Miguel de Cervantes y Saavedra - Don Quijote de la Mancha - Ebook:
HTML+ZIP- TXT - TXT+ZIP

Wikipedia for Schools (ES) - Static Wikipedia (ES) 2006
CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Idioma ibero - Wikipedia, la enciclopedia libre

Idioma ibero

De Wikipedia, la enciclopedia libre

? (Íbero)
Hablado en: Actuales España y Francia
Región: Costa mediterránea de la Península Ibérica.
N° de hablantes: lengua muerta
Ranking:
Clasificación lingüística: Lengua aislada
 Íbero
(ver vascoiberismo)
Estatus oficial
Idioma oficial en: -
Regulado por: -
Códigos lingüísticos
ISO 639-1 -
ISO 639-2 -
ISO 639-3 {{{iso3}}}
SIL -
Véase también:
Idioma - Familias - Clasificación de lenguas

El ibero era una lengua paleohispánica hablada por los íberos en toda la costa mediterránea peninsular. Su extensión iría desde el río Hérault en Francia al norte y no iría más al sur de Porcuna en Jaén.

Muchos estudiosos modernos tienden a considerar el íbero como una lengua franca, más que como lengua materna de un grupo homogéneo. La lengua se habría extendido gracias al comercio, espoleado por el contacto con los griegos focenses.

Tabla de contenidos

[editar] Extensión geográfica

Extensión aproximada de los íberos en la Península
Aumentar
Extensión aproximada de los íberos en la Península

Los íberos se extendieron a lo largo de la costa mediterránea de la Península Ibérica.

Hacia el norte, incluiría el sur de Francia haste al río Hérault. Se han encontrado importantes restos de escritos en Ensérune, entre Narbona y Béziers en Francia, en un oppidum en el que se mezclan elementos íberos y celtas.

Hacia el sur, el límite estaría en Porcuna, en Jaén, en la que se han encontrado algunas magníficas esculturas de jinetes íberos.

Hacia el interior es incierta la extensión exacta. Parece ser que en el valle del Ebro hubo una expansión de la cultura hacia el interior, llegando hasta Salduie (Zaragoza) pero no más allá.

De los pueblos prerromanos, se cree que eran de lengua íbera los siguientes: ausetanos (Pirineos), ilergetes (Lérida y Huesca hasta los Pirineos), indigetes (costa de Gerona), laietanos (Barcelona), cossetanos (Tarragona), ilercavones (Murcia y Valencia hasta Tarragona), edetanos (Valencia, Castellón y Teruel), contestanos (Valencia, Alicante, Cartagena y Albacete), bastetanos (Granada, Almería y Murcia) y oretanos (Jaén, Ciudad Real, Albacete y Cuenca). Los túrdulos y turdetanos se consideran habitualmentes como hablantes del tartesio.

[editar] Historia

El origen de la lengua es desconocido. Existen tres corrientes principales para explicar el íbero:

  • hipótesis africana, propone que el íbero llegó del norte de África, relacionándo la lengua con las bereberes; hipótesis en boga en la primera mitad del siglo XX, actualmente puede considerarse obsoleta.
  • hipótesis autóctona, considera que era la lengua de las poblaciones autóctonas que ya se habían asentado en el territorio peninsular en el neolítico. Esta formulación resulta científicamente incontrastable, aunque existe una versión moderna más perfeccionada que propone que la lengua íbera es la propia de la cultura íbera orientalizante del sudeste peninsular y que desde allí se habría expandido como lingua franca comercial hacia el norte hasta el sur de Francia. Desde ese punto de vista se consideraría una lengua aislada (no relacionada con el vasco ni con el bereber ni con ninguna otra familia conocida) y tal vez podría relacionarse con el pueblo de la cultura de El Argar.
  • hipótesis europea; en los últimos años ha aparecido una teoría que relaciona la llegada de aquitanos/vascos e íberos a los Pirineos y a la Península Ibérica con la llegada de la cultura de los campos de urnas.

La lengua íbera es una lengua aislada, es decir no se conoce ninguna lengua emparentada lingüísticamente. Aun así, una de las hipótesis más atractivas es la llamada vascoiberismo, que relaciona el íbero con el idioma vasco.

[editar] Escritura

Reproducción del plomo de Ullastret, finales del siglo IV adC
Aumentar
Reproducción del plomo de Ullastret, finales del siglo IV adC

Los textos más antiguos se remontan al siglo V adC y se extiende el uso de la lengua en forma escrita hasta principios de nuestra era.

Se ha sugerido que gran parte de los textos surgen a imitación de modelos griegos (hasta el siglo II adC) y romanos (a partir del siglo I adC).

La lengua íbera se escribió en tres escrituras diferentes:

[editar] Alfabeto griego

El alfabeto griego en su variante jonia, a veces llamado alfabeto greco-ibérico, que se usó en el Levante hacia el siglo IV adC. El plomo de Alcoy y otros textos están escritos en este alfabeto.

[editar] Alfabeto latino

Alfabeto latino, en el que existen dos textos escasos y algunos antropónimos.

[editar] Alfabeto íbero

Sección de la lámina de plomo íbero del Pujol de Gasset, en el Grao de Castellón
Aumentar
Sección de la lámina de plomo íbero del Pujol de Gasset, en el Grao de Castellón

El alfabeto íbero también denominado signario ibérico y que, de hecho, es un semisilabario, es el propio de los íberos y es el que se usó más profusamente y durante más tiempo. Parece claro que su origen está en el signario tartesio usado en el sudoeste peninsular para lo que ha venido llamándose lengua tartesia.

El signario íbero tiene dos variantes, la meridional o suroriental (en Jaén y Albacete), cuyos signos guardan un mayor parecido con la escritura tartesia y la nordoriental o levantina, la más extendida de las dos y que más tarde fue adaptada para el celtíbero.

Su variante más extendida, la levantina fue descifrada en 1922 por Manuel Gómez-Moreno Martínez; mientras que las primeras lecturas correctas del meridional fueron hechas por Ulrich Schmoll en 1961 y perfeccionadas posteriormente por otros investigadores, entre los que destaca Jürgen Untermann.

[editar] Estado actual de nuestro conocimiento

Es realmente poco lo que se conoce con seguridad del íbero. La investigación de la lengua ya ha pasado su fase inicial de transliteración y compilado de material y se encuentra actualmente en fase de identificación de posibles elementos gramaticales en los textos.

Todo lo que se comenta a continuación debe mantenerse dentro del marco de las hipótesis no confirmadas, y permanecerá así ‒ con mayor o menor grado de certeza ‒ hasta que el descubrimiento de un bilingüe con un texto largo permita confirmar las deducciones.

[editar] Fonología y fonética

[editar] Vocales y diptongos

Posee cinco vocales, iguales que las del español o el vasco: /a/ /e/ /i/ /o/ /u/, siendo /a/ e /i/ las más frecuentes y /o/ y /u/ las menos. Aunque se han señalado indicios de que la escritura indicara una vocal nasal (signo [ḿ], se considera que podría ser un alófono. No parece que hubiera diferencias de longitud en el timbre si se juzga a partir de las transcripciones griegas, si bien es llamativo el que para la /e/ íbera en greco-ibérico se use la letra 'eta' (e larga) pero no la breve 'epsilon'.

Parece que los diptongos serían decrecientes con vocal+vocal cerrada, atestiguándose los en /ay/ śaitabi SAETABIS, /ey/ neitin NEITINBELES y /aw/ lauŕ- LAURBELES. Untermann observa que el grupo /ui/ sólo se encuentra en primera sílaba.

[editar] Semiconsonantes

Sólo se ha localizado la posibilidad de la /y/ en palabras como aiun- o iunstir y de /w/, aunque ésta sólo en préstamos en préstamos, como por ejemplo en diuiś del galo DIVIX. Se ha puesto en duda que realmente existieran en íbero más allá de en préstamos.

[editar] Consonantes

  • Vibrantes: las vibrantes [r] y [ŕ]. Se ha solido considerar que la [ŕ] es la vibrante simple (similar a la del español, como en coral). José Antonio Correa ha avanzado la hipótesis de que [ŕ] sería la simple[ſ] y [r] la múltiple [r](como en corral). Posteriormente se ha propuesto que pudiera ser una fricativa uvular (Ballester) o una vibrante retrofleja (Rodríguez), pero el propio Ballester ha abandonado su teoría optando por invertir los valores propuestos por Correa (el signo [r] sería el fonema [ſ]). Nunca aparecen a principio de palabra, al igual que en euskera.
  • Silbantes: existen dos [s] y [ś]. La distinción entre ambas no está clara, discutiéndose incluso cuál es la sibilante simple. Para Ballester sería [s], mientras que [ś] sería una sibilante palatal; mientras que Rodríguez considera ésta la simple, mientras que [s] sería una africada dental /ts/ o palatalizada (similar a la /ch/ del español), en lo que coincide con la observación hecha por Correa de que según las adaptaciones de nombres galos en textos íberos [ś] sería una sibilante fricativa alveolar o apical, mientras que [s] su correspondiente africada. Notar que el vasco también tiene dos silbantes: /s/ apico-alveolar y /z/ lamino-alveolar, que podrían corresponder a [s] y [ś].
  • Laterales: sólo existe la [l] que normalmente se interpreta como una /l/; es extremadamente rara en posición final y parece que su distribución es complementaria en ocasiones con [ŕ] (así aŕikal-er / aŕikaŕ-bi).
  • Nasales:
    • La [n] corresponde al español /n/.
    • El signo [m] aparece rara vez y nunca en posición inicial. Velaza lanza la hipótesis de que se puede tratar de una variante de /n/ y lo apoya con el ejemplo iumstir/iunstir. José A. Correa avanza la posibilidad de que se trate de una nasal geminada o fuerte. Mientras que Rodríguez Ramos apunta la idea de que sea una variante de /n/ en los casos en que ha nasalizado la vocal anterior.
    • Existe una cierta polémica sobre el valor de la letra [ḿ]. Se cree que es algún tipo de nasal, pero no existe seguridad sobre el valor exacto. Siles, Silgo, Velaza y otros han propuesto el valor /na/ basándose en equivalencias con textos escritos en alfabeto griego. Así existen las equivalencias en los sufijos -ḿi / -nai (como en bantui-(e)n-ḿi / leiśtikeŕ-ar-ḿi / sakaŕiskeŕ-ar-nai) y en los elementos onomásticos -ḿbar- / -nabar-. Por otra parte esta teoría se contradice con la transcripción de ḿbar-beleś en latín como VMARBELES. José A. Correa propone que la letra se realizaba como una nasal labializada, aunque no tenga claro que el signo se pronunciara siempre de la misma forma. Rodríguez Ramos considera seguro que se trata de una vocal nasal, producida por nasalización progresiva (así /na/ > /nã/, escritos tanto na, nḿ o ḿ).
  • Oclusivas: existen cinco.
sorda sonora
velar /k/ /g/
dental /t/ /d/
labial /b/
La evidencia indica la inexistencia del fonema /p/. No se documenta en los textos escritos en alfabeto griego, ni en las inscripciones íberas del sistema dual, encontrándose sólo en nombres indígenas en inscripciones latinas, donde parece que sólo es una variante alofónica de /b/ condicionada por su entorno.
Se han señalado indicios de que el fonema /b/ al menos en ocasiones habría sido pronunciado de forma similar a /w/ (lo que explicaría la escasísima frecuencia del signo [bu]), así como que podría tener pronunciaciones nasalizadas /m/.
No hay trazas de oclusivas aspiradas ni geminadas.

[editar] Acentuación

Existen sólo hipótesis sobre la acentuación en íbero. Las dos hipótesis presentadas, parten de suponer que tenía una acentuación fija y no libre.

Luis Silgo Gauche defiende una lengua mayoritariamente paroxítona, basándose principalmente en la pérdida de vocal débil en beleś a bels y la comparación con el complejo aquitano-vasco y el testimonio romance.

Xaverio Ballester propone una lengua con acento demarcativo, más bien fijo y más bien final (oxítono) basándose principalmente en universales lingüísticos y en adaptaciones griegas y latinas de topónimos y antropónimos íberos.

[editar] Antropónimos

Gracias a la inscripción latina del bronce de Ascoli, que incluye un listado de personajes íberos que fueron analizados por Hugo Schuchardt se ha podido desentrañar la forma de los antropónimos íbericos (de hecho, éste conocimiento coadyuvó al desciframiento de la escritura ibérica). Los nombres íberos suelen formarse por dos elementos intercambiables, normalmente formados por dos sílabas, que se escriben juntos. Por ejemplo, un elemento como "iltiŕ" se puede encontrar en los siguientes nombres: iltiŕaŕker, iltiŕbaś, iltiŕtikeŕ, tursiltiŕ, baiseiltiŕ o bekoniltiŕ. Este descubrimiento fue un paso de gigante, ya que a partir de ese momento se pudo indicar con cierta seguridad los nombre de persona en los textos.

Los componentes que pueden formar parte de nombres son: abaŕ, aibe, aile, ain, aitu, aiun, aker, albe, aloŕ, an, anaŕ, aŕbi, aŕki, aŕs, asai, aster, atin, atun, aunin, auŕ, austin, baiser, balaŕ, balke, bartaś, baś, bastok, bekon, belauŕ, beleś, bels, bene, beŕ, beri, beŕon, betan, betin, bikir, bilos, bin, bir, bitu, biuŕ, bolai, boneś, boŕ, bos, boton, boutin, ekes, ekaŕ, eler, ena, esto, eten, eter, iar, iaun, ibeś, ibeis, ike, ikoŕ, iltiŕ, iltur, inte, iskeŕ, istan, iunstir, iur, kaisur, kakeŕ, kaltuŕ, kani, kaŕes, kaŕko, katu, keŕe, kibaś, kine, kitaŕ, kon, koŕo, koŕś, kuleś, kurtar, lako, lauŕ, leis, lor, lusban, nalbe, neitin, neŕse, nes, niś, nios, oŕtin, sakaŕ, sakin, saltu, śani, śar, seken, selki, sike, sili, sine, sir, situ, soket, sor, sosin, suise, taker, talsku, tan, tanek, taŕ, tarban, taŕtin, taś, tautin, teita, tekeŕ, tibaś, tikeŕ, tikirs, tikis, tileis, tolor, tuitui, tumar, tuŕś, turkir, tortin, ulti, unin, uŕke, ustain, ḿbaŕ, nḿkei.

En algunos casos se puede encontrar un nombre simple, con un sólo elemento o seguidos por un sufijo: BELES, AGER-DO y BIVR-NO en el bronce de Áscoli, neitin en Ullastret y lauŕ-to, bartas-ko o śani-ko en otros textos ibéricos. Más raramente, se ha señalado la presencia de un infijo entre los dos elementos, que puede ser -i-, -ke- o -bo- (así Untermann ejemplifica oto-iltiŕ frente a oto-ke-iltiŕ o con AEN-I-BELES). También señala Untermann que en raros casos se encuentra un elemento is- u o- prefijando al antropónimo (is-betartiker; o-tikiŕtekeŕ; O-ASAI).

En los elementos que forman los nombres ibéricos es común encontrar patrones de variación: así eter/eten/ete con las mismas variaciones que iltur/iltun/iltu; kere/keres como lako/lakos ; o alos/alor/alo como bikis/bikir/biki).

EN otras ocasiones lo que se encuentran son asimilaciones producidas por el contacto de consonantes en el límite de compuesto. Así, en las inscripciones latinas se pone de manifiesto que en este contexto n+b se pronunciaban /m/ (ADIMELS o SOSIMILVS equivalen a *adin-bels o *sosin-bilus). Opcionalmente, también una ŕ desaparece ante n o l (*biuŕ+lakos aparece como biulakos; *biuŕ+nius como biunius; *sakaŕ+laku como sakalaku).

Javier Velaza, junto con otros estudiosos, indica la posibilidad de una evolución de los nombres de persona bajo influencia de la cultura romana. Lápidas funerarias que inicialmente serían del tipo:

ḿlbebiuŕ- -ar-ḿi
Nalbebiur[1] gen?dat?[2]
De o para Nalbebiur

que aparece en una estela encontrada en el 2001 en una excavación realizada en Badalona, se convertirían más tarde en otras del tipo:

bantui- -(e)n-ḿi ḿlbebiuŕ eban- -en
Bantui[1] gen?dat?[2] Nalbebiur[1] hijo[3] gen?[2]
De o para Bantui, hijo de Nalbebiur

La segunda inscripción fue encontrada al lado de la primera, con lo que se abre la posibilidad de que se trate de padre e hijo. Una tercera inscripción hallada en Ampurias en enero de 1998, ha sido interpretada por Velaza y Xavier Aquilué como:

lakerkes [ke]ŕtabir s++[---] e(ban) auśes [---]
Lakerkes[1] Kertabir[1] S[...][1] hijo Ausetano
Lakerkes Kertabir, hijo de S[...], de los Ausetanos

Si la interpretación es correcta, podría tratarse de una inscripción con nomen, cognomen, filiación y origo, al estilo romano.

Los nombres femeninos siguen en parte el sistema de los masculinos como en ASTERDVMAR, SILLIBOR o VRCHATETEL, con lo que en parte se hace imposible saber si el nombre de una inscripción es masculino o femenino. Sin embargo, parece que los elementos -eton (como en BILESTON) y -aun- o -iaun- con sufijo -in (como en GALDVRIAVNIN, VNIAVNIN o ankonaunin) pordrían ser marcadores de nombres femeninos. Untermann ha propuesto que un sufijo -in sea marca de nombre de mujer (analizando, p. ej. aiun-in), pero últimamente se ha puesto en duda la validez de esta propuesta.

Sin embargo, parte de la interpretación de esta fórmula se basa en traducir eban como "hijo", identificación insegura, pues Untermann (seguido por Rodríguez Ramos) ha indicado algunas incongruencias de la propuesta, considerando en cambio que eban y sus variantes es en realidad el equivalente al curavit de las inscripciones latinas; es decir el verbo que indica la acción de quien ha construido un monumento. Esto lo confirma con una inscripción bilingüe de un fragmento de arquitrabe de Sagunto, en la que señala, además, que no se menciona ninguna filiación[3].

[1] NP, nombre de persona, antropónimo.
[2] Posiblemente sufijos de genititivo/dativo.
[3] Velaza considera que teban es el femenino de eban, es decir "hijo". Esta inscripción se comenta más abajo en la sección "Algunas interpretaciones"

[editar] Morfología

Se conoce una serie de sufijos, especialmente aplicados a onomásticos. Por ello la lengua íbera parece postposicional, aparentemente más de tipo aglutinante que con declinaciones.

Los más conocidos son los siguientes:

-ar: aplicado a antropónimos parece marcarlo como poseedor. Una especie de Genitivo.
-en: de uso similar o idéntico a -ar.
-ka: parece indicar o la persona de la que se recoge algo o a la que se le va a entregar algo (De Hoz).
-te: tiene un valor de sujeto agente y de ablativo (Untermann).
-sken: aplicado a nombres de tribu o de ciudad en las inscripciones de las monedas parece poder interpretarse como un genitivo plural (así iltiŕk-esken sería "de los ilergetes").

En ocasiones se ha propuesto que un sufijo -k- fuese marca de plural, llegándose a sugerir su aparición antecediendo a los sufijos sintácticos como -ki- ante consonante (-ki-te o -ki-ka).

[editar] Términos conocidos

Dentro de lo especulativo de los conocimientos, se han señalado algunas equivalencias más o menos aproximadas para algunos términos:

[editar] Substantivos

abiner: tal vez similar a "esclavo"
aŕe take (y variantes): tendría un significado equivalente a "aquí está"
arś: recientemente se le ha considerado un término propio de núcleos urbanos, especulándose con un valor del tipo "castillo"
batir: tal vez una magistratura
baites: se ha apuntado que podría significar algo así como "testigo"
eban/teban: según Velaza significarían respectivamente "hijo" e "hija", pero otros estudiosos discuten esta idea y prefieren ver un verbo.
iltiŕ /iltur: conocidos en antropónimos pero sobre todo en topónimos, hay unanimidad en que significaría algo similar a "ciudad", se le ha comparado con el vasco 'iri' (forma antigua 'ili') "ciudad", "comunidad".
neitin: algunos autores defienden su identidad con el dios Neton.
seltar: parece corresponder a monumentos funerarios, los sentidos atribuidos han sido "tumba", "monumento", "estela".
śalir: se le atribuye un valor de "valor", "moneda"; hace años se le daba un valor de "plata". Se le ha comparado con el vasco 'sari' "pago", "importe".

A diversos otros términos también se les considera substantivos, aunque sin un valor semántico claro (p.ej. abaŕ- o biuŕ-).

[editar] Verbos

ekiar / ekien: verbo o substantivo verbal con un sentido del tipo "hizo", "hecho por", "obra de"; se le ha comparado con el verbo vasco 'egin' "hacer"
eban /ebanen / teban: Untermann considera que es un verbo que marca la acción de quien construye un monumento; se le ha comparado con el verbo vasco 'ibeni' "erigir".

De estas formas se ha señalado el paralelo entre ekien y ebanen, sugiriendo una morfología verbal con prefijo e- y sufijo -en sobre una "raíz" que serían 'ki' y 'ban'.

Se ha discutido también el posible valor verbal de iunstir. Para Untermann tendría un sentido similar a 'licet', 'oportet' (aunque morfológicamente lo considera un substantivo), mientras que para Rodríguez Ramos sería el verbo dar; pero otros autores ven en él una expresión de saludo (Velaza) o incluso un teónimo (Silgo).

[editar] Otros elementos

Untermann ha propuesto una serie de elementos que no serían ni verbos ni substantivos, pero que admitirían sufijos propios de substantivos. Es el paradigma que llama "auxiliar" o "pronominal" y que en 1990 incluía términos como: aŕe-, aŕikaŕ-, baŕ-, baŕbin-, baś-, baśban-, eta-, iŕ-, is-, si-, taŕ- y uŕ-. Por su parte, Rodríguez Ramos piensa que es plausible considerar los elementos iŕ-, is- y ban como pronombres-adjetivos demostrativos. Sin embargo, los conocimientos al respecto todavía están en fase de tentativa.

[editar] Algunas interpretaciones

Los textos más sencillos interpretados son aquellos breves que sobre cerámicas de valor o sobre monumentos funerarios se consideran marcas de propiedad. De estos se conocen diversas variantes que, iniciando con mayúsculas los nombres propios, pueden ejemplificarse así:

Aŕgitibaś-ar
Ibeśor-en
Etesike-ḿi
Alosoŕdin-ar-ḿi
Ustainabaŕ-ar-ban
Iltiŕbikis-en seltar ḿi

Como hemos visto, suele considerarse que -ar y -en son sufijos que dan un valor de genitivo. Sin embargo el valor de ban y de ḿi es aún menos claro. El primero, ban, a veces es calificado como sufijo, otras como pronombre. El segundo, ḿi suele recibir la designación aséptica de "partícula posesiva", pero se mantienen abiertas múltiples interpretaciones (desinencia de genitivo, verbo copulativo como "es" o "soy", morfema deíctico o incluso pronombre personal "yo", "ello"). Finalmente tenemos el elemento seltar interpuesto, propio de las inscripciones sepulcrales y que sería el objeto poseído, indicando que es la "tumba de Iltirbikis".

A partir de los antropónimos y de los sufijos conocidos se ha llegado a especular con la traducción de una breve inscripción sobre plomo como un sobre con la dirección y el remitente:

Arskoŕo-ite Niśuni-ar
"De Arskoro, para Nisunin"

Son interesantes algunos datos obtenidos a partir de inscripciones bilingües. Dos de ellas aportan luz a dos términos típicos del formulario de las estelas funerarias y monumentos (elementos repetitivos que acompañan a nombres propios): ebanen y aŕe take.

Hallamos tebanen en el fragmento de arquitrabe de Sagunto en la que debajo de una línea en íbero encontramos otra en latín. A partir de esta inscripción Untermann ve confirmada la interpretación de tebanen y sus variantes (eban, teban, ebanen) como equivalentes al verbo latino 'curavit' ("se encargó") típico indicativo de la acción de quien ha hecho o financiado un monumento.

M.F]ABIVS.M.L.ISIDORVS.COERAV[IT
is]itoŕ . tebanen . otar . koroto[
es decir
Marcus Fabius Marci libertus Isidorus curavit
"Marco Fabio Isidoro, liberto de Marco, se encargó (de la construcción)"

Dado que en la interpretación de Velaza habría que traducir tebanen como "de la hija" y que, como señala Untermann, en la inscripción latina no se califica a Marco Fabio Isidoro como hijo de nadie y mucho menos como hija, Velaza considera que no habría relación entre la inscripción latina y la íbera.

Por desgracia, poco se conserva de la bilingüe referente a aŕe take:

HEIC EST SIT[VS
aŕe teki ar[

A partir de aquí se ha propuesto su equivalencia entre la fórmula sepulcral latina 'hic est situs' ("aquí está", "aquí se encuentra") y aŕe take.

Otro bilingüe se encuentra como marca de fábrica en un mortero:

FL · ATILI L S
bilake aiunatinen abiner

La interpretación de la inscripción latina, una vez resueltas las abreviaturas, es:

FLACCVS ATILII LVCI SERVVS
Flaco esclavo de Lucio Atilio

Aquí Flaco es el cognomen del esclavo (su único nombre, de hecho) mientras que su amo tendría un trianomina del que la inscripción latina da los dos primeros (Lucio Atilio) pero no el cognomen. Por su parte en la inscripción íbera bilake sería la iberización de Flaccus, luego sigue un antropónimo íbero con el sufijo de genitivo -en ("de Aiunatin") y queda el elemento abiner. Como quiera que un antropónimo íbero sería un cognomen en el trianomina latino puede considerarse que ambas inscripciones indican que Flaccus es el esclavo de Lucio Atilio Aiunatin y, por consiguiente, abiner significaría "esclavo".

Existe un par de inscripciones sobre las que se ha escrito mucho. Se trata de un par de mosaicos de hacia el 100 a.C. que indican, tal como era habitual en el mundo antiguo, la marca de fábrica del mismo:


likine-te ekiar usekerte-ku
likine abuloŕaune ekien bilbiliaŕs

En estos mosaicos hay algunas palabras claras:

likine: corresponde al nombre celtibérico Likinos
abulo: corresponde al nombre celtibérico Abulu
bilbili: es la ciudad de Bílbilis (Calatayud)
usekerte: es la ciudad de Ossicerda
-te: es el sufijo de agente
ekiar/ekien: son formas del verbo "hacer"
aŕs: con un sentido como "ciudad", "castillo"

Hay una cierta unanimidad en que ambas inscripciones indican que son obra de Likinos y en la mención a las ciudades (que podrían indicar su procedencia o la sede de su taller). Menos clara es la interpretación de abulo-ŕaune. Para Untermann sería (Likinos) "en compañía de Abulo", indicando que Abulo era un colaborador. Para Rodríguez likine abuloŕaune sería una adaptación completa de una fórmula onomástica celtibérica "Likinos Abulos launi" con un sentido del tipo "Likinos el esclavo de Abulo". Sin embargo su interpretación del término launi en celtibérico (frecuente en el tercer bronce de Botorrita) no es la más admitida, pues se le suele proponer una traducción "esposa".

[editar] Textos de ejemplo

Muchos textos ibéricos no muestran la distinción entre sordas y sonoras (k/g, t/d). Un buen ejemplo es el plomo de Orleyl:

iŕe : bototaś : bitebakiŕśbane : baŕenḿliki : antinḿlitutuŕane : aŕikaŕ : sekeniusu :
atilebeiun : lauŕiskeŕkate : banḿliŕbaituŕane : kaisanḿliŕbaituŕa : neitailiniŕe :
kutur : biteŕoketetine : eŕatiaŕe : kokor : tauebaŕtiate : aŕikaŕbinḿlikise :
iunstirlaku : bototaśeai : selkeaibartuneai : unibeikeai : aneŕai : unibeikeai :
iunstirlaku : uskeike : bototiki : keietisiatense : uśtalarikaune : banḿiŕeśu[-]lu :
bitiŕokebetense : uskeaneŕlati

Pero en algunas inscripciones sí que se encuentran algunas indicaciones de la distinción (en el "sistema dual") en donde se distinguen te/de, ti/di, to/do, tu/du, ka/ga, ke/ge, ki/gi y ko/go.

ar : basiaŕebe: ebaŕiKame : TuiKesiŕa : borsTe : abaŕGeborsTe : Teŕ[
Diŕs : baiDesbi : neiTeGeŕu : boŕbelioŕku : Timoŕ[
Kiŕ : bartaśKo : anbeiku : baiDesir : salDuKo : kulebobeŕkuGe[
biGilDiŕsTe : eŕeśu : KoDibanen : eberGa : bośKaliŕs
loŕsa : baTibi : biuŕboneś : salDuGileŕku : Gi[

En cambio, en las inscripciones greco-ibéricas al estar escritas en alfabeto griego, la distinción entre sordas y sonoras es clara. Pero también se observan casos de oclusivas en posición final (sin vocal que las siga).

iŕike : orti : gaŕokan : dadula : baśkbuiśtiner : bagaŕok : SSSXC : tuŕlbailuŕa :
leguśegik : baseŕokeiunbaida : uŕke : basbidiŕbartin : iŕike : baseŕokar : tebind :
belagaśikauŕ : isbinai : asgandis : tagisgaŕok : binikebin : śalir : kidei : gaibigait
sakaŕiskeŕarnai :

[editar] Véase también

[editar] Enlaces externos

[editar] Bibliografía

  • Correa, J.A., "La lengua ibérica" en Revista Española de Lingüística 24/2, pp. 263-287.
  • Palaeohispanica (revista sobre lengua y culturas de la Hispania antigua), tomos 1 a 4, Zaragoza, 2001, ISSN 1578-5386.
  • Quintanilla, A., Estudios de fonología ibérica, Vitoria 1998, ISBN 84-8373-041-3.
  • Rodríguez Ramos, Jesús, Análisis de Epigrafía Íbera, Vitoria-Gasteiz 2004, ISBN 84-8373-678-0, en especial pp. 235-355.
  • Untermann, Jürgen, "Inscripciones sepulcrales ibéricas", en Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de Castellón 10, pp. 111-119.
  • Untermann, Jürgen, Monumenta Linguarum Hispanicarum. Band III. Die iberischen Inschriften aus Spanien. 1. Literaturverzeichnis, Einleitung, Indices, Wiesbaden 1990, ISBN 3-88226-491-8.
  • Untermann, Jürgen, Die vorrömischen Sprachen der iberischen Halbinsel, Wiesbaden 2001, ISBN 3-531-07375-3.
  • Velaza Frías, Javier, Epigrafía y lengua ibéricas, Madrid, 1996, ISBN 84-7635-196-8.
Static Wikipedia 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Sub-domains

CDRoms - Magnatune - Librivox - Liber Liber - Encyclopaedia Britannica - Project Gutenberg - Wikipedia 2008 - Wikipedia 2007 - Wikipedia 2006 -

Other Domains

https://www.classicistranieri.it - https://www.ebooksgratis.com - https://www.gutenbergaustralia.com - https://www.englishwikipedia.com - https://www.wikipediazim.com - https://www.wikisourcezim.com - https://www.projectgutenberg.net - https://www.projectgutenberg.es - https://www.radioascolto.com - https://www.debitoformtivo.it - https://www.wikipediaforschools.org - https://www.projectgutenbergzim.com