Miguel de Cervantes y Saavedra - Don Quijote de la Mancha - Ebook:
HTML+ZIP- TXT - TXT+ZIP

Wikipedia for Schools (ES) - Static Wikipedia (ES) 2006
CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Figura retórica - Wikipedia, la enciclopedia libre

Figura retórica

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Una figura retórica es una estrategia literaria que el escritor aplica en el texto para intentar conseguir un efecto determinado en la interpretación del lector. Las figuras retóricas pueden estar relacionadas con los rasgos semánticos, fonológicos o sintácticos de las palabras afectadas.

A continuación se detallan algunas :

Tabla de contenidos

[editar] Alegoría

Figura retórica que consiste en la asociación híbrida de una imagen y un concepto, puede ser considerada como una metáfora continuada. Por ejemplo, una figura femenina ciega o con los ojos cubiertos y con una balanza es una representación alegórica de la justicia.

Si alguien dormita
si parece que alguien lee
si se encienden las pupilas rojas que indican la salida
de algún avión: si Londres, si Ginebra
si Río, si Santiago;
si te llaman por los altavoces
si llegas acezando, si pronuncias
un nombre: si abrazas y te odias,
si te queman las palabras que has guardado,
si el dinero que circula
entre un señor y otro señor.

[editar] Aliteración

Es el efecto sonoro producido por la repetición de forma consecutiva de un mismo fonema, o de fonemas similares, hecho intencionadamente por el autor. La aliteración suele sugerir imágenes relacionadas con los sentidos.

Franco, fiero, fiel, sin saña
José Martí
Sentimental, sensible, sensitiva
Rubén Darío

[editar] Anadiplosis

Repetición de la misma palabra o grupo de palabras al final de un verso y al comienzo del siguiente.

Aunque me veas por la calle,
también yo tengo mis rejas,
mis rejas y mis rosales
Antonio Machado

(Ver Concatenación en esta misma página)

[editar] Anáfora

La anáfora, en la acepción poética tradicional, consiste en la repetición, al comienzo, de las primeras palabras de un verso en los versos siguientes.

En el uso más general en la lingüística moderna, designa la referencia dentro de un texto a elementos ya mencionados en el mismo.

Temprano levantó la muerte el vuelo,
temprano madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo.
No perdono a la muerte enamorada,
no perdono a la vida desatenta,
no perdono a la tierra, ni a la nada.
Miguel Hernández

[editar] Antítesis

Recurso estilístico que consiste en contraponer dos sintagmas, frases o versos en cada uno de los cuales se expresan ideas de significación opuesta o contraria (antítesis propiamente dicha) o impresiones más subjetivas e indefinidas que se sienten como opuestas (contraste).

La brilladora lumbre es la alegría,
la temerosa sombra es el pesar.

[editar] Apóstrofe

Figura de pathos que consiste en la interrupción repentina en un discurso o narración, para dirigirse a alguien presente, una persona fallecida o ausente, a abstracciones u objetos inanimados, o incluso a sí mismo. El empleo de este recurso es muy común en las plegarias u oraciones, en los soliloquios y en las invocaciones.

Ejemplo:

Olas gigantes que os rompéis bramando
en las playas desiertas y remotas
envuelto entre sábanas de espuma,
¡llevadme con vosotras!
Gustavo Adolfo Bécquer, Rima LII

[editar] Asíndeton

Eliminación de conjunciones. Suele utilizarse para dar agilidad al texto. Comunica al lenguaje literario viveza, energía, rapidez, acelera la frase rompiendo las ligaduras conjuntivas que le estorban.

Cubre la gente el suelo;
debajo de las velas desaparece
la mar; la voz al cielo
confusa y varia crece;
el polvo el día y le oscurece.
(De La profecía del Tajo)
Acude, corre, vuela,
traspasa la alta sierra, ocupa el llano,
no perdones la espuela,
no des paz a la mano,
menea fulminando el hierro insano.
Fray Luis de León

[editar] Cacofonía

Efecto sonoro desagradable producido por la cercanía de sonidos o sílabas que poseen igual pronunciación.

Es la repetición desagradable de los mismos sonidos en un enunciado. Es un vicio de redacción bastante generalizado que consiste en repetir indebidamente las palabras.

[editar] Calambur

Enfrentamiento de dos palabras distintas por su significado, aunque perceptiblemente iguales por sus significante.

Dicen que ha escrito Lopico
contra mí, versos adversos;
mas, si yo vuelvo mi pico,
con el pico de mis versos
a este Lopico lo pico
(Góngora)
Si el Rey no muere,
el Reino muere
(Alonso de Mendoza)

[editar] Comparación

También denominada símil, consiste en establecer una relación de semejanza entre dos partes usando los nexos como, tal o cual, o el verbo parece. La comparación o símil debe distinguirse claramente de la metáfora, puesto que la comparación establece una relación de semejanza o parecido, pero la metáfora la establece de identidad o esencia.

Pero como el amor
los saeteros
están ciegos.
Federico García Lorca


[editar] Concatenación

Es el uso continuado de la anadiplosis.

La plaza tiene una torre,
la torre tiene un balcón,
el balcón tiene una dama,
la dama una blanca flor.
ha pasado un caballero
-¡quién sabe por qué pasó!-,
y se ha llevado la plaza,
con su torre y su balcón,
con su balcón y su dama
su dama y su blanca flor.
Antonio Machado

[editar] Derivación

Consiste en el empleo en una misma frase o período de palabras derivadas de una misma raíz:

Por los engaños de Sinón vengada
la fama infame del famoso átrida.
Lope de Vega

[editar] Dilogía

Uso de palabras polisémicas en sus múltiples significados.

Entre el clavel y la rosa
su majestad escoja.
Francisco de Quevedo

[editar] Encabalgamiento

Es un efecto poético que consiste en cortar una frase inacabada al final del verso, y continuarla en el siguiente verso.

Oh Dios.
Si he de morir, quiero tenerte
despierto. Y, noche a noche, no sé cuándo
oirás mi voz.
Oh Dios. Estoy hablando...".
Blas de Otero

[editar] Elipsis

Es la omisión deliberada de alguna parte del texto sin atentar contra la gramática. Recurso empleado para la supresión de tiempos muertos.

Ej: "En Abril Aguas Mil"

[editar] Epanadiplosis

Consiste en repetir al fin de un verso, cláusula o frase el mismo vocablo con el que empieza. Por ejemplo:

Verde que te quiero verde
(Primer verso del Romance sonámbulo)
Federico García Lorca

[editar] Epíteto

El epíteto o adjetivo explicativo es aquel que se coloca habitualmente ante el sustantivo al que califica y expresa una cualidad propia o inherente a éste o intrínsecamente ligada a él, de forma que no añade ninguna información y se percibe más bien como una especie de intensificación del significado del sustantivo o redundancia (manso cordero, fiero león). Es un recurso de uso estrictamente literario y autores renacentistas como Garcilaso lo usaron como expresión de su idealismo platónico, con la intención de crear una realidad artística superior a la mera realidad:

Verde prado de fresca sombra lleno...
Garcilaso de la Vega

[editar] Epifonema

Reflexión o exclamación con la que finaliza una estrofa o poema.

Todo en ella encantaba, todo en ella atraía:
su mirada, su gesto, su sonrisa, su andar...
El ingenio de Francia de su boca fluía.
Era llena de gracia como el Avemaría;
¡quien la vio no la pudo jamas olvidar!
Amado Nervo

[editar] Eufemismo

Consiste en emplear una expresión o frase que represente de forma no ofensiva o molesta algo que lo sería dicho en su manera directa. Son las llamadas palabras 'Tabu'. Por ejemplo: Donde la espalda pierde su nombre (nalgas). Obrar según natura o hacer la bestia de dos lomos (fornicar). Ir al lavabo (ir a orinar o defecar). Padece de los nervios (está loco).

[editar] Hipálage

Atribución a un sustantivo, desplazándola, de una cualidad o acción propia de otro sustantivo cercano. '(ibant oscuri sola sub nocte per umbra) 'Iban oscuros por la noche solitaria (iban solitarios por la noche oscura).

[editar] Hipérbaton

Desorden de la secuencia lógica de los elementos del texto. Se trastueca o disloca el orden normal de la frase, que en castellano es sujeto + verbo + complementos y Determinador + determinado, la mayor parte de las veces por influjo de la sintaxis del latín, en que el verbo se sitúa al final de la frase, otras veces para destacar el elemento más importante al principio y otras veces por mera simetría.

El hipérbaton caracteriza periodos muy cortesanos de la literatura española, como el siglo XV (en que lo utilizaron frecuentemente autores como Juan de Mena o Fernando de Rojas, entre otros) o el Barroco. En este último periodo, el estilo llamado Culteranismo o Gongorismo supuso un auténtico desarrollo para este procedimiento retórico merced a la importancia que le confirió en sus obras el poeta cordobés Luis de Góngora a partir de su poema Soledades (1613). Los casticistas como Lope de Vega reaccionaros burlándose del procedimiento en parodias humorísticas del mismo.

Ejemplos:

Del monte en la ladera
por mi mano plantado tengo un huerto...
(Fray Luis de León, siglo XVI)
Pasos de un peregrino son errante
cuantos me dictó versos dulce Musa
en soledad confusa,
perdidos unos, otros inspirados.
(Luis de Góngora, Soledades, 1613)
En una de fregar cayó caldera.
(Lope de Vega, La gatomaquia, siglo XVII)
 Inés, tus bellos ya me matan, ojos,
y al alma, roban pensamientos, mía,
desde aquel triste, que te vieron, día,
no tan crueles, por tu causa, enojos.
 Tus cabellos, prisiones de amor, rojos,
con tal, me hacen vivir, melancolía,
que tu fiera, en mis lágrimas, porfía,
dará de mis, la cuenta a Dios, despojos.
 Creyendo que de mí no, Amor, se acuerda,
temerario, levántase, deseo,
de ver a quien me, por desdenes, pierde.
 Que es venturoso, si me admite, empleo,
esperanza de amor, me dice, verde,
viendo que te, desde tan lejos, veo.
(Lope de Vega, siglo XVII)

[editar] Hipérbole

Exageración que se sale de la realidad. Por ejemplo:

Yace en esta losa dura,
una mujer tan delgada
que en la vaina de una espada
se trajo a la sepultura.
Niña, te quiero tanto,
Niña, tanto te quiero
que si me sacan los ojos
te miro por los agujeros.
(Copla popular)
Érase un hombre a una nariz pegado...
(Francisco de Quevedo, siglo XVII)

[editar] Ironía

Consiste en expresar lo contrario de lo que se piensa o admitir como cierta una proposición falsa con intención burlesca. Cuando la ironía es cruel y ofensiva se denomina “sarcasmo”.

Comieron una comida eterna, sin principio ni fin
(Francisco de Quevedo)
Mis padres no solían pegarme; lo hicieron sólo una vez: empezaron en febrero de 1940 y terminaron en mayo del 43.
(Woody Allen Días de Radio)

[editar] Metáfora

Es el recurso estilístico que consiste en identificar un término con otro, con el que tiene características más o menos comunes: "a" es "b". No debe confundirse con la comparación o símil, ya que en el caso de la metáfora no existe comparación, sino identificación de un término con otro. Puede realizarse de diversas maneras, que pueden combinarse entre sí y dar lugar a metáforas más complejas:

[editar] Metáfora simple o imagen

Responde a la fórmula a es b:

Tus dientes son perlas

sabanas volantes en el cielo de lima

[editar] Metáfora de complemento preposicional del nombre

Responde a la fórmula a de b:

Dientes de perla

[editar] Metáfora aposicional

Responde a la fórmula a, b:

Tus dientes, perlas de tu boca

[editar] Metáfora pura

Consiste en la omisión completa de a, y sólo queda b. Responde a la fórmula [a] b:

Las perlas de tu boca

[editar] Metáfora negativa

Responde a la fórmula no a, b:

No dientes, son perlas

[editar] Metáfora impresionista

Responde a la fórmula a, b1, b2, b3...:

Tus dientes, marfil, blancura, destellos de sol...

[editar] Alegoría

Serie continua de metáforas que tiene una función narrativa o cognoscitiva.

[editar] Imagen visionaria

Metáfora en la que los términos a y b no poseen en común nada sino el significado emocional que entre ellos encuentra el poeta.

[editar] Símbolo

Metáfora codificada por una tradición cultural. También puede ser un símbolo original, creado por el propio poeta, pero entonces hay que aludir a ellos como "símbolos personales". Véase también Alegoría.

[editar] Metonimia

Recurso estilístico que consiste en identificar un término con otro con el que tiene alguna relación, excepto la de semejanza (entonces sería metáfora): la parte por el todo ("pedir la mano", se pide la chica entera; "tomemos una copa", se indica la bebida), causa-efecto, continente-contenido, etc. Son muy habituales en el lenguaje corriente las metonimias de autor por obra.

Has leído a Cervantes
(haciendo referencia a las obras del autor)

[editar] Onomatopeya

Imitación con palabras de sonidos naturales: frufrú, tictac, tintineo. La armonía imitativa es una figura próxima a la onomatopeya y a la aliteración y permite reproducir ciertos efectos auditivos y hasta emotivos mediante la repetición de determinados fonemas. Un buen ejemplo de armonía imitativa y onomatopeya es el poema representable de Rafael Alberti “Buster Keaton busca por el bosque a su novia, que es una verdadera vaca”.

[editar] Oxímoron

Unión de dos términos de opuesto significado. En lugar de excluir el uno al otro, complementan el mensaje del otro término. Por ejemplo:

Rugido callado
(Rubén Darío)
Reinaba un silencio ensordecedor
La oscura claridad corneliana
La música callada, la soledad sonora
San Juan de la Cruz

[editar] Palindromía

Característica de frases o palabras que se pueden leer de derecha a izquierda y dicen lo mismo que leídas en sentido normal.

Dábale arroz a la zorra el abad
Ella te dará detalle
Anita lava la tina
Oí dar alarido lo dirá la radio
La ruta natural

[editar] Parábola

Narración de un suceso fingido, del que se deduce, por comparación o semejanza, una verdad importante o una enseñanza moral. Ejemplo:

"He aquí, el sembrador salió a sembrar. Y mientras sembraba, parte de la semilla cayó junto al camino; y vinieron las aves y la comieron. Parte cayó en pedregales, donde no había mucha tierra; y brotó pronto, porque no tenía profundidad de tierra; pero salido el sol, se quemó; y porque no tenía raíz, se secó. Y parte cayó entre espinos; y los espinos crecieron, y la ahogaron. Pero parte cayó en buena tierra, y dio fruto, cuál a ciento, cuál a sesenta, y cuál a treinta por uno."

(Jesús, Mateo 13: 3-8)

[editar] Paradoja

Consiste en la expresión de una verdad en términos contradictorios. Por ejemplo:

"Todos somos iguales, pero unos más iguales que otros". (George Orwell)

Contradiccón solo aparente. Es una especie de antítesis que hace resaltar el contraste. Por ejemplo:

"Vivo sin vivir en mí
Y tan alta vida espero
Que muero porque no muero"
Santa Teresa de Jesús.

[editar] Paralelismo

Artículo principal: Paralelismo

Recurso estilístico que consiste en repetir una misma construcción sintáctica o un mismo significado dos o más veces. Existen dos tipos, el sintáctico (que caracteriza, por ejemplo, la poesía galaica de las Cantigas de amigo) y el semántico (que consiste en repetir la misma idea pero no con las mismas palabras y caracteriza, por ejemplo, a la poesía clásica hebrea contenida en el Antiguo Testamento).

[editar] Paronomasia

Juego de palabras que se realiza juntando palabras similares que solamente se distinguen unas de otras por unos pocos fonemas.

De medio arriba romanos,
de media abajo, romeros.
(Lope de Vega, siglo XVII)
Yo,
remera de barcas,
ramera de hombres
romera de almas,
Ramona, para servirles.
(Gloria Fuertes, siglo XX)

[editar] Personificación

Trata de atribuirle características propias de un ser vivo a otro no vivo

El reloj cantaba su tic tac
Sergio Medina


Bajo la luna gitana
Las cosas la están mirando
Y ella no quiere mirarlas
Federico García Lorca.

[editar] Polisíndeton

Es lo contrario del Asíndeton. Consiste en el uso reiterado de conjunciones. Normalmente, esta imagen busca un efecto de prolongación en el tiempo.

Ni te quiero, ni soy tu mujer, ni me vas a convencer.

[editar] Poliptoton

El poliptoton es una figura retórica que consiste en repetir un nombre o un pronombre en diversos casos o formas, o un mismo verbo en distintos tiempos.

Soy un fui, y un será y un es cansado
Quevedo

[editar] Preterición

Alude a algo simulando que se ha olvidado o no se pretende mencionarlo.

Yo no pregunto ahora si es lámpara o ceniza
Gabriela Mistral
"Nada diré de su lujuria, nada de su insolencia, nada de sus maldades y torpezas; sólo hablaré de sus usuras y concusiones".
Cicerón.

[editar] Prosopopeya

Consiste en atribuir cualidades a algo o alguien que no corresponden con su naturaleza. Se puede realizar de diversas maneras:


[editar] Cosificación

También llamada reificación, consiste en atribuir cualidades de objeto a un ser vivo. Es un procedimiento usado sobre todo en la estética vanguardista del expresionismo del siglo XX, pero también se usó con anterioridad. La poesía renacentista, por ejemplo transforma a la mujer en un auténtico objeto de lujo compuesto de materias preciosas. Más tarde, durante el Barroco, la cosificación se usó más bien como mecanismo satírico para degradar o desengañar:

Si no duerme su cara con Filena,
ni con sus dientes come y su vestido
las tres partes le hurta a su marido,
y la cuarta el afeite le cercena,
Si entera con él come y con él cena,
más debajo del lecho mal cumplido
todo su bulto esconde, reducido
a chapinzanco y moño por almena,
¿Por qué te espantas, Fabio, que abrazado
a su mujer, la busque y la pregone,
si, desnuda, se halla descasado?
Si cuentas por mujer lo que compone
a la mujer, no acuestes a tu lado
la mujer, sino el fardo que se pone.
(Francisco de Quevedo, siglo XVII)

[editar] Animalización

Consiste en atribuir cualidades animales a un ser humano o a un objeto.

[editar] Quiasmo

Distribución simétrica o cruzada de las mismas palabras en dos frases contiguas.

Engañaron sotilmente
con imaginación loca
pocos días, edad poca
al niño bien pareciente
(Fernán Pérez de Guzmán)

[editar] Repetición

También llamada geminación, consiste en la repetición sucesiva de una palabra Ej:Tú, tú eres el culpable.

[editar] Retruécano

Consiste en invertir el orden de las palabras con el próposito de darle otro significado a la nueva frase, casi siempre opuesta a la primera.

Yo no estimo tesoros ni riquezas;
y así, siempre me causa más contento
poner riquezas en mi pensamiento
que no mi pensamiento en las riquezas.
(Juana Inés de Asbaje)

[editar] Sarcasmo

Ironía cruel o muy descubierta que se complace en hacer herir violentamente a una persona.

[editar] Símil

(Véase más arriba comparación).

[editar] Sinécdoque

Tipo de metonimia en que la relación se presenta dentro del mismo concepto por ampliación o restricción de su significado. Es decir, sustituye un término por otro en virtud de una relación de conexión. Es una relación entre dos objetos que forman un todo, o físico o metafísico, y entre los que la idea del uno se encuentra comprendida en la existencia o en la idea del otro. Esta relación se diversifica también en varias posibilidades: de parte a todo, de materia a cosa, de singularidad a pluralidad, de especie a género, de abstracto a concreto, de especie a individuo, etc. De entre ellas podemos ejemplificar:

La parte representa el todo: "Pidió la mano de su novia."
El todo representa la parte: "Francia fue vencida." (para desginar que quienes resultaron vencidos fueron los franceses)
El género representa la especie: "El noble animal se encabritó." (donde animal designa un caballo)
La especie representa el género: "No sabe ganarse el pan." (que quiere decir que no sabe ganar su alimento)
El singular representa el plural : "El perro es fiel"
La materia representa el objeto: "Chocaron los aceros." (en lugar de las armas de acero, una espada, un cuchillo, etc.)

[editar] Sinestesia

Consiste en atribuir a un objeto cualidades sensitivas propias de otro y parece estar basada en la facultad que poseen algunas personas para sentir percepciones sensoriales cruzadas.

La atmósfera del verano, densa hasta entonces, se aligeraba y adquiría una acuidad a través de la cual los sonidos eran casi dolorosos, punzando la carne como la espina de una flor. De las hojas mojadas, de la tierra húmeda, brotaba entonces un aroma delicioso, y el agua de la lluvia recogida en el hueco de tu mano tenía el sabor de aquel aroma,...
El otoño, Luis Cernuda


Con el silencio oscuro, el ave triste
vuela, y en el volar muestra su mengua...
Francisco de Aldana

[editar] Zeugma

Figura de construcción, que consiste en que cuando una palabra que tiene conexión con dos o más miembros del período está expresa en uno de ellos, ha de sobrentenderse en los demás; p. ej., Era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza.

[editar] Enlaces externos

Literatura | Técnica literaria | Géneros literarios | Teoría literaria | Figuras retóricas | Tópicos literarios | Literatura por país Literaturas por idiomas | Periodos literarios | Premios literarios | Escritores | Portal: Literatura
Static Wikipedia 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Sub-domains

CDRoms - Magnatune - Librivox - Liber Liber - Encyclopaedia Britannica - Project Gutenberg - Wikipedia 2008 - Wikipedia 2007 - Wikipedia 2006 -

Other Domains

https://www.classicistranieri.it - https://www.ebooksgratis.com - https://www.gutenbergaustralia.com - https://www.englishwikipedia.com - https://www.wikipediazim.com - https://www.wikisourcezim.com - https://www.projectgutenberg.net - https://www.projectgutenberg.es - https://www.radioascolto.com - https://www.debitoformtivo.it - https://www.wikipediaforschools.org - https://www.projectgutenbergzim.com