Make us Happy! Subscribe our YouTube Channel. We don't accept donations, and this is the best way to sustain our work.
Scarica subito gratis il file PDF del testo della trasmissione
PopAds.net - The Best Popunder Adnetwork

bookmark_borderASIA/MALASIA – Llamamiento de los obispos a “construir un futuro mejor para Malasia”

Kuala Lumpur, Malasia – “Construyamos un futuro mejor para Malasia”. Es el llamamiento de algunos obispos católicos con motivo del Día de la Merdeka y el Día de Malasia , dos fechas importantes para la historia y la vida civil de la nación. El 64º Día Nacional el 31 de agosto conmemora la Declaración de Independencia de Malasia que tuvo lugar el 31 de agosto de 1957. El 16 de septiembre, la nación conmemora el establecimiento de la Federación de Malasia en 1963.

“Celebramos a nuestra nación agradeciendo a Dios la paz y la armonía de las que disfrutamos de muchas formas distintas, a pesar de los desafíos y obstáculos que nos esperan”, dicen tres obispos en un mensaje conjunto escrito para la ocasión y enviado a la Agencia Fides. El texto está firmado por el arzobispo Julian Leow, quien dirige la comunidad de Kuala Lumpur; por monseñor Sebastian Francis, obispo de Penang; y por monseñor Bernard Paul, obispo de Malacca-Johore.

El tema en el que se centra el mensaje es “Malaysia Prihatin” y naturalmente toca, como hace un año, la cuestión de la pandemia. Debido a la pandemia, las celebraciones religiosas y liturgias han sido limitadas o suspendidas, “mientras que las sombras oscuras de la crisis sanitaria, económica y política han atenazado el corazón de muchos malasios”.

La pandemia, señalan los obispos, ha tenido un gran impacto en la vida de los malasios. Ha afectado a la economía de Malasia por el cierre de empresas, los bajos ingresos y la pérdida de puestos de trabajo que afectan a miles de familias. Son solo algunas de las consecuencias inmediatas en la vida de los ciudadanos comunes. “Nuestras vidas se han empobrecido de formas que nunca hubiéramos imaginado: psicológica, emocional y espiritualmente. No solo estamos tratando de encontrar un cierto equilibrio en este período de desesperación, sino que la realidad de haber perdido seres queridos a causa de la pandemia ha hecho que la vida sea aún más difícil de soportar para muchos”, señalan los obispos.

La crisis política que comenzó a principios de 2020 parece haber provocado una mayor inestabilidad en el país, con dos cambios de gobierno desde las elecciones generales de 2014 en adelante. “Hay una sensación general de frustración e impotencia en el país en este momento. Esperamos que el recién nombrado Primer ministro, junto con su ejecutivo, nos saque de esta triple crisis, por el bien de todos”, reza el mensaje.

Los obispos invitan al nuevo primer ministro Ismail Sabri Yaakob, designado el pasado 20 de agosto, a cumplir las promesas expresadas en su discurso inaugural a la nación como priorizar la recuperación de Malasia en todos los frentes con integridad, responsabilidad y transparencia, sin miedos ni favores. “Esperamos que el Primer ministro guíe a los malasios para que aprecien la riqueza y la diversidad de cada cultura, religión y raza”, indican los obispos.

2021 marca el 51 aniversario de la carta “Rukun Negara” . Ese documento constituye la orientación para la vida de la nación, guiada por los siguientes principios: fe en Dios, lealtad al rey y al país, supremacía de la Constitución, Imperio de la ley, respeto y moralidad.

Los obispos recuerdan en este mensaje que “las políticas del plan Malasia Prihatin deben basarse en los principios del Rukun Negara si queremos construir una sociedad unida, respetuosa, inclusiva y sostenible. Hacemos un llamamiento a todos los líderes políticos, gobiernos y partidos de oposición en el país para que dejen de lado las diferencias y ambiciones personales y trabajen juntos para ayudar a todos los malasios a reconstruir nuestras vidas”.

En nombre de la Iglesia católica de Malasia, el documento da las gracias a quienes han demostrado generosidad, abnegación y determinación durante la pandemia. Y recuerda, además de los trabajadores de salud en primera línea en los hospitales, a “los héroes desconocidos” como guardias de seguridad, limpiadores, basureros, repartidores y muchos otros que se arriesgan para mantener activos los servicios esenciales para todos los ciudadanos.

“La construcción de la nación no pertenece ni a la élite ni a unos pocos elegidos. Pertenece a todos los ciudadanos. Si bien los líderes que elegimos son responsables por el papel que ocupan, también nosotros debemos trabajar para promover la unidad y la armonía”, señalan los obispos que lanzan un fuerte llamamiento a la unidad, el bien común y al servicio.

“La política de la división nunca debe ser la narrativa que perpetuemos porque cada uno de nosotros tiene la oportunidad de promover la unidad en nuestra vida diaria. No dejemos que la sensación de apatía o de despreocupación por los demás nos haga perder de vista nuestra responsabilidad colectiva y nuestro deber como ciudadanos. Si sucumbimos a la tentación de permanecer aislados en nuestros quehaceres, solo expresamos egoísmo e insensibilidad”, dicen.

“Unamos nuestras fuerzas para construir, con la ayuda de Dios y bajo su guía, un futuro mejor para Malasia mientras seguimos siendo Malaysia Prihatin, incluyendo a los pobres y a los necesitados”, concluye el llamamiento.

De más de 30 millones de habitantes, el cristianismo en Malasia es una religión practicada por aproximadamente el 9.2% de la población . Dos tercios de los 2,6 millones de cristianos viven en Malasia Oriental, formada por las provincias de Sabah y Sarawak .

bookmark_borderASIA/ TIERRA SANTA – Beit Sahour, comienzan las obras para construir un centro de acogida en el “Campo de los Pastores”.

Beit Sahour – El “Campo de los Pastores”, incluido en el territorio de la ciudad palestina de Beit Sahour, es uno de los lugares más queridos por la memoria cristiana del nacimiento de Jesús. En ese lugar, según la tradición, pernoctaron los pastores que fueron los primeros en recibir de los ángeles la noticia del nacimiento de la Virgen María, que tuvo lugar en la cercana Belén. En ese lugar, donde ya se levanta el pequeño santuario franciscano “Gloria in excelsis Deo”, en forma de tienda beduina, rodeado de un pequeño parque con excavaciones arqueológicas , se bendijo hace unos días la colocación de la primera piedra, que marca el inicio de los trabajos de construcción de un centro de acogida destinado a servir a todos aquellos -peregrinos y comunidades eclesiales locales- que en el futuro quieran vivir momentos y ocasiones de convivencia y retiro espiritual en ese lugar tan querido por los cristianos de todo el mundo.
La noticia se ha difundido a través de los medios de comunicación vinculados a la Custodia Franciscana de Tierra Santa. El padre Dobromir Jasztal, vicario de la Custodia, y el padre Marcelo Cichinelli, guardián de la iglesia de San Salvador de Jerusalén, han explicado en un vídeo difundido por el Centro de Medios de Comunicación Cristianos que los espacios del centro de acogida se construirán gracias también a la contribución de donantes estadounidenses. Además, la construcción de las nuevas instalaciones proporcionará oportunidades de empleo a las familias que han sufrido económicamente durante la pandemia debido a la prolongada suspensión del tradicional flujo de peregrinos.

bookmark_borderAMÉRICA/PERÚ – Los obispos por el Bicentenario: defender las instituciones democráticas, construir la paz y el desarrollo humano integral, rechazar toda forma de violencia

Lima – Perú celebra el Bicentenario de su independencia los días 28 y 29 de julio. Un despliegue masivo de policías en todo el país, especialmente en los lugares que acogerán los actos oficiales, garantizará la paz y la seguridad. Con este motivo, el presidente de la Conferencia Episcopal Peruana, monseñor Miguel Cabrejos Vidarte, arzobispo de Trujillo, ha grabado un mensaje en vídeo titulado “Unidos todos por el Perú” en el que inviata a compartir “la alegría de ser herederos de una gran historia y al mismo tiempo, algunos desafíos urgentes que se presentan en el momento actual”.
El arzobispo exhorta en primer lugar a “defender con firmeza la institucionalidad democrática de nuestro querido Perú, para construir la paz y el desarrollo humano integral, rechazando toda forma de violencia, venga de donde venga”. El pasado que ha ensangrentado el país, ha dejado muchas heridas que aún no han cicatrizado, por esto invita a comprometerse con la reconciliación y la amistad social entre todos, siguiendo el llamamiento del Papa Francisco en su carta encíclica Fratelli Tutti.
“Renovemos nuestra opción por la vida y el respeto de la dignidad de las personas, especialmente de los más pobres y vulnerables, considerando con prioridad la atención y la reparación a las familias enteras que siguen sufriendo los efectos de la pandemia” exhorta monseñor Cabrejos Vidarte, que espera que se consoliden los programas de vacunación y atención a la salud a través de un trabajo colectivo basado en la fraternidad y la solidaridad.
“Construyamos y no destruyamos nuestro querido país, al conmemorar el bicentenario de nuestra Independencia busquemos un nuevo comienzo que incluya a todos/as, para que nadie quede afuera” continua el arzobispo, que invita a reafirmar el compromiso con la unidad a través de un diálogo sincero, creando puentes de comunión y solidaridad para superar las diferencias y la polarización que aumentan las distancias.
La Iglesia peruana, presente en el nacimiento de la República, reafirma su voluntad de seguir trabajando fraternalmente, con escucha activa, con todos los sectores sociales, respetando siempre la dignidad y los derechos de cada persona, especialmente de la mujer y los niños.
Por último, monseñor Miguel Cabrejos Vidarte nos invita a cuidar la creación, la Amazonía, la biodiversidad y la riqueza lingüística de los pueblos originarios, “con esmero y responsabilidad, pensando siempre en las actuales y nuevas generaciones”.

bookmark_borderASIA/IRAQ – Arranca el proyecto de construir una iglesia en Ur de los Caldeos

Bagdad – Construir una iglesia en Ur de los Caldeos, en la gobernación iraquí de Dhi Qar, dotada también de una sala de reuniones útil para acoger en particular a los peregrinos cristianos que desde Irak y desde todo el mundo quieren llegar al lugar donde comenzó el viaje del Profeta Abraham hacia la Tierra Prometida. Este es el proyecto -y también el sueño- que acaba de presentar el ingeniero caldeo Adour Ftouhi Boutros Katelma al patriarca caldeo Louis Raphael Sako. El ingeniero iraquí – informan los medios de comunicación del Patriarcado Caldeo – ha presentado el proyecto como una donación personal, ofreciendo aportar los fondos necesarios para su realización. El Patriarca y Cardenal Sako, por su parte, ha alentado y bendecido la iniciativa, sugiriendo dedicar la iglesia a Ibrahim al Khalil, Abraham el padre de todos los creyentes, y nombrar la sala de encuentro para los peregrinos con el nombre del Papa Francisco, que el pasado 6 de marzo también visitó Ur de los Caldeos durante su viaje apostólico a ese país.
Durante la reunión entre el ingeniero Boutros Katelma y el Patriarca Sako, se ha puesto de manifiesto que el Primer Ministro iraquí, Mustafa al Kadhimi, ha manifestado su aprobación al proyecto.
“En esta plaza, frente a la morada de Abraham, nuestro padre, es como volver a casa”. Así es como, tras ser recibido en Nayaf por el Gran Ayatolá Ali al Sistani, el Papa Francisco había comenzado su discurso el 6 de marzo de 2021 en la llanura de Ur de los Caldeos, en uno de los momentos clave de su visita apostólica a Irak. Un acontecimiento compartido por los representantes de las comunidades religiosas presentes en el país, ofrecido como “signo de bendición y esperanza para Irak, para Oriente Medio y para el mundo entero”, con la confianza de que “el Cielo no se ha cansado de la Tierra: Dios ama a cada pueblo, a cada hija y a cada hijo”. En su discurso, precedido de lecturas del libro del Génesis y del Corán y de cuatro testimonios, el Papa propuso el viaje de Abraham desde Ur hasta la Tierra Prometida como figura del viaje que todos los creyentes y toda la familia humana están llamados a realizar para atravesar las tinieblas del tiempo presente y acoger el “sueño de Dios”, que creó a todos los seres humanos para la felicidad.
“Dios -dijo el Obispo de Roma, entre otras cosas- le pidió a Abraham que mirara al cielo y contara las estrellas. En esas estrellas vio la promesa de su descendencia, nos vio a nosotros. Y hoy nosotros, judíos, cristianos y musulmanes, junto con nuestros hermanos de otras religiones, honramos a nuestro padre Abraham haciendo lo que él hizo: miramos al cielo y caminamos por la tierra”.
El sábado 8 de mayo , una docena de representantes de diferentes Iglesias cristianas de todo el mundo visitaron Ur de los Caldeos y rezaron juntos en la morada de Abraham, en un acto eclesial y ecuménico único que también expresó la esperanza de ver reanudarse y crecer pronto el flujo de peregrinaciones cristianas en esa zona.





I nostri audiolibri su Audible