilizando para ello las líneas navieras que surcaban el río Paraná. Sin embargo el parto se adelantó más de lo que esperaban y debieron descender en el puerto de Rosario donde finalmente nació Ernesto en el Hospital Centenario[3]. El niño fue inscripto al día siguiente con el nombre de Ernesto Guevara. Luego de que la madre recibiera el alta, se instalaron por unos días en un apartamento ubicado en la calle Entre Ríos 480 (esquina con Urquiza) hasta que la madre y el niño estuvieron en condiciones de viajar a Buenos Aires.

Contrariando la versión general, el biográfo Jon Lee Anderson sostiene que el acta de nacimiento es falsa y que Ernesto Guevara nació el 14 de mayo de 1928, exactamente un mes antes. La razón de ello habría sido la intención de los padres de ocultar que la madre ya se encontraba embarazada al momento de casarse, hecho del que hay certeza porque ha sido reconocido por el padre. Por ese motivo es que los padres se alejaron de Buenos Aires durante el embarazo y luego intencionalmente se dirigieron a Rosario, donde un médico amigo aceptó fraguar el certificado de nacimiento[4]. La versión de Anderson es sumamente creíble, proviene de la astróloga que le realizó una carta astral a Ernesto a pedido de la madre varios años después, y explica el poco razonable traslado de la madre a Misiones estando embarazada y el extraño descenso en Rosario. De ese modo, Ernesto Guevara fue siempre presentado como "sietemesino", término que históricamente era asimilado a "fruto de una relación prematrimonial"[5].

[editar] Los padres

Ernesto Guevara fue el mayor de cinco hijos de Ernesto Guevara Lynch y Celia de la Serna. Ambos pertenecían a conocidas familias aristocráticas de clase alta. Su tatarabuelo paterno fue considerado el hombre más rico de Sudamérica, mientras que por el lado materno descendía de José de la Serna e Hinojosa, último virrey español en Lima [6]. Personalmente conformaron un hogar de menos poder económico, de clase media alta.

Ernesto Guevara Lynch (n. 1901), el padre, tenía una vida desahogada gracias a las rentas que obtenía de la herencia recibida de sus padres[7]. Al nacer su hijo, acababa de comprar una importante plantación de yerba mate en Caraguatay, una zona rural de la provincia de Misiones, en el área de Montecarlo, 200 km. al norte de la capital Posadas, sobre el río Paraná. En aquellos tiempos los trabajadores de los yerbatales, conocidos como mensúes, estaban sometidos a un régimen prácticamente esclavo. La novela "El río oscuro", de Alfredo Varela, sobre la que se realizó la película Las aguas bajan turbias, está ambientada en el trabajo de los yerbatales de aquellos años.

El padre del Che vivía en Buenos Aires pero se encargaba personalmente del yerbatal que tenía el nombre de La Misionera y había sido comprado con parte de la herencia de su esposa[8]. También obtenía ingresos del Astillero Río de la Plata propiedad de varios miembros de su familia ubicado en San Fernando que se incendió en 1930. Nunca llegó a prosperar lo suficiente y terminó vendiéndo el yerbatal en la década del '40, para instalar una inmobiliaria y comprar una casa en Buenos Aires. En Córdoba instaló con un socio una empresa de construcción civil que quebró en 1947. En 1948 recibió otra importante herencia debido a la muerte de su madre Ana Isabel Lynch Ortiz. Algunas biografías lo indican incorrectamente como ingeniero y de ideas socialistas. En 1987 escribió un libro con el título "Mi hijo el Che".

Celia de la Serna (n. 1906 ;18 de mayo de 1965), la madre, pertenecía a una tradicional familia aristocrática[9] de grandes estancieros bonaerenses. Su padre se suicidó cuando tenía dos años y su madre murió cuando tenía quince[10]. Quedó entonces al cuidado de su hermana Cármen y una tía. Perteneció a una generación de mujeres argentinas de clase alta progresistas que promovieron el feminismo, la libertad sexual de las mujeres, y su autonomía, cuya más fiel representante fue Victoria Ocampo.

Los padres de Ernesto se casaron el 10 de diciembre de 1927 cuando Celia se encontraba embarazada de tres meses. El hecho resultaba condenable para la moral de aquellos años, pero también indica una actitud poco conservadora por parte de sus padres y sobre todo por parte de su madre[11], quien pocos años antes había estado a punto de convertirse en monja[12]. En 1948 se separaron, aunque siguieron viviendo bajo el mismo techo, otra conducta inhabitual en la clase alta argentina, que conllevaba la marginación. En total tuvieron cinco hijos:

  • Ernesto (1928-1967)
  • Celia (n. 1929)
  • Roberto (n. 1932)
  • Ana María (n. 1934 - m. 1988)
  • Juan Martín (n. 1943)

Una caracteristica de los padres de Ernesto, que influyó considerablemente en su niñez y juventud, fueron su constantes mudanzas y traslados. Hasta dejar la Argentina definitivamente en 1953, la familia de Ernesto tuvo al menos 12 domicilios, en Buenos Aires, Caraguatay, San Isidro, Alta Gracia y Córdoba capital.

Residencias de la familia Guevara Lunch-De la Serna entre 1928 y 1953:

  1. Entre Ríos 480 (Rosario)
  2. Santa Fe y Guise (Palermo, Buenos Aires) [13]
  3. Caraguatay (Misiones) (Museo)
  4. Calle Alem, a pocas cuadras del CASI, (San Isidro, (provincia de Buenos Aires)[14]
  5. Bustamante y Peña (Recoleta, Buenos Aires) [15]
  6. Plaza Hotel, frente a la plaza San Martín (Córdoba Capital)[16]
  7. Hotel "La Gruta", (Alta Gracia, Córdoba)[17]
  8. Villa Chichita (Alta Gracia, Córdoba) [18]
  9. Villa Nydia (Alta Gracia, Córdoba) (Museo)[19]
  10. Chile 288, (Córdoba Capital) [20]
  11. Arenales y Uriburu (Recoleta, Buenos Aires) [21]
  12. Araoz 2180 (Palermo, Buenos Aires)

[editar] Primeros años: entre Caraguatay y Buenos Aires

Ernesto Guevara empezando a caminar. 1929
Aumentar
Ernesto Guevara empezando a caminar. 1929

Los primeros años de Ernesto transcurrieron entre las casas que sus padres tenía en Buenos Aires y Caraguatay, yendo y viniendo en los vapores del río Paraná, según las necesidades de la producción yerbatera y el clima. Desde un primer momento Ernesto recibió de sus padres el sobrenombre de "Ernestito", para diferenciarlo del padre, y luego de "Teté", con los que lo llamarían indistintamente su familia y amigos de infancia.

En Buenos Aires, se instalaron en las zonas típicas de la clase alta: primero en el barrio de Palermo (Santa Fe y Guise), luego en la ciudad de San Isidro (calle Alem) y finalmente en el barrio de la Recoleta (Peña y Bustamante). Viviendo en San Isidro, a los dos años de edad tuvo el primer ataque de asma, enfermedad que padecería toda su vida y que llevaría a la familia a trasladarse a Córdoba. El padre siempre culpabilizaría a la madre por el asma de Ernesto, atribuyéndolo a una bronquitis agravada por la falta de atención de esta última una fría mañana mientras nadaba en el aristocrático Club Náutico San Isidro[22].

En Caraguatay (Misiones), los padres de Ernesto contrataron a una niñera para su hijo, Cármen Arias, una gallega que viviría con la familia hasta 1937.

Debido a la seriedad y persistencia del asma que afectaba a Ernesto la familia decidió buscar un lugar con un clima más apto. Siguiendo las recomendaciones de los médicos, decidieron mudarse a la provincia de Córdoba, también un clásico lugar de aquella época, debido a su altura, para personas con afecciones respiratorias. Luego de pasar un tiempo en la misma ciudad de Córdoba, capital de la provincia, los Guevara Lynch se instalaron en Alta Gracia.

[editar] Alta Gracia, Córdoba. Infancia y adolescencia

Provincia de Córdoba, en el centro de Argentina. Alta Gracia está 39 km al suroeste de la capital
Aumentar
Provincia de Córdoba, en el centro de Argentina. Alta Gracia está 39 km al suroeste de la capital
Ernesto Guevara en el tradicional "burrito cordobés". Alta Gracia, (1933, 5 años)
Aumentar
Ernesto Guevara en el tradicional "burrito cordobés". Alta Gracia, (1933, 5 años)
Ernesto Guevara en Alta Gracia (1937, 9 años)
Aumentar
Ernesto Guevara en Alta Gracia (1937, 9 años)
Ernesto Guevara de vacaciones en Mar del Plata (ca. 1943, 15 años)
Aumentar
Ernesto Guevara de vacaciones en Mar del Plata (ca. 1943, 15 años)
Ernesto Guevara, ca. 1945, 17 años
Aumentar
Ernesto Guevara, ca. 1945, 17 años

Ernesto Guevara vivió 13 años en Córdoba, desde 1930 hasta principios de 1947, abarcando gran parte de su infancia y toda la adolescencia. El mismo se consideraba cordobés[23] y hablaba con el característico "cantito" de los cordobeses[24], aunque luego en Cuba adoptaría un acento marcadamente cubano. Alí cursó la escuela primaria y la secundaria, y formó su grupo de amigos, con los que más adelante compartiría sus primeras preocupaciones sociales y sus viajes por América Latina.

Alta Gracia era una pequeña villa veraniega de la clase alta cordobesa ubicada en las primeras sierras a 39 km al suroeste de la ciudad de Córdoba, capital de la provincia del mismo nombre. Las sierras de Córdoba, por su clima seco y su altura, han sido tradicionalmente uno de los principales destinos turísticos del país, y el lugar por excelencia que buscaban las personas con afecciones respiratorias.

La familia tuvo varios domicilios en Alta Gracia, pero el principal de ellos fue Villa Nydia, en la zona de Villa Carlos Pellegrini, donde actualmente funciona el Museo Ernesto Che Guevara.

Ernesto cursó sus estudios primarios en las escuelas públicas San Martín y Santiago de Liniers entre 1937 y 1941. Sus estudios secundarios los realizó entre 1942 y 1946 en el Colegio Nacional Dean Funes, ubicado en la ciudad de Córdoba, donde la familia terminó mudándose en 1943.

El asma determinó en gran medida las características de la infancia de Ernesto Guevara. Los ataques eran constantes y de una severidad tal que lo llevaban incluso a quedar postrado días enteros. Limitó sus posibilidades de ir a la escuela, a la que recién ingresó en 1937 cuando tenía ocho años comenzando en segundo grado (salteando primero inferior y superior). Limitó sus posibilidades de hacer deporte, actividad que le apasionaba y que igualmente practicó aunque muchas veces sus amigos debían cargarlo para volver a su casa. Para combatir el asma estaba sujeto a constantes dietas y tratamientos médicos. Finalmente el asma lo hizo un extraordinario lector y un gran aficionado al ajedrez.

En su primera adolescencia Ernesto tuvo preferencia por libros de aventuras, como las luchas de Sandokán de Emilio Salgari y, sobre todo, los viajes extraordinarios de Julio Verne, entre ellos Cinco semanas en globo, Viaje al centro de la Tierra, De la Tierra a la Luna, Veinte mil leguas de viaje submarino. Años después, estando ya en Cuba pediría que le enviaran sus tres tomos encuadernados en cuero de las obras completas de Verne [25].

Más adelante desarrolló el gusto por la poesía y la filosofía. Entre sus poetas preferidos se destacó Baudelaire, en especial su descarnada y polémica obra Las flores del mal, y luego Pablo Neruda, en especial sus poemas de amor. En filosofía se apasionó por el existencialismo, lo que lo llevó a preferir las obras de Sartre, Kafka y Camus[26].

Ernesto Guevara se destacó durante toda su infancia y adolescencia por su rebeldía. Sumamente travieso, con duras discusiones con sus padres y maestros, desaliñado al punto de ser llamado por sus amigos el Chancho Guevara, realizando pruebas de gran riesgo personal, de muy mal carácter, muchas veces llegando a los golpes en las discusiones, realizando comentarios provocativos y escandalosos, buscando habitualmente defender la posición contraria de sus interlocutores.

En aquellos años, Córdoba y Alta Gracia en particular, recibieron una notable cantidad de refugiados republicanos de la Guerra Civil Española y también alemanes vinculados a los nazis. El músico Manuel de Falla se había instalado en Alta Gracia y algunos de lso mejores amigos de Ernesto, los hermanos Gonzalez Aguilar, eran hijos de un alto jefe militar español republicano, refugiado en Alta Gracia. Por otra parte, localidades cordobesas como La Cumbre, la Cumbrecita y General Belgrano, eran centros de refugiados alemanes con evidentes simpatías nazis. El padre de Ernesto, llegó a organizar durante la Segunda Guerra Mundial un pequeño grupo para espiar las actividades nazis en Córdoba, en el que también participó "Ernestito"[27].

Ernesto hizo grandes amigos durante su infancia y adolescencia en Córdoba:

  • Carlos "Calica" Ferrer. Uno de sus primeros amigos. Lo conoció cuando ambos tenían dos/tres años. Ernesto recién llegaba a Alta Gracia. "Calica" era hijo de un rico médico especialista en enfermedades respiratorios que vivía en Alta Gracia. Uno de sus pacientes era el propio Ernesto. La primera relación sexual de Ernesto fue con la empleada doméstica de la familia Ferrer, arreglado por el propio Calica. Para él resultó habitual mantener relaciones sexuales con las empleadas domésticas que trabajaban en las casas de sus familiares y amigos[28].
  • Carlos Figueroa. Amigo y miembro de su pandilla en Alta Gracia. Continuó con esa amistad luego de mudarse a Córdoba.
  • Los hermanos González Aguilar. Eran cuatro hermanos que se radicaron en Alta Gracia con sus padres, un español republicano exiliado que había sido funcionario de la República. Uno de ellos era Pepe.
  • Alberto Granado. Hermano mayor de Tomás Granado, compañero de clases del colegio secundario de Ernesto, y también amigo. Era cuatro años más grande que Ernesto, estudiante de Medicina y el entrenador del equipo de rugby en el que jugaría en Córdoba, estudiantes. Compartieron el gusto por las mujeres, el rugby, el vino, la literatura y los viajes. Tuvo gran influencia en la elección de Ernesto por la carrera de medicina.
  • Tomás Granado. Amigo y compañero de clase. Eran tres hermanos, hijos de un maquinista del ferrocarril.
  • Cármen Córdova Iturburu de la Serna. Su prima, tres años menor, con quien mantuvo su primera relación amorosa adolescente, en gran medida aunque no totalmente platónica.

En 1942 Ernesto Guevara inició sus estudios secundarios en la ciudad de Córdoba en el Colegio Dean Funes, ubicado en la esquina de Perú e Independencia del barrio Pueyrredón. La ciudad de Córdoba, que por entonces contaba con unos 350.000 habitantes, comenzaba a sufrir transformaciones decisivas debido un notable proceso de industrialización por el que fue llamada la "Detroit Argentina"[29].

Cursó sus estudios secundarios (1942-1946) en un momento de grandes cambios y transformaciones políticas en la Argentina. Entre 1943 y 1946 habría de surgir el peronismo que contó con un apoyo masivo de la clase obrera e inversamente un rechazo masivo de la clase media y la clase alta. Los estudiantes fueron uno de los grupos que más activamente se movilizaron contra el peronismo naciente, bajo el lema de "no a la dictadura de las alpargatas"[30].

Una vez en la escuela secundaria e instalado en Córdoba, la vida de Ernesto se hizo más pública. Contra lo que suelen decir algunas biografías, Ernesto Guevara no tuvo ninguna militancia política ni social en Córdoba (ni luego en Buenos Aires). El mismo lo dijo:

No tuve preocupaciones sociales en mi adolescencia, ni participé en las luchas políticas o estudiantiles de Argentina.[31]

Los padres de Ernesto y toda su familia, por supuesto, eran abiertamente antiperonistas. Ernesto en cambio, nunca parece haber sostenido posiciones antiperonistas. Por el contrario, se sabe que la familia le atribuía sentimientos favorables al peronismo[32], que les recomendaba a las empleadas domésticas de su casa y de las casas de sus amigos que votaran al peronismo[33], y que sentía respeto por Perón a quien llamaba "el capo"[34]. Con respecto al Partido Comunista, Ernesto rechazó explícita y abiertamente su posición, en tanto "criticaba con dureza su sectarismo"[35].

Si alguna ideología clara comenzaba a asomar en Ernesto Guevara, en los últimos años de su adolescencia, fue su posición antiimperialista y en particular su posición acérrimamente contraria al imperialismo norteamericano[36], una ideología con profundas raíces en la cultura política-social argentina. En este sentido, escandalizó a sus familiares y conocidos, cuando se opuso a que la Argentina le declarara la guerra a la Alemania nazi en 1945, sosteniendo que se realizaba por presión de EEUU y que debía mantenerse neutral[37].

Simultáneamente en 1945, con 17 años, Ernesto demostró un gran interés por la filosofía y comenzó a escribir su propio diccionario filosófico, mientras que descubría la literatura social latinoamericana, como Jorge Icaza y Miguel Angel Asturias.

Un hecho importante se produjo cuando en noviembre de 1943, su mejor amigo, Alberto Granado y otros estudiantes, fueron detenidos por la policía durante una manifestación estudiantil contra el gobierno. Ernesto y Tomás Granado, iban a la cárcel a visitar a Alberto a diario. Contra todo lo esperado, cuando se organizó una gran marcha para reclamar la libertad de Alberto y los demás los presos políticos, Ernesto no solo se negó a participar, sino que sostuvo que la marcha era un gesto inútil y que solo conseguirían "que los caguen a palos", y que él solo iría si le daban un revólver[38].

A fines de 1946 Ernesto terminó sus estudios secundarios. Ese mismo año obtuvo su primer empleo, junto a Alberto Granado, en el laboratorio de la Dirección de Vialidad de la Provincia de Córdoba. Poco después de recibirse fue enviado a la localidad de Villa María, 100 km al sur, a participar de la construcción de un camino durante los siguientes meses.

En 1947 la familia Guevara Lynch - de la Serna, sufrió un colapso. La empresa constructora de su padre quebró, y sus padres decidieron separarse y mudarse a Buenos Aires. En mayo de 1947 su abuela enfermó de muerte, lo que lo llevó a renunciar a su empleo y se trasladarse a Buenos Aires. Luego de la muerte de su abuela, Ernesto permaneció en Buenos Aires.

Poco antes de partir, en Villa María, escribió el siguiente poema:

¡Lo sé! ¡Lo sé!
Si me voy de aquí me traga el río.
Es mi destino: "hoy voy a morir".
Pero no, la fuerza de voluntad todo lo puede.
Están los obstáculos, lo admito.
No quiero salir.
Si tengo que morir, será en esta cueva.
Las balas, que me pueden hacer las balas
si mi destino es morir ahogado, pero voy
a superar mi destino. El destino se puede
alcanzar con la fuerza de voluntad.
Morir si, pero acribillado por
las balas, destrozado por las bayonetas, si, no, no, ahogado no...
un recuerdo más perdurable que mi nombre
es luchar, morir luchando.[39]

[editar] Buenos Aires, medicina y sus viajes por América Latina

Ernesto Guevara en el balcón de su casa en Buenos Aires, Araoz 2180
Aumentar
Ernesto Guevara en el balcón de su casa en Buenos Aires, Araoz 2180
Ernesto Guevara (1ro derecha) con intergarntes de su equipo de rugby, ca. 1948
Aumentar
Ernesto Guevara (1ro derecha) con intergarntes de su equipo de rugby, ca. 1948

Ernesto Guevara permaneció en Buenos Aires desde enero de 1947 hasta el 7 de julio de 1953 cuando partiría en su último viaje por América Latina.

El primer año la familia vivió en la casa de su abuela materna, recientemente fallecida, ubicada en Arenales y Uriburu, en el exclusivo barrio de Recoleta, o Barrio Norte, a dos cuadras de la facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, en la que empezaría a estudiar en 1947 para recibirse de médico el 11 de abril de 1953. Al año siguiente su padre vendió el yerbatal y compró una casa en Araoz 2180, en el barrio de Palermo y abrió una inmobiliaria en la esquina de Paraguay y Araoz.

En este período Ernesto se dedicó a su carrera y comenzó a trabajar como asistente en una clínica especializada en alergias que se dedicaba a la investigación del asma, dirigida por el Dr. Salvador Pisani. En la facultad de Medicina conoció a Berta Gilda Infante, "Tita", una cordobesa militante universitaria comunista con la que mantendría una fuerte amistad por el resto de su vida.

En Buenos Aires Guevara se dedicó a jugar al rugby, deporte característico de la clase alta porteña, primero en el importante San Isidro Club (SIC) y luego, debido a sus limitaciones con el asma, en el pequeño y desaparecido Yporá Rugby Club[40]. Editó entonces la primera revista dedicada al rugby de la Argentina, con el nombre "Tackle", y en la que también escribía crónicas bajo el seudónimo "Chang-cho", en alusión a su propio sobrenombre de "Chancho"[41].

También continuó con sus intensas actividades de lectura y la escritura de sus cuadernos filosóficos. En estos años demostró un creciente dedicación a la filosofía social. En su tercer cuaderno revela un gran interés en el pensamiento de Carlos Marx. También prestó gran atención a las ideas de Nehru sobre el proceso de descolonización e industrialización en la India, anotando y recomendando calurosamente su libro El descubrimiento de la India[42].

En 1950 se enamoró de María del Cármen "Chichina" Ferreyra, una joven de 16 años perteneciente a una de las familias más ricas y aristocráticas de Córdoba. La relación duró más de dos años, a pesar de la oposición frontal de la familia, que lo veía como un "hippie enfermizo" por sus con ideas radicales y provocativas, y su deseo de casarse y pasar la luna de miel en un viaje en casa rodante por América Latina[43].

Estando en Buenos Aires Ernesto Guevara comenzó a viajar, precariamente, "a dedo", bicicleta o en moto, con poco dinero, cada vez más hacia el norte. Los viajes de Guevara significarían un experiencia social y humana, que lo pondría en contacto con los trabajadores y las personas humildes de la Argentina y América Latina, y finalmente lo llevarían a integrar el grupo guerrillero que realizaría la Revolución Cubana.

[editar] Los viajes

En 1949 realizó un primer viaje, explorando el norte de la Argentina en una bicicleta con motor. Por primera vez entra en contacto con los pobres y los pocos sobrevivientes de las tribus indígenas. Regresa a Rosario y continuó sus estudios.

En 1951, después de tomar exámenes, realizó un viaje mucho más largo en moto (en el que se basa la película Diarios de motocicleta), acompañado por un amigo Alberto Granado, con quien visitó el sur de la Argentina, Chile (allí conoció a Salvador Allende, que 20 años después sería presidente de Chile), Perú (donde trabajó por algunas semanas en el hospital de lepra de San Pablo), Colombia (en la época de La Violencia, donde fue arrestado pero prontamente liberado), Venezuela y Miami, desde donde regresó a la Argentina. En su viaje conoció la miseria que se vive en muchos países de Latinoamérica.

En agosto de 1952 regresó a la casa de sus padres (ahora en Buenos Aires). Finalizó sus estudios de medicina en la UBA (Universidad Nacional de Buenos Aires). En seis meses aprobó las 14 asignaturas que le faltaban, y el 11 de abril de 1953 recibió el título de Médico Cirujano (con especialidad en dermatología).

[editar] El Che y el fútbol

El periodista y escritor argentino Hugo Gambini, detalló en su libro "El Che Guevara" (de 1968) los inicios de la relación de Ernesto Guevara con el fútbol: "Leía las crónicas deportivas para informarse sobre los campeonatos profesionales de fútbol y como la mayoría de sus amigos eran adictos a los mismos clubes (Boca Juniors o River Plate) Ernesto quiso elegir uno distinto. Cuando descubrió la existencia de Rosario Central, un club de la ciudad donde él había nacido, adhirió fervorosamente a su divisa. A partir de ese instante le encantó que le preguntaran '¿ De qué cuadro sos?', porque le daba la oportunidad de responder con cierta altivez: 'De Rosario, de Rosario Central. Yo soy rosarino' [44].

El Sr. Alberto Granado, amigo personal del Che y compañero de ruta en sus viajes lo confirmó en varias oportunidades: “Ernesto siempre fue hincha de Central”. Fuser (como le decían sus amigos cariñosamente a Guevara) era centralista por dos razones, según Granado: una porque nació en Rosario el 14 de junio de 1928, y dos, “porque Ernesto era hincha del Chueco García (Ernesto, El Poeta de la Zurda), un wing izquierdo muy bueno que después pasó a Racing, mi equipo” [45].

Hoy, en el Museo del Che de La Habana descansa la camiseta azul y oro de Rosario Central listada verticalmente. [46]

[editar] De Bolivia a México

El 6 de julio de 1953 parte rumbo a Venezuela, pero la situación que encuentra en Bolivia y su posterior contacto con exiliados latinoamericanos en Perú le hace cambiar de idea. Inmediatamente se fue a La Paz (Bolivia), durante la revolución nacionalista que él condenó por oportunista. Luego viajó a Guatemala, ganándose la vida escribiendo artículos de viajes y arqueología sobre las ruinas mayas e incas.

Durante la presidencia izquierdista de Jacobo Arbenz en Guatemala —quien entre otras medidas de reforma social y económica llevó a cabo una reforma agraria—, Guevara rechazó, pese a sus ideales compartidos, unirse al Partido del Trabajo Guatemalteco (comunista) como requisito imprescindible para poder obtener un trabajo de médico. Allí vivió con Hilda Gadea, una militante izquierdista exiliada peruana de ascendencia indígena, con la que casaría posteriormente al quedar embarazada de su primera hija Hilda Beatriz, y avanzó en su educación política. Hilda Gadea que tenía muchos contactos políticos le presentó a Ñico López, uno de los compañeros del que dirigiría más tarde la revolución cubana, Fidel Castro.

  • Fue entonces cuando empezó a ser conocido como el "Che" bautizado por Ñico.

La política reformista de Jacobo Arbenz y en especial la reforma agraria que afectaría a tierras de la todopoderosa multinacional estadounidense United Fruit provocaría el acoso de los Estados Unidos al gobierno guatemalteco al que acusó falsamente de comunista iniciando acciones diplomáticas y económicas para el bloqueo de la incipiente revolución y su posterior neutralización. Con el golpe de estado auspiciado por la CIA en 1954, Ernesto Guevara se incorporó a la resistencia en las milicias populares surgidas para la defensa del gobierno legítimo y democrático, sin embargo, los militares se negaron a entregar armas al pueblo organizado y en cambio presionaron al presidente Arbenz para que renunciara.

El nuevo gobierno de Castillo Armas decretó la expulsión de Guevara y la CIA abrió un expediente a su nombre que con los años se convirtió en el más voluminoso de la agencia, debiendo asilarse en la embajada de Argentina. Desde ahí viajó a Ciudad de México (septiembre de 1954), donde trabajó en el Hospital General. Hilda Gadea y Ñico López le acompañarían. En la capital mexicana conocería a Raúl y Fidel Castro, integrándose luego al Movimiento 26 de Julio.

[editar] México, el Granma y la guerra

Ernesto Che Guevara
Aumentar
Ernesto Che Guevara

Guevara se unió a otros seguidores de Fidel en un rancho del Estado de Jalisco, donde estaban recibiendo un curso de comando y entrenamiento en guerra de guerrilla impartido por el coronel Alberto Bayo.

El Che, como ya era llamado por entonces y a pesar de su condición de asmático, se convirtió en alumno estrella y en el líder de la clase. Sin embargo, los juegos de guerra con municiones y explosivos atrajeron la atención de la policía mexicana, siendo arrestados para averiguaciones y liberados en junio de 1956. Parten hacia Cuba y el 2 de diciembre de ese año, participa con otros 82 hombres en el desembarco del Granma.

Guevara fue uno de los poco más de 12 supervivientes de esta operación que lograron reunirse en Sierra Maestra (los restantes fueron capturados y en su mayoría asesinados por el ejército de la dictadura de Batista).

En la Sierra, participó primero como médico, y luego también como combatiente. A pesar de sufrir de fuertes ataques de asma, el Che rápidamente se destacó como combatiente, pensador y líder, lo que le sirvió para ganar la confianza de Fidel Castro.

El Che siguió peleando junto a Fidel hasta que fue nombrado comandante de una nueva columna conformada por 75 hombres, con la que, acompañado posteriormente por su amigo y compañero Camilo Cienfuegos, lograría, tras algunas batallas y escaramuzas victoriosas, liberar la zona del Hombrito y establecer una base permanente, siendo además impulsor de la construcción de un hospital y de los incipientes medios de comunicación del Ejército Rebelde: la emisora Radio Rebelde (aún en funcionamiento en la actualidad) y el periódico, El Cubano Libre. Desde Sierra Maestra combatieron a las tropas de Batista.

A los pocos meses el Che parte en una de las misiones y estrategias más importantes de la guerra revolucionaria. El comandante Guevara, esta vez al mando de la columna 8, parte hacia la provincia de Las Villas.

En solamente cuatro meses el Che y su columna llegan a la Sierra de Escambray y logran tomar por completo la región central de la isla. Es entonces cuando se prepara la ofensiva final: la Batalla de Santa Clara.

El Che dirigió una de las operaciones militares más exitosas de esa guerra: La Batalla y Captura de Santa Clara, tras la cual se hace clara la victoria de la Revolución Cubana, que oficialmente triunfa el 1 de enero de 1959, tras vencer a las fuerzas del dictador cubano Fulgencio Batista.

Por orden directa de Fidel Castro, quien era ya reconocido desde el principio como el Comandante en Jefe, las columnas del Che Guevara y Camilo Cienfuegos se dirigen a La Habana a ocupar los cuarteles de Columbia y La Cabaña. Camilo entra en la capital el 2 de enero y se dirige al Columbia, horas más tarde el Che toma La Cabaña.


[editar] Legado filosófico

El Che creía y escribió mucho sobre la creación del "hombre nuevo", como condición necesaria para una revolución, parte de su pensamiento se observa en su frase: “El hombre realmente llega a su estado de completa humanidad cuando produce sin ser forzado por necesidad física a venderse a sí mismo como mercancía”.

El Che también fue un pensador de teoría guerrillera, y creador del Foquismo, una estrategia según la cual se pueden crear focos guerrilleros para formar una verdadera fuerza combativa y una participación de las masas. Aunque el foquismo se aplicó en algunos países de Latinoamerica, no logro iniciar una verdadera revolución que terminara implantando un régimen socialista.

También escribió un libro titulado "La Guerra de Guerrillas", que es un manual del guerrillero en donde se exponen las tácticas y estrategias usadas en la guerrilla cubana y que luego sería aplicada en Vietnam para la derrota de las fuerzas norteamericanas.

En política el Che fue un declarado marxista, donde la mayoría de sus textos políticos se centran en una fuerte critica al imperialismo, al que lo acusa de toda la desgracia que viven los países del Tercer Mundo, y manifiesta que es el campesinado el encargado de construir el socialismo en Latinoamerica.

[editar] Revolución al África, Bolivia y muerte

El cubano agente de la CIA Félix Rodríguez con el Che Guevara, prisionero en La Higuera (Bolivia), el 9 de octubre de 1967. Fotografía de la CIA.
Aumentar
El cubano agente de la CIA Félix Rodríguez con el Che Guevara, prisionero en La Higuera (Bolivia), el 9 de octubre de 1967. Fotografía de la CIA.

A principios de 1965, en un famoso documento leído públicamente por televisión por el propio Fidel Castro en octubre de 1965, renuncia a todos sus cargos y honores en Cuba, desapareciendo de la vida pública por varios meses. Viaja en secreto a Praga, de ahí a varios países africanos: Guinea, Angola y al final al Congo, donde empuñó las armas al lado de Laurent Kabila, hasta que los rebeldes congoleses abandonaron la lucha. En otoño de 1965 los 120 voluntarios comandados por él mismo debieron retirarse hacia Tanzania.

Para 1966 regresa a Cuba y parte rumbo a Bolivia, convencido de que era el país sudamericano que mejores condiciones ofrecía para una revolución socialista, que luego esperaba que se extendiera por medio de guerrillas a todo el continente americano. Así formó el Ejército de Liberación Nacional de Bolivia, iniciando operaciones militares en las remotas sierras de los Andes, en donde no recibió ninguna clase de apoyo por parte del Partido Comunista Boliviano, que en boca de su Secretario General, Mario Monje, le puso tres condiciones para su apoyo: que la guerrilla sería dirigida por el propio Monje, que debía tomar contacto con otros grupos políticos del país, y que debía eliminar “toda influencia maoísta”, a lo que Guevara respondió que no. En “El diario del Che en Bolivia”, es claro el abandono por parte de la Cuba de Fidel Castro, cuando Guevara escribe una y otra vez que “Manila no contesta”, siendo Manila el código establecido para nombrar al propio Fidel.

En tanto, el gobierno de los Estados Unidos -quien durante la Guerra Fría implementó a través de la CIA métodos forzosos para no perder poder en Latinoamérica, en vista de la influencia de la revolución cubana y una supuesta expansión del comunismo que no le convendría a sus intereses en el hemisferio-, proporcionó constante apoyo al gobierno boliviano, invirtiendo millones de dólares en reforzamiento bélico del ejército boliviano, entrenamiento especial y acciones colaterales de inteligencia y propaganda.

El 8 de octubre de 1967, el Che y 16 compañeros chocaron en la Quebrada de Yuro con una compañía de soldados rangers bolivianos entrenados por el ejército estadounidense, tras tres horas de combate una ráfaga destruye el fúsil M-1 del Che y le provoca heridas leves en una pierna, ayudado por un guerrillero boliviano logra alcanzar el firme de la quebrada donde son ubicados y capturados por tres soldados que iban a colocar un mortero. Posteriormente otro guerrillero peruano será aprisionado, cuatro perderán su vida en la contienda. El resto dividido en dos grupos logra romper el cerco.


[editar] El asesinato de un prisionero de guerra

El Che asesinado por la CIA, su imágen con los ojos abiertos y la barba. La Higuera (Bolivia), el 9 de octubre de 1967. Fotografía de la CIA.
Aumentar
El Che asesinado por la CIA, su imágen con los ojos abiertos y la barba. La Higuera (Bolivia), el 9 de octubre de 1967. Fotografía de la CIA.

Trasladado a La Higuera en espera de una decisión sobre su persona, al día siguiente (9 de octubre) fue ejecutado, junto a sus dos compañeros, en la escuela primaria del pueblo por orden directa del presidente boliviano René Barrientos previa consulta a la embajada norteamericana. Sus últimas palabras fueron dirigidas al soldado encargado de fusilarlo: “Párese derecho y apunte bien, va usted a matar a un hombre”.

La Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos mato al guerrilero Ernesto Che Guevara y planeo desde el mismo ano 1959 la destruccion de la Revolucion Cubana por el ejemplo que emanaba de ella, afirmo aqui el ex miembro de esa agencia de espionaje, Phillip Agee [47] .

Una vez asesinado, los agentes de la CIA se llevaron un mechón de pelo de Ernesto como trofeo "Gustavo Villoldo le cortó un mechón de la escasa cabellera para dárselo a un boina verde de Estados Unidos que se lo pidió.[48]"luego de una rapida autopsia cuando se retiro la prensa le amputaron las manos para intentar impedir un futura identificación del cuerpo.

La llamada "maldición Che Guevara"

El general René Barriento, bajo cuyo mandato fue capturado y muerto Guevara, pereció al estrellarse el helicótero en el que viajaba, el 29 de abril de 1969. El general Juan José Torres, entonces jefe del Estado Mayor y luego presidente de la república, fue asesinado por terroristas en Buenos Aires. El general Zenteno Anaya, comandante de la zona militar donde ocurrió el deceso del Che, fue ultimado en París, donde se desempeñaba como enbajador, en 1975. El mayor Gary Prado, que se quedó con el reloj del Che como recuerdo luego de su muerte, fue nombrado agregado militar en Brasil. Una tarde, alguien lo confundió con un alemán al que perseguían y le disparó un tiro por la espalda, que le atravesó la columna vertebral y lo dejó paralítico para siempre. Aún vive confinado a una silla de ruedas. Roberto Quintanilla, alias "Toto", jefe de intelijencia del ejército boliviano en esa época, fue muerto por la terrorista alemana Mónica Ertlen, mientras se desenpeñaba como cónsul en Hamburgo. Andrés Selich, comandante de los rangers que capturaron al Che y uno de los últimos en hablar con él, fue asesinado siendo ministro del interior del presidente Hugo Bánzer Suárez. El general Mario Terán, uno de los que decidió que el Che fuera ejecutado, está loco desde hace muchos años y vive encerrado en un manicomio. Marcelo Ovando, hijo de otro de los generales que intervinio en el hecho, murió en un enigmático accidente de aviación, nunca aclarado. Boris, un hijo del general Bánzer, se mató de un tiro al corazón que se le escapó mientras limpiaba una pistola que, según se cree, había pertenecido a Guevara. Un hijo del general Edén Castillo se suicidó pegándose un tiro en la sien. [49]

[editar] Guerrilla del Che en Bolivia

Monumento al Che en La Higuera (Bolivia).
Aumentar
Monumento al Che en La Higuera (Bolivia).

La guerrilla organizada por el Che en el año 1966 se distingue por la multinacionalidad de los guerrilleros que la integraban, la mayoría bolivianos. Entre ellos se encontraban la alemana Tamara Bunke (Tania), los cubanos Eliseo Reyes San Luis (Rolando) y Carlos Coello (Tuma) y los bolivianos Inti y Coco Peredo. Eran un total de 50 guerrilleros de los cuales debido a la falta de apoyo del Partido Comunista de Bolivia en esos momentos no se pudo desarrollar la insurrección y esto trajo consigo que poco a poco el Ejército de Liberación Nacional de Bolivia (ELNB) fracasara.

La mayoría de los soldados del Ejército boliviano eran jóvenes, casi niños que se reclutaban por levas. Unido a ello las autoridades llevaron a cabo una intensa campaña de propaganda con el objetivo de calificar al Che como una persona que había ido a las selvas bolivianas a matar, principalmente a los niños.

Ante tal situación el Che envía al pueblo de Bolivia cinco comunicados explicándoles que no envíen más niños al ejército, que era una guerra donde cualquiera pudiese salir herido y muerto. Explicaba en estos que ante tal situación los prisioneros que ellos capturasen se les respetarían todos sus derechos, que ante un encuentro que levantasen las manos y así no habría enfrentamientos ni muertes de inocentes.

De los dos grupos de guerrilleros supervivientes, el de los 4 enfermos entabló combate con el ejército en una zona cercana con escasas municiones. Uno fue muerto y tres prisioneros asesinados posteriormente. El grupo de seis compuesto por tres cubanos y tres bolivianos rompió varios cercos y tras algunos combates y la perdida de un boliviano, logró ponerse a salvo y regresar a Cuba.

Comunicados al pueblo boliviano
Primer Comunicado al pueblo boliviano
Segundo Comunicado al pueblo boliviano
Tercer Comunicado al pueblo boliviano
Cuarto Comunicado al pueblo boliviano
Comunicado a los mineros de Bolivia

[editar] Bajas del grupo guerrillero del Che en Bolivia

Nombre de los Combatientes Nacionalidad Fecha Muerte
Benjamín Coronado Córdova (Benjamin) Boliviano 26 de febrero de 1967, ahogado en el Río Grande
Lorgio Vaca Marchetti (Carlos) Boliviano 16 de marzo de 1967, ahogado en el Río Grande
Jesús Suárez Gayol (Félix o Rubio) Cubano 10 de abril de 1967, combate del Río Iripití
Jorge Vazquez Viaña (Bigotes o Loro) Boliviano 22 de abril de 1967, asesinado en el Hospital de Choreti
Eliseo Reyes Rodríguez San Luis (Rolando) Cubano 25 de abril de 1967, combate de El Mesón
Casildo Condoris Vargas (Victor) Boliviano 2 de junio de 1967, emboscada de Peña Colorada
Antonio Sanchez Diaz Pinares (Marcos) Cubano 2 de junio de 1967, emboscada de Peña Colorada
Carlos Coello (Tuma) Cubano 26 de junio de 1967, combate de La Florida
Julio Velazco Montaño (Pepe) Boliviano 30 de junio de 1967, capturado y asesinado en Iti tras desertar
Serapio Aquino Tudela (Serapio) Boliviano 9 de julio de 1967, combate del Río Iquira
Raul Quispaya Choque (Raul) Boliviano 30 de julio de 1967, combate del Río Rosita
Jose María Martínez Tamayo Papi (Ricardo) Cubano 30 de julio de 1967, combate del Río Rosita
Antonio Nuñez Tardío (Pedro o Pan Divino) Boliviano 9 de agosto de 1967, emboscada de la serranía de Iñao
Juan Vitalio Acuña Nuñez Vilo (Joaquin) Cubano 31 de agosto de 1967, emboscada de Puerto Mauricio
Haidee Tamara Bunke Bider(Tania) Argentino-Alemana 31 de agosto de 1967,emboscada de Puerto Mauricio
Apolinar Aquino Quispe (Polo) Boliviano 31 de agosto de 1967, emboscada de Puerto Mauricio
Walter Arencibia Ayala (Walter) Boliviano 31 de agosto de 1967, emboscada de Puerto Mauricio
Moises Guevara Rodriguez (Moises) Boliviano 31 de agosto de 1967, emboscada de Puerto Mauricio
Gustavo Machin Hoed de Beche (Alejandro) Cubano 31 de agosto de 1967, emboscada de Puerto Mauricio
Frady Maynura Hurtado (Medico o Ernesto) Boliviano 31 de agosto de 1967, asesinado en Puerto Mauricio
Israel Reyes Zayas (Braulio) Cubano 31 de agosto de 1967, emboscada de Puerto Mauricio
Restituto Jose Cabrera Flores (Negro) Peruano 3 de septiembre de 1967, asesinado en el Río Palmarito
Mario Gutierrez Ardaya (Julio) Boliviano 26 de septiembre de 1967, combate de la Quebrada de Batán
Roberto Peredo Leigue (Coco) Boliviano 26 de septiembre de 1967, combate de la Quebrada de Batán
Manuel Hernández Osorio (Miguel) Cubano 26 de septiembre de 1967, combate de la Quebrada de Batán
Rene Martínez Tamayo (Arturo) Cubano 8 de octubre de 1967, combate de la Quebrada del Yuro
Orlando Olo Pantoja Tamayo (Antonio) Cubano 8 de octubre de 1967, combate de la Quebrada del Yuro
Aniceto Reinaga Cordillo (Aniceto) Boliviano 8 de octubre de 1967,combate de la Quebrada del Yuro
Alberto Fernandez Montes de Oca (Pacho) Cubano 9 de octubre de 1967, posiblemente herido en la quebrada de Yuro, murió desangrado sin asistencia médica p
Ernesto Che Guevara de la Serna (Ramón o Fernando) Argentino 9 de Octubre de 1967, asesinado en La Higuera
Simon Cuba Sarabia (Willi) Bolivia 9 de octubre de 1967, asesinado en La Higuera
Juan Pablo Chang Navarro (El Chino) Peruano 9 de octubre de 1967, asesinado en La Higuera
Octavio de la Concepción de la Pedraja (Moro) Cubano 12 de octubre de 1967, combate de Cajones
Jaime Arana Campero (Chapaco) Boliviano 12 de octubre de 1967, herido y asesinado en Cajones
Lucio Edilverto Garvan Hidalgo (Eustaquio) Peruano 12 de octubre de 1967, herido y asesinado en Cajones
Francisco Huanca Flores (Pablo) Boliviano 12 de octubre de 1967, herido y asesinado en Cajones
Julio Luis Mendez Korne (Ñato) Boliviano 15 de noviembre de 1967, combate de Mataral
Guido Alvaro Peredo Leigue (Inti) Boliviano 9 de septiembre de 1969, asesinado en La Paz
David Adriazola Veizaga (Dario) Boliviano 31 de diciembre de 1969, asesinado en La Paz

[editar] Sus restos

Lavandería donde se expuso el cuerpo del Che Guevara sin vida. Vallegrande (Bolivia).
Aumentar
Lavandería donde se expuso el cuerpo del Che Guevara sin vida. Vallegrande (Bolivia).

El sitio en que fue enterrado su cadáver permaneció en el misterio, hasta que el 28 de junio de 1997 se descubrieron sus restos cerca de la población de Vallegrande. Luego de confirmada la identidad por medio de un examen de ADN, su osamenta, junto a la de algunos de sus compañeros de batalla enterrados en la misma fosa común, fue repatriada a Cuba el 12 de julio, donde recibió todos los honores, siendo sepultado en Santa Clara en el memorial que guardan los restos de la mayoría de los guerrilleros que le acompañaron en su expedición.

[editar] Críticas al Che Guevara

Aunque sus partidarios y simpatizantes lo han calificado de héroe, los oponentes de Guevara, incluyendo a gran parte de la comunidad de refugiados cubanos en el exilio y a algunos exiliados de países bajo regímenes comunistas, lo ven como un asesino y un terrorista. Por ejemplo, afirman que ordenó la ejecución de cientos de personas en prisiones cubanas y así como de campesinos en las regiones controladas o visitadas por sus fuerzas guerrilleras. De hecho, Guevara fundó el sistema de campos de trabajo cubano, estableciendo su primer campo de trabajo en Guanahacabibes para reeducar a los directores de empresas estatales considerados culpables de violaciones de la "ética revolucionaria"[50]. El sistema de campos de trabajo cubano habría sido después (años después de la muerte de Guevara) usado para encarcelar a supuestos "disidentes" de la revolución.

En 2005, después de que Carlos Santana llevara una camiseta del Che a la ceremonia de los Oscars, el cubano Paquito D'Rivera escribió una carta abierta censurando a Santana por apoyar al que calificaba como "Carnicero de La Cabaña". La Cabaña es el nombre de una prisión donde Guevara supervisó la ejecución de muchos disidentes, incluido el propio primo de D'Rivera, el cual, según D'Rivera, fue encarcelado allí por ser cristiano, y fue testigo allí de la ejecución de muchos cristianos.[51]

Los detractores del Che argumentan que mientras que hay mucha propaganda que le describe como un guerrero formidable, en realidad era un pobre estratega. Atendiendo a los resultados, dicen, Guevara fracasó en la dirección de la economía cubana, ya que "supervisó el cuasicolapso de la producción de azúcar, el fracaso de la industrialización y la introducción del racionamiento —todo esto en lo que había sido una de las cuatro naciones latinoamericanas más exitosas desde antes de la dictadura de Batista—."[52][53]

En "El Culto del Che",[54] el escritor estadounidense Paul Berman , conocido por su apoyo a la invasión norteamericana de Iraq, critica la película Diarios de motocicleta y argumenta que "este culto moderno del Che" oscurece el "tremendo conflicto social" que actualmente está teniendo lugar en Cuba. Por ejemplo, el artículo discute el supuesto encarcelamiento de disidentes, como el poeta y periodista Raúl Rivero, que fue finalmente liberado después de presión internacional debida a una campaña de solidaridad dirigida por el Comité Internacional por la Democracia en Cuba [55] el cual contó con el apoyo de antiguos disidentes del bloque soviético y otras personalidades como Václav Havel, Lech Wałęsa, Árpád Göncz o Elena Bonner entre otros. Berman afirma que en los EE.UU., donde Diarios de Motocicleta recibió ovaciones en el Festival de Cine de Sundance, la adoración del Che ha causado que los estadounidenses pasen por alto la situación apremiante de los disidentes cubanos. Aunque la mayoría de las críticas a Guevara y su legado emanan de la derecha política, también ha habido críticas provenientes de otros grupos políticos como los anarquistas, los libertarios civiles, algunos de los cuales consideran a Guevara como un autoritario, cuya meta era la creación de un régimen de estado estalinista y burocrático.[56]

[editar] El Che Guevara en la cultura

Billete cubano con rostro de Ernesto Guevara
Aumentar
Billete cubano con rostro de Ernesto Guevara

Diversos personajes de la literatura, música y artes han dedicado composiciones a la figura del Che Guevara. El filósofo Jean-Paul Sartre lo calificó como "el ser humano más completo del siglo XX". El poeta chileno Pablo Neruda le dedicó el poema Tristeza en la muerte de un héroe en su obra Fin del mundo de 1969. También el poeta español Rafael Alberti escribió un poema llamado A Ernesto Che Guevara en el que se relata un encuentro del poeta con el conocido revolucionario. El poeta argentino Atahualpa Yupanqui escribió "Tuve un hermano querido", ante la muerte de Guevara. El escritor uruguayo Mario Benedetti publicó en 1967 la serie de poemas dedicatorios llamada A Ras del Sueño.

En la ópera rock Evita de Andrew Lloyd Webber del año 1976 y en su versión fílmica de 1996 con Madonna, encarnado en su momento por Antonio Banderas, es el personaje de Che Guevara quien hace de relator de la obra, aunque el Che nunca conoció a Evita y su participación política activa comienza mucho después de la muerte de Eva Duarte (1952).

El cantante Carlos Puebla le dedicó la canción Hasta siempre comandante Che Guevara, Silvio Rodríguez su Canción del elegido, Alí Primera su Comandante amigo, y Los Fabulosos Cadillacs su Gallo Rojo (que aparece en el álbum El león de 1991), y una lista interminable de homenajes que se han llevado a cabo en todas partes del mundo recordando su figura.

[editar] Los nombres de Ernesto Guevara

Su nombre legal era "Ernesto Guevara". Así figura en el Acta de Nacimiento [(ver)]. La razón es que la ley argentina del nombre establecía que los niños llevaban solamente el apellido del padre, a menos que ambos padres pidieran expresamente incluir ambos apellidos. En la clase alta argentina, es habitual el "doble apellido", pero no fue el caso de Ernesto.

El nombre Ernesto Guevara de la Serna, incluyendo los apellidos paterno y materno, no era su nombre legal. Sin embargo resulta habitual encontrarlo referido por este nombre.

[editar] Sobrenombres

  • Ernestito, para diferenciarlo de su padre. Lo llamaron así su familia y amigos Durante toda su infancia y juventud.
  • Teté, sobrenombre que le puso la niñera de la familia, Cármen Arias, cuando aún era un bebé. Lo llamó así su familia.
  • Pelao, debido a que Ernesto había decidido cortarse el pelo al ras. Sus compañeros de escuela secundaria le pusieron ese sobrenombre [57].
  • El Chancho, por su desalineo y falta de aseo personal, desde su adolescencia en Córdoba.
  • El Loco, por sus actos extravagantes, llamativos y arriesgados, desde su adolescencia en Córdoba.
  • Fuser, sobrenombre con el que era conocido en el rugby. Corresponde a una frase que él mismo pronunciaba gritando cuando atacaba con la pelota: "¡Furibundo Serna al ataque!".
  • Chang-cho, seudónimo que utilizaba al firmar los artículos que publicaba en la revista Tackle, primera revista de rugby en la Argentina, fundada y dirigida por él.
  • Che, debido a su condición de argentino, y al uso reiterado de esa palabra por parte de propio Guevara.
  • Ramón", nombre de guerra utilizado en la guerrilla en Bolivia.

[editar] Referencias

  1. Jon Lee Anderson, en su libro Che Guevara: una vida revolucionaria, sostiene que nació el 13 de junio de 1928. Ver subtítulo "Nacimiento".
  2. Proyecto: “Recuperación del lugar donde vivió Ernesto “Ché” Guevara”, en Caraguatay, provincia de Misiones, Enciclopedia de Misiones
  3. El Acta de Nacimiento realizada el día 15 de junio de 1928, informa que Ernesto Guevara nació el día anterior, a las 3:05 pm, en el domicilio declarado por el padre, es decir el departamento alquilado en Entre Ríos 480. Sin embargo los testimonios de los familiares son coincidentes en sostener que Ernesto nació en la Sala de Maternidad del Hospital Centenario. Aquí pude verse una copia del acta de nacimiento.
  4. Anderson, Jon Lee (1997), Che Guevara. Una vida revolucionaria. Barcelona: Anagrama, pag. 17
  5. La palabra "tempranillo" significa tanto "niño sietemesino" como "niño concebido antes de casarse los padres" Ver.
  6. Los ancestros del Che
  7. Biografía del Che Guevara, Universidad Complutense de Madrid
  8. Un museo del Che Guevara en Misiones. Che Guevara porá, Pagina/12, 25 de octubre de 2000
  9. Arbol genealógico de la familia De la Serna
  10. Ernesto "Che" Guevera. Primeros años, William Gálvez, La Jiribilla
  11. [Guevara Lynch, Ernesto (1987). Mi hijo el Che, p. 123]
  12. La compleja relación entre Ernesto Guevara Lynch y Celia de la Serna, los padres del "Che", por Andre Jouffe, El Periodista, Año 4, Nº 100, 10 de marzo de 2006
  13. Biografía del Che, Urumelb
  14. Biografía del Che, Urumelb
  15. Biografía del Che, Urumelb
  16. Avalos, Elisa y Gudiño, Mercedes (2006) Huellas del Che Guevara en Córdoba, Universidad de Córdoba
  17. Biografía del Che, Urumelb
  18. Biografía del Che, Urumelb
  19. Biografía del Che, Urumelb
  20. Cronología de Ernesto Che Guevara (de 1928 a 1947), Valera en Red
  21. Biografía del Che, Urumelb
  22. Papito inyección, del libro Mi hijo el Che, de Ernesto Guevara Lynch, editorial Sudamericana Planeta, julio de 1984, paginas 139-140
  23. Discurso sobre Reforma universitaria y revolución, pronunciado el 17 de octubre d 1959 (consultar)
  24. Cantito Cordobés-Gallego, Fillos de Galicia
  25. Anderson,57
  26. Sala 3, Museo Ernesto Che Guevara Entrevista al periodista Horacio López das Eiras: tras las huellas del Che Guevara, Página/12, 9 de diciembre de 2006
  27. Anderson,35
  28. Anderson,46,56,64,80
  29. Avalos, Elisa; Guidiño, Mercedes (2006), Huellas del "Che" en Córdoba, Córdoba: Universidad de Córdoba
  30. López, Alfredo (1975), Historia del movimiento social y la clase obrera argentina, Buenos Aires: A. Peña Lillo, pag. 410
  31. Anderson,45-46
  32. Anderson,44
  33. Anderson,63
  34. Anderson,58
  35. Anderson, 59
  36. Anderson,62
  37. Anderson,44
  38. Anderson,42
  39. Poesía escrita a los 19 años, Ernesto Guevara, 1947
  40. El rugby en Buenos Aires, Che Rugby, Centro de Estudios en Historia del Rugby
  41. La revista Tackle, Che Rugby, Centro de Estudios en Historia del Rugby
  42. Anderson,59-60
  43. Anderson,72-77
  44. Agencia EFE Deportes
  45. Entrevista a Alberto Granado
  46. Entrevista a Alberto Granado
  47. Versión de la CIA: http://www.conexioncubana.net/index.php?st=content&sk=view&id=1464&sitd=317&limit=1&limitstart=3
  48. Entrevista a Villoldo, http://www.latinamericanstudies.org/guerrilla/enterre.htm
  49. Basado en el periodista venezolano, J. Losada Rondon - http://www.geocities.com/CapitolHill/Lobby/4766/che14.html
  50. Samuel Farber, "The Resurrection of Che Guevara", verano de 1998 (en inglés). Disponible en línea en William Paterson University, accedido por última vez el 18 de junio de 2006.
  51. Paquito D'Rivera, "Open letter to Carlos Santana by Paquito D'Rivera in Latin Beat Magazine", 25 de marzo de 2005 (en inglés). Disponible en línea a través de Find Articles Online, accedido por última vez el 18 de junio de 2006
  52. History News Network, "Che Guevara... The Dark Underside of the Romantic Hero" (en inglés). Disponible en línea en History News Network, accedido por última vez el 26 de febrero de 2006
  53. Free Cuba Foundation, "Che Guevara's Dubious Legacy" (en inglés). Disponible en línea en Free Cuba Foundation, accedido por última vez el 26 de febrero de 2006
  54. Paul Berman, "The Cult of Che", 24 de septiembre de 2004. Texto de la cubierta disponible en línea, accedido por última vez el 18 de junio de 2006.
  55. Ministerio de Asuntos Exteriores de la República checa, "International Committee for Democracy in Cuba". Disponible en línea, accedido por última vez el [[18 de junio] de 2006.
  56. Libertarian Community, "Ernesto "Che" Guevara, 1928-1967" (en inglés). Disponible en línea, accedido por última vez el 26 de febrero de 2006
  57. Anderson,39

[editar] Bibliografía

  • Anderson, Jon Lee (1997), Che Guevara. Una vida revolucionaria, Barcelona: Anagrama. ISBN 84-339-2572-0.
  • Avalos, Elisa; Guidiño, Mercedes (2006), Huellas del "Che" en Córdoba, Córdoba: Universidad de Córdoba. (publicado on line aquí) .
  • Guevara Lynch, Ernesto (1988), Mi hijo el "Che", La Habana: Ed. Arte y Literatura.
  • Granado Jiménez, Alberto (1995), Con el Che Guevara. De Córdoba a la Habana, Córdoba: Oop. Oloop.

[editar] Véase también

[editar] Enlaces externos

WikisourceWikiquoteCommons

[editar] Enlaces críticos

[editar] Bibliografía biográfica

[editar] Infancia

[editar] Libros en PDF

[editar] Fotos históricas

[editar] Documentos

Static Wikipedia 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Sub-domains

CDRoms - Magnatune - Librivox - Liber Liber - Encyclopaedia Britannica - Project Gutenberg - Wikipedia 2008 - Wikipedia 2007 - Wikipedia 2006 -

Other Domains

https://www.classicistranieri.it - https://www.ebooksgratis.com - https://www.gutenbergaustralia.com - https://www.englishwikipedia.com - https://www.wikipediazim.com - https://www.wikisourcezim.com - https://www.projectgutenberg.net - https://www.projectgutenberg.es - https://www.radioascolto.com - https://www.debitoformtivo.it - https://www.wikipediaforschools.org - https://www.projectgutenbergzim.com